Promesas rotas

Compartí esta noticia !

Antes de subir impuestos, me corto un brazo”, gritó, desaforado, el Javier Milei candidato, mirando directamente a la cámara. Después hizo otros compromisos similares, siempre en el prime time televisivo, donde juraba que nunca, de ninguna manera, su ajuste iba a afectar a “los argentinos de bien”. Solo para la casta y los chorros, repetía. En el último debate, cara a cara con Sergio Massa, también prometió no afectar el bolsillo. Vale la pena repasar su frase: “Ustedes estuvieron mintiendo con los subsidios. Ustedes son unos mentirosos. Vos sos un mentiroso, en engañar y asustar a la gente: No vamos a tocar las tarifas, porque antes vamos a permitir que la economía se recupere y cuando se recupere, va a poder pagar esas tarifas”.

Apenas 48 horas después de haber asumido como Presidente, sus promesas quedaron en el olvido. El eje de su paquete de ajuste, anunciado de una forma muy desprolija por Luis Caputo, el ministro de Economía que aportó el macrismo, se basa en una devaluación, un brutal e indiscriminado ajuste, retenciones, la suba de impuestos y la vuelta de algunos que se habían desechado en el Gobierno anterior, como Ganancias para los trabajadores

El abanico del ajuste es enorme y todo pega en el bolsillo. La devaluación se trasladó automáticamente a los precios, que ya eran agobiantes durante el Gobierno anterior. La quita de subsidios a la energía anticipa un verano ardiente y la eliminación de los aportes estatales al transporte público se manifestará en un boletazo inevitable: las empresas advierten que el boleto liberado debe valer un dólar o dólar y medio, eso es, entre 800 y 1.200 pesos -hoy en Posadas está 150 con la SUBE-. La nafta subió en promedio 200 pesos por litro y acumula una suba del 67 por ciento en apenas cinco días. En Misiones el gasoil premium superó los 900 pesos. La costilla, que hace una semana costaba 3.500 pesos, ahora cuesta siete mil. El vacío aumentó de cuatro a ocho mil pesos. A escasos días de Navidad. 

En paralelo, según trascendió, la segunda etapa del plan de ajuste de Milei incluirá el congelamiento de salarios de los empleados públicos y el despido de al menos 263 mil estatales, el equivalente al diez por ciento de la planta total, mediante programas de retiro voluntario y freno de nuevas contrataciones. El congelamiento salarial para los empleados públicos durante el próximo año fiscal, representará un ahorro de 59 millones de dólares, más que el ajuste a los altos funcionarios, que experimentarán una reducción del 15% en sus salarios, generando un ahorro aproximado de 20 millones de dólares. También habrá recortes en pensiones y beneficios sociales para “ahorrar” 18.623 millones de dólares y el ajuste llegará al gasto en salud y educación para “ahorrar” 1.295 millones de dólares “sin afectar la calidad del servicio”. 

El paquete de medidas incluye recortes de giros a las provincias y la parálisis de la obra pública, además de la cancelación de aquellos contratos firmados que no hayan comenzado. En el mensaje grabado por Luis Caputo apenas hubo una mención para los que menos tienen: un aumento para la AUH y para el programa Potenciar Trabajo, pero que de ninguna manera compensará el impacto de los nuevos aumentos (un bono de diez mil pesos equivale a poco más que un kilo de carne).

Después, ninguna señal de aliento, ni una luz al final del túnel, siquiera la promesa de un borroso “segundo semestre”. Apenas la promesa de “meses duros” que se avecinan como inevitables. Tampoco hubo alguna mención a un ajuste que incluya a los sectores más altos de la economía. Nada que equilibre la carga con los asalariados o los que menos tienen. Justo al revés de lo que Milei prometía en campaña. Caputo por las dudas se ataja: “El plan es del Presidente”, repite. “Si nos llegara a ir bien, no será por mérito mío. Esto es cien por ciento mérito, si saliera bien, que confiamos que es lo que va a suceder, del Presidente”, proyecta. 

El plan, ultraortodoxo, no es distinto al de otros ya aplicados durante la última dictadura, por Domingo Cavallo, por la alianza, o por el propio Macri, del que Caputo fue ministro de Finanzas y responsable del endeudamiento y la vuelta al FMI. Los resultados no fueron muy diferentes. “El discurso sangre sudor y lágrimas no es un programa de gobierno”, apuntó el economista Juan Carlos De Pablo.

Llamativo es que el responsable de la deuda de más de 50 mil millones de dólares y el bono a cien años, diga ahora que recibe la peor herencia económica de los últimos gobiernos. 

Las economías regionales volverán a tributar retenciones y pagarán más que en el Gobierno anterior. En el caso de Misiones, lo mucho que el Gobierno provincial batalló para eliminarlas, lo que se consiguió el 24 de julio de este año, volvió a fojas cero. La yerba y el té, que no pagaban desde 2021, tributarán quince por ciento. El tabaco, que tributaba 12, pasará al 15 por ciento. La madera, que tributaba entre tres y cinco, pasará a quince. La madera, además, está amenazada por la paralización de la obra pública y la apertura de importaciones. La yerba, donde muchos productores se manifestaron públicamente por Milei, teme ahora una desregulación del mercado.

El antecedente inmediato es de la última década del siglo pasado, cuando Domingo Cavallo -héroe predilecto del actual presidente-, decretó el fin de la Comisión Reguladora de la Yerba Mate, lo que provocó el desplome de los precios y una enorme transferencia de recursos hacia los eslabones más altos de la cadena, estimado en no menos de mil millones de dólares. Ahora, el mismo fantasma que puede hacerse realidad en las próximas horas, cuando se conozca el DNU de desregulación de la economía que prepara Milei. El presidente interino del Instituto Nacional de la Yerba Mate, nominado el jueves, Jonás Peterson -protagonista de los tractorazos que le dieron vida al organismo yerbatero-, pidió audiencia al secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella. Desde Nación respondieron “vemos la semana que viene”. La misma respuesta enigmática que dio un poderoso industrial yerbatero cuando se le preguntó por las expectativas para 2024.

Paradójicamente el INYM tuvo una victoria simbólica en las últimas horas, cuando la Cámara Federal de Corrientes devolvió a la justicia misionera la resolución del conflicto por la resolución 170, que le ponía límites a las nuevas plantaciones. De todos modos, todo puede volverse abstracto si se avanza en una desregulación, aunque nadie tiene precisiones sobre el contenido del DNU.

La comunicación, en la primera semana de Gobierno, ha sido por demás desprolija. Además de la inexplicable demora en dar a conocer las medidas, el mensaje de Caputo contradijo los datos que difundió el ministerio de Economía. Y él mismo se desmintió a las pocas horas en una entrevista televisiva. Todas las medidas, dijo, fueron tomadas para evitar una hiperinflación. A las horas, el vocero presidencial Manuel Adorni lo contradijo: “Ya estamos atravesando una hiperinflación de 3678 por ciento”. El propio Presidente dijo minutos después que el objetivo es “evitar” una hiperinflación. Creerle a quien. 

El ajuste también tendrá un fuerte impacto en las provincias, con el recorte de los fondos discrecionales y una caída de la coparticipación por la segura caída de la actividad. 

Por coparticipación, nuestro columnista, Alejandro Pegoraro, estima que la pérdida para Misiones estimada es por $ 71.200 millones para todo 2024, lo que equivale casi a dos meses de coparticipación promedio. 

En cuanto a los fondos extra, representaron para Misiones casi un 8% de los ingresos totales del primer semestre pero, si vamos un poco más allá (acumulado a noviembre) podremos ver un poco más como podría ser el impacto del recorte en Misiones: de los $ 43.707 millones que captó la provincia en ese período por este tipo de envíos, apenas el 30% podría quedar garantizados, ya que se trata de fondos derivados de leyes cuya eliminación sería poco probable por los derechos adquiridos que surgen de esas normativas, como por ejemplo el Fondo Nacional de Incentivo Docente y el Déficit de la caja previsional provincial. 

Suponiendo una reducción del 70% de estos envíos para el 2024, se puede estimar una merma cercana a los 65 mil millones para la provincia. 

Misiones tiene a su favor el equilibrio fiscal y estar desendeudada. Hay otras provincias que ya están hoy en rojo. 

A diferencia de otros gobernadores, Hugo Passalacqua pudo anunciar la fecha del aguinaldo -el 22- y de los salarios en tiempo y forma, el próximo 30 de diciembre. De todos modos, será inevitable que las finanzas se resientan en los próximos meses. Los planes de respaldo e incentivos, que la Provincia siempre tenía a mano, deberán ser evaluados de acuerdo al caso y la necesidad del momento. El primer caído fue el Ahora Misiones +21. El comercio, que atravesaba un incomparable momento de consumo y crecimiento, ahora navega entre nubarrones. Los empresarios de la construcción, acostumbrados a las obras en diversos frentes, están ahora con los pelos de punta pidiendo algún socorro provincial. Pero las cuentas cambiaron. 

En el Gobierno evalúan que habrá que revisar prioridades, pero que la política de “cuidar y vivir con lo propio”, posiciona a Misiones en un escenario un poco más favorable que otros distritos. De hecho, la experiencia misionera marca que las cosas se pueden hacer de modo distinto para llegar a un objetivo similar.

El ex gobernador Carlos Rovira puso en marcha un proceso de desendeudamiento que alivió a la Provincia de un peso asfixiante acumulado en los 90, cuando la deuda más que duplicaba el presupuesto heredado de Ramón Puerta. 

La prioridad, desde entonces, fue cuidar las áreas sociales, la salud y la educación, a  las que año a año, se le inyectaron más recursos. No hubo ajuste social. Hoy la deuda apenas tiene peso relativo en el Presupuesto total. 

Ese modelo nutrió a la Renovación y fue ratificado cada vez que hubo que ir a las urnas para definir el rumbo. 

No es casual que Passalacqua haya sido el primer gobernador en volver después de un mandato fuera. La jura de este domingo estuvo cargada de simbolismos. Passalacqua juró ante Oscar Herrera Ahuad, flamante presidente de la Cámara de Diputados y hasta hace unas pocas horas, gobernador de la provincia. Desde el hemiciclo los observaba Rovira, mentor de la Renovación en 2003 y quien nominó a Herrera Ahuad como su reemplazo en la presidencia de la Cámara tras reconocerlo como “el mejor gobernador” del país de los últimos cuatro años. El ahora ex presidente de la Cámara, dedicará tiempo pleno a la conducción política de la Renovación Neo y a diseñar una nueva etapa que va de la mano de ella.

La sesión de asunción de los nuevos diputados no estuvo exenta de cruces con la oposición, que inexplicablemente insistió en quedarse con la presidencia de la Cámara de Diputados en honor al viento de cambio en el país.

El radical Francisco Fonseca propuso a Ariel Pianesi para presidir la Cámara en nombre de la oposición. Pianesi aludió al “cambio de época” y un “fin de ciclo nacional”, como argumento para justificar su propia nominación. “La democracia tiene deudas en materia social y desde lo político. No tenemos que tenerle miedo a fortalecer la democracia desde la diversidad y las distintas opiniones, con el respeto a las minorías”, se quejó. “Si tenemos un partido único, seguramente no se llama democracia”, insistió en un evidente desdén por el voto popular, expresado el 7 de mayo. 

Por el PRO, Horacio Loreiro pidió “escuchar el mensaje del 19 de noviembre, que quiere un cambio. Por primera vez en 20 años tenemos once diputados, lo que nos lleva a pensar que debemos tener más protagonismo”, reclamó. Paradójicamente, la alianza no pudo armar un solo bloque y funciona como “interbloque”, llamado Juntos. 

Pero los representantes de la alianza Cambiemos fueron parte del “cambio” que en Misiones salió tercero en las presidenciales y quedó muy lejos en las elecciones de mayo. 

“La gobernabilidad fue ratificada en las elecciones del 7 de mayo, con más del 70 por ciento de los votos, con un gobernador, Hugo Passalacqua, un vicegobernador, Lucas Spinelli, por la confianza que nos ha dado el pueblo a través del voto. Tenemos la certeza de que la persona que va a ocupar la presidencia, va a seguir con esa misma impronta”, destacó Cesino. Por último, consideró que la nominación de Herrera Ahuad implica respetar la voluntad popular, ratificada en las últimas elecciones. 

“He escuchado hablar acá de la democracia, de los 40 años, pero desde nuestro espacio reconocemos lo que ha optado la mayoría de los argentinos. Desde Innovación Federal, con nueve diputados nacionales, el primer gesto fue dar gobernabilidad al nuevo presidente de los argentinos, despojados totalmente de intereses partidarios y minoritarios. Misiones también inicia una nueva era, en esta Cámara y en el Gobierno provincial. Eso es el comportamiento democrático”, respondió Herrera Ahuad, recién sentado en el sillón principal de la Legislatura.

El 70 por ciento de los misioneros respaldó esta propuesta”, replicó Herrera Ahuad en referencia a los diputados de la oposición. “Debemos honrar el voto de la mayoría de los misioneros. Por eso desde este lugar, convoco a todos. A los 40 diputados, en el mismo nivel de diálogo y entendimiento. Van a encontrar en mi a una persona con apertura para charlar de los temas que se propongan, en el máximo respeto, pero siempre respetando al pueblo. A la mayoría. Somos diputados de los misioneros. Nos debemos a los misioneros. Debemos trabajar por los misioneros, no por un grupo de militantes o dirigentes”, se diferenció.

Minutos después de haber sido electo como nuevo presidente de la Cámara de Diputados, Herrera Ahuad, presidió la sesión en la que se tomó juramento a su sucesor: Hugo Passalacqua, un piloto de tormentas que asumió su segundo mandato, esta vez acompañado por Lucas Romero Spinelli. Sus primeras palabras fueron dedicadas al escenario nacional, que tendrá un presidente de distinto color político, otra vez, como hace ocho años. “Venimos a construir”, pero al mismo tiempo, reclamó el “debido respeto a la voluntad popular en Misiones”. 

“Haremos lo imposible para cumplir con la consigna de “primero Misiones, segundo Misiones y tercero Misiones”, como freno a la “grieta”, que “nunca va a entrar”, prometió. En referencia a la presidencia de Javier Milei, Passalacqua sostuvo que “el escenario nacional nos encuentra otra vez, como hace ocho años, intentando ser coherentes, cuando gobernamos con otro poder político”. “Nunca esta lanza -por el bastón de mando de Andresito- va a intentar trabar la rueda del carro del que está gobernando en la Nación. Venimos a construir, no a ser famosos por destruir. Seguiremos con nuestros reclamos, sí, lo haríamos con cualquier presidente. Gobernabilidad con gobernabilidad se paga. No vamos a entorpecer, pero pedimos el debido respeto a la voluntad popular en Misiones”. Gobernabilidad con gobernabilidad se paga. Misma frase. Ocho años después.

Compartí esta noticia !

¿Y si esto ya pasó?

Compartí esta noticia !

Frente a una inflación desbocada, y en la que muchos especialistas afirman “al borde de la híper”, el nuevo Gobierno decidió lanzar un duro paquete de medidas que básicamente apunta a lograr equilibrio fiscal para dejar de emitir dinero considerado el causante principal de la inflación. (El detalle de las medidas está publicado por todos lados así que no voy a redundar en ellas)

En síntesis se trata de un plan de Shock, contrario al gradualismo que había intentado Macri y que terminó en una corrida cambiaria al final de su gobierno, y en materia de inflación volviendo al punto de partida.

Ante la incertidumbre que tiene la población de cómo terminará la cosa, ya que se habla de seis meses durísimos por delante, trataremos de hacer un paralelismo con otro plan de Shock para ver como pueden ser los resultados: 

Los hechos (breve) :

En el año 1984 la inflación del primer gobierno democrático llegó al 703% anual, en febrero Raúl Alfonsín cambió a Bernardo Grinspun por Juan Vital Sourrouille y se empezó a trabajar en un plan de Shock porque lo anterior solo aceleraba la inflación. La primera mitad del año daba un promedio del 25 % mensual y 1300 % anual. En junio del 85 se largó el  plan de Shock llamado Austral. 

Semejanzas:

1 )  la inflación ya era extremadamente alta y el diagnóstico era que no se podía ser gradualista en esos niveles. 

2 ) Si bien el diagnóstico de Sourrouille (de formación estructuralista) establecía que la inercia de las indexaciones también era causa de la inflación, todos coinciden en que el déficit y su financiamiento con emisión es determinante en el aumento de precios.

En síntesis se larga el plan, que es considerado heterodoxo por algunas medidas como desagio y control de precios, pero con un fuerte compromiso de reducción del 8% al 2,5 del déficit fiscal y la prohibición de financiar con emisión monetaria el déficit, algo muy ortodoxo.

ver : https://economis.com.ar/juan-vital-sourrouille-el-hombre-tras-el-plan-austral/

El resultado fue asombroso: 

C:\Users\Admin\Desktop\infla austral.jpg

Fuente elaboración propia en base a BCRA

Como se ve en el gráfico la inflación bajó abruptamente  desde los AJUSTES (entre el 20 % y 30 %) hasta el AUGE (2% y 3 %). Además la actividad económica que en  principio seguía en recesión desde el año 84, mostró una fuerte recuperación del producto global del orden del 4,4% en el cuarto trimestre del 85.

Conclusión etapa 1 y 2 :

Del sacrificio propuesto a la sociedad en junio se pudo ver la luz al final del túnel no solo con inflación bajando sino con actividad subiendo a tasas de “Milagro Argentino”.

¿Qué salió mal? etapa 3 DETERIORO

Sin entrar en tecnicismos, se puede sintetizar que luego de los esfuerzos y logros iniciales de la etapa 1 y 2 hubo un relajamiento de la disciplina fiscal: Los juicios a los militares generaban un descontento en la fuerza que llevó al Gobierno a conceder un aumento del 20 por ciento en las remuneraciones para calmar reclamos y atrás vinieron los docentes, médicos etc. Reclamando lo mismo, ¿los reclamos eran justos? Seguro que sí pero esto es incompatible con la meta fiscal si todavía la economía no se recuperó lo suficiente. También el Banco Central que no se entendía con el Ministerio de Economía produjo una expansión del dinero vía créditos hipotecarios que volvió a calentar los precios entre otras cosas. Sin hablar del boicot permanente que le hacía la CGT al gobierno por motivos que ya todos conocemos; y entre todo esto fue llevando lánguidamente a que los éxitos del milagro argentino se esfumaran volviendo en el 87 a tener tasas de inflación del 20% mensual, y después ya sabemos que pasó.

¿Puede ser distinto?

La historia siempre se repite, es cierto; pero también es cierto que hay muchas historias con comienzos similares y finales distintos. Pocos días después de largar el plan Austral, Israel lanza un plan similar del cual se dice que lo copiaron del Argentino por la calidad de su diseño, la diferencia fue que en Israel todo el arco político, empresarios y sindicatos se comprometieron a que tenga éxito y de una inflación del 400% anual la bajaron y entraron en una senda de crecimiento vertiginoso que lo transformó en un país desarrollado de ingresos altos a pesar incluso, de los conflictos bélicos recurrentes que tiene.

Hoy estamos en la etapa 1, de AJUSTES, que en el 85 se hizo antes del lanzamiento del plan pero el objetivo es el mismo: primero corregir la distorsión de los precios y tarifas atrasadas, pasando al 2 veríamos una baja en la inflación pero seguramente con una situación complicada en lo social que: o nos lleva al 3 DETERIORO a la Argentina o con consistencia temporal nos lleva a un camino de crecimiento fuerte a la Israelí. Depende del Gobierno y depende del país que camino tomamos.

Aclaración

Los planes no son similares, el actual no tiene anclas como el austral ( 0.8 australes = 1 uss ) o tabla de desagio para combatir la inercia. Las anclas sirven para anclar expectativas siempre y cuando se puedan cumplir, si se te dispara tenés además del problema de que se te dispara, (si dice que el dólar no se va a mover de 800 pesos y después hay que devaluar) el problema que perdés credibilidad porque no cumpliste tu propia meta. El no tener anclas te hace correr el riesgo de que se te disparen los precios como en el Rodrigazo pero si te sale bien es mucho más consistente porque no hacen falta anclas para alinear las expectativas, o si se te dispara un poco podés corregir sin la derrota de no poder cumplir con el ancla. Son temas que solo con el diario del lunes sabremos; lo que sí sabemos es que sin financiamiento externo la única manera de bajar la inflación es tener equilibrio fiscal lo más rápido posible. 

Compartí esta noticia !

Haene Castuariense, exigencia y confort al servicio del mercado inmobiliario

Compartí esta noticia !

Maximiliano Haene es un joven abogado, corredor inmobiliario y martillero público. Junto a su socia, María Castuariense -su madre – creó la inmobiliaria en marzo del 2020, un momento difícil de olvidar en el inicio de la cuarentena por la pandemia del Coronavirus.

“Como era una empresa familiar no tuvimos miedo de avanzar y por suerte nos fue bien, mostrábamos departamentos por zoom, se generaban reuniones por zoom y fue un año bueno, pese al contexto y desde ese año fuimos creciendo todos los años”, explica el joven empresario. 

Ese crecimiento los obligó a abrir otra oficina para reuniones ya sea con clientes o con empleados y en proyección de una mayor expansión.

Maximiliano analiza que la explosión en construcción y demanda que tuvo el sector inmobiliario principalmente en Posadas en los últimos años, llegó acompañada de una exigencia del mercado por edificios modernos, confortables, y pequeños pensados en la inversión.  

Entre otros proyectos en danza, Haene Castuariense se entusiasma con el edificio Malka, actualmente en preventa, ubicado a muy pocos metros de la Costanera y del centro de Posadas, zona de alta demanda.  Será un edificio de concepto premium, con los mejores amenities. 

⁠Luego del éxito de la ventas de Marwa, con cien de las unidades vendidas mucho antes de su finalización y luego alta demanda en alquileres con buena rentabilidad, se proyecta que Malka sea un edificio de vanguardia. 

Tendrá departamentos de un dormitorio y monoambientes satisfaciendo a una demanda de calidad premium, además de pileta y solárium.

Históricamente el argentino ahorra de dos formas, en ladrillos o en dólares. La diferencia es que vos invertís 40 mil dólares en un departamento y cuando la obra termina vale mucho más

“Malka es un proyecto que lleva adelante Silvana Ratti S.A, es una idea que se gesta para satisfacer una demanda de departamentos medianos o pequeños como inversión, como alquiler temporario o para vivir con todas las comodidades y que arranca en un ticket de 41 mil dólares. Al estar en preventa estamos con este precio. Este edificio estará apuntado a la inversión. Hoy ya se maneja el concepto de metro cúbico, largo por ancho, por alto que otorga una mejor visual del exterior, mejor iluminación y ventilación”, detalla.

Después el concepto de rooftop para uso exclusivo de los propietarios con espacios compartidos, busca la integración y socializar.

¿Si miramos la experiencia del Marwa, se puede interpretar que este nuevo proyecto tendrá mucha tecnología y mucho detalle en la construcción?

Sí, incluso tendrá certificación EDGE que avala los edificios sustentables. Cargadores eléctricos para los autos, paneles fotovoltaicos, sistema de reciclaje de agua. Jardines verticales, vidrios DVH para menor transmisión térmica y además dentro de esa certificación que está avalada por el Banco Mundial hay cuestiones de reciclaje de materiales de construcción. Todo busca ser amigable con el medio ambiente, porque el desperdicio en una obra es enorme y lo que busca este edificio es el aprovechamiento de los recursos y reducción de contaminación.

El cuidado del ambiente con construcciones de menor impacto ambiental, ¿es una demanda de la gente o es una exigencia del mercado?

Es un combo de ambas, creo que hoy la gente ya tiene una conciencia medioambiental. Pero si vos me preguntas a mí si alguien te va a comprar o no un departamento por el impacto ambiental, probablemente te diga que no, pero sí lo ven como un plus. Además de las comodidades, que un edificio sea sustentable te va a ahorrar energía, va a impactar menos en contaminación. Es un ahorro.

Hay mucha exigencia de departamentos monoambientes o de un dormitorio, esa es la mayor demanda para inversión

Sobre el cierre de este año y  las proyecciones del 2024, Maximiliano Haene confía en que después de los meses duros que anticipó el presidente Javier Milei, comenzará la recuperación. Espera por la vuelta de los créditos hipotecarios.

¿Cómo cierran el 2023?

Fue un año con mucha turbulencia económica pero la verdad es que nosotros tuvimos un buen resultado. Un buen balance de año. Hemos tenido clientes recurrentes, clientes que vinieron por primera vez. Mucho alquiler y eso dinamiza la economía. Hoy Posadas es una ciudad que está marcando una tendencia en inversión y demanda.

¿Cuáles son las expectativas para el año que viene y con el nuevo gobierno?

Nosotros siempre somos optimistas por naturaleza. Necesitamos tener fe, mejorar. Venimos de una situación bastante crítica y sabemos que van a venir meses muy difíciles, muy duros y será transversal. Nos va a impactar a todos, pero hay que trabajar para que impacte lo menos posible, y vamos a esperar a que todo tenga sus frutos y que haya un despegue. Estamos muy esperanzados en que vuelvan los créditos hipotecarios. La Argentina es un país increíble sin créditos hipotecarios y aun así hay demanda, así que imaginamos que esos créditos serán de gran impulso para el mercado.

Compartí esta noticia !

Bullrich y Villarruel más populares que Javier Milei

Compartí esta noticia !

Interesante trabajo de Zuban Córdoba cuando Javier Milei cumple una semana como Presidente de la Nación. El resultado provoca interrogantes.

El final de la evaluación de Zuban Córdoba (Ana Paola Zuban & Gustavo Córdoba) merece ser el comienzo de esta nota: “El 57% lo votó. ¿Ese mismo 57% lo apoya en todo?”. Los datos del estudio de investigación de opinión pública arroja varios interrogantes acerca de Javier Milei al completar su 1ra. semana como Presidente de la Nación en una Argentina tan complicada como esperanzada en resolver sus problemas que giran en torno a 2 ejes: la inflación y la inseguridad ciudadana.

Inevitable preguntarse, al igual que los investigadores, ¿Qué fue lo que votó la mayoría de la sociedad argentina?

¿Su sufragio significa que ha concedido un mandato amplio, a libro cerrado, a Javier Milei; o lo eligió en las urnas para castigar al peronismo expresado en los Kirchner, Alberto Fernández y Sergio Massa, quien no es peronista pero cometió el grave error de mimetizarse con ellos?

El texto de Zuban Córdoba se publica completo en el documento PDF adjunto a este texto. Por lo tanto no se abundará en ello. Pero sí hay que rescatar un concepto que no aparece en el texto sino que surge del análisis de las estadísticas: Patricia Bullrich y Victoria Villarruel tienen más popularidad que Javier Milei.

¿Esta situación promete alguna forma de inestabilidad sistémica en caso de descontento popular con el plan de ajuste ortodoxo del Presidente? (Porque el plan de ajuste es de Javier Milei, Luis Caputo carece de volumen y reconocimiento como ministro para el ‘Círculo Rojo’ y el FMI).

Luego ¿qué puede hacer el Presidente para recuperar popularidad en medio de un ajuste prometido y ordenado por él? El interrogante es apropiado porque el ascenso de Milei a la Nación es a partir de su carisma y su popularidad expresada en redes sociales: del mundo digital esa sensación salto al mundo físico. Pero gobernar tiene otros requerimientos y códigos.

¿Qué sucedería si la estrella del Presidente siguiera por debajo de su Vicepresidenta -a la que casi no le habla y ha menguado en forma verificable- y su ministra de Seguridad, quien no es famosa por su lealtad política?

Por cierto que hay que considerar que ambas son referentes cercanos o integrantes del PRO en su versión macrista, aún cuando ninguna de las 2 acepte un liderazgo de Mauricio Macri.

En el caso de Villarruel, ella proviene del Partido Demócrata bonaerense pero se dice, en el mundillo de la política, que luego de su performance en ambos debates de candidatos a Vicepresidentes, llamó la atención de Macri.

En el caso de Bullrich, fue una creación de Macri para castigar a Horacio Rodríguez Larre ta por no aceptarlo como líder indiscutido de lo que Jorge Asis ha bautizado como ‘Maxikiosco’.
El grave problema

La ministra de Seguridad, Bullrich, tiene un afán de protagonismo despiadado. Esto la lleva a cometer muchos errores, y no debería ser un problema para Milei ni Villarruel. Su torpeza durante la 1ra. semana la llevó a un desmentido y a un choque por su Protocolo AntiPiquete -por el que no ha dado el copyright del caso a Ramiro Marra-, compendio de instrucciones que no desea aplicar ni la Ciudad de Buenos Aires. Por ese motivo, lo que se le concedió -porque es una ex referente del PRO- fue una comisión de coordinación y enlace. Por ejemplo, la Provincia de San Juan, que también responde al PRO, ya avisó que no se suma a Bullrich, y detrás llegarán otros.

En cuanto a Villarruel, su imagen positiva deviene de su interesante capacidad de expresión y la confrontación (por ahora, exitosa) con los cuestionados formoseños Gildo Insfrán/José Mayans. Sin embargo, no tiene herramientas de gestión. De todos modos, esto puede resultar un beneficio y no un perjuicio: quien no hace, tampoco comete errores.

El mayor problema de Milei no es Bullrich ni Villarruel sino su gabinete ministerial de baja calidad, comenzando por su ministro de Economía, y la ausencia de alguna enunciación de políticas porque, hasta ahora, lo único significativo que se anunció, además del Protocolo de Bullrich, fue el Decálogo de Caputo / Milei.

Se esperaba (se espera) algo más substancial de un Gobierno que, a la vez, afirma que asume en una situación inédita en su gravedad. Si esto es así, requiere de políticas de Estado inmediatas, para que la coyuntura no se devore a Javier Milei en algunas semanas. Hacer ‘vivos’ por Instagram no significa nada porque un Presidente es algo más que un influencer.

Fuente Urgente 24

Compartí esta noticia !

El mundo según Milei

Compartí esta noticia !

Argentina dio un vuelco ideológico, y con él, también un giro en las relaciones exteriores. ¿Qué le depara al país con la conducción nueva? La región, Estados Unidos, China, la Unión Europea, Rusia, Medio Oriente y hasta África, esperan por el nuevo orden de la Casa Rosada.

El actual mandatario, un anarco-capitalista que se denomina como “libertario” y es producto moldeado en la parafernalia tiktokera y mediática, se mostró desde siempre como un defensor a ultranza del capitalismo y su significante vacío de la “libertad”. Asimismo, el comunismo y el socialismo parecen ser las némesis de “Javo”. Desde el vamos, Mr. Milei aclaró que nunca haría tratos con países de izquierda y que se alinearía desde el primer minuto con el orden hegemónico occidental. 

Claro está, que Milei decía esto cuando era un exótico panelista de televisión y hasta, inclusive, en su rol como candidato presidencial, pero la cosa cambió. Hoy está sentado en el sillón de Rivadavia y el mundo espera por cuestiones específicas. Sin ir más lejos, la región. Paraguay y Uruguay, por connivencia ideológica se ven muy esperanzados por hacer negocios con la nueva Argentina de Milei, pero la gran incógnita es Brasil. Milei se cansó de denostar al vecino país bajo la conducción de Lula, pero es el principal socio comercial de nuestro país. Cortar relaciones con Brasilia es solamente un decir demagógico, ya que separar este matrimonio geopolítico sería una catástrofe para nuestra golpeada economía, además de que como provincia compartimos la mitad de la frontera con Brasil. 

Más arriba, la alineación con Estados Unidos y el eje Occidental. Milei fue muy claro y habló de una cercanía casi carnal con Washington y Tel Aviv, a tal punto de que quiere mudar la embajada argentina a Jerusalén, un hecho que, más allá de los simbólico, es una posición totalmente gravitante en cuanto a relaciones internacionales. El posicionamiento pro Estados Unidos, también tiene como ingrediente al FMI. La gran deuda nacional, tomada en los años de Macri, es hoy un dilema que el gobierno de Alberto Fernández no supo resolver, y con lo que Massa no logró conciliar. Ahora es Milei y su “cintura política”, aunque todo indica que el ajuste no es un problema para el gobierno del libertario electo. 

En ese mismo eje Occidental, es obvio que el apoyo explícito del oficialismo a Israel y sobre todo en este conflicto bélico en ciernes. En el mismo apartado, ingresa Ucrania, país beligerante que también recibió el espaldarazo público de Milei, a tal punto de que Zelenski dejó su tierra natal, que se encuentra en guerra, para venir a su asunción. Es sabido que, posiblemente, Argentina no tenga nada que darle ni a Israel ni a Ucrania. De hecho, el primero de ellos no necesita nada. Pero esta posición es un claro mensaje al Nuevo Orden Mundial del posicionamiento presidencial, en donde busca ser un débil escudero de los intereses de Estados Unidos. A esta altura, el argumento de “defender la democracia” ya no vale ni en las redes sociales. Todo esto, va más allá de que los civiles israelíes y ucranianos padezcan severamente estos conflictos, y cae de maduro que Rusia y los enclaves palestinos no son del agrado del mandatario nacional. 

La Unión Europea está en veremos. Hace tiempo que se está estirando el famoso acuerdo entre Bruselas y el Mercosur, y, aparentemente, hay un tema en agenda que podría ser un escollo para Milei, y que a mandatarios como Macron le preocupa: el ambientalismo y el cambio climático. 

El presidente argentino es un negacionista confeso de este último concepto. Es obvio que, al vivir en un multilateralismo latente, hay que comerciar con todos, aunque lo climático es algo de relevancia para los europeos. Otra vez, la cintura política de Milei será clave. 

China… ¡qué tema para Javo! El actual mandatario argentino había tenido declaraciones muy duras contra el gobierno de Xi Jinping. Sin embargo, todo cambió a horas de asumir. Milei terminó acercándose al gobierno chino por cuestiones económicas. China es la segunda economía más grande del mundo, lo que significa un cúmulo vital de inversiones, sobre todo para un proceso de desregulación económica que plantea su gobierno, al menos a priori. Asimismo, el swap con China es clave para la recuperación de la pálida economía argentina. Pelearse con Xi Jinping no es, ni por asomo, una opción. ¿Comunismo afuera? Claro que no. 

Hasta África espera por el giro diplomático de Milei, ya que el sur global hoy en día cambió y ese continente comenzó a tener mayor relevancia en el entramado internacional. Hablando de alianzas estratégicas, ¿qué pasa con el BRICS? Milei y su gente fue tajante con el no ingreso al bloque de economías emergentes, sin embargo, habrá que esperar hasta el 1 de enero para saber si la postergación es una realidad o no. Si no ingresa, Argentina queda mal parada en términos diplomáticos, ya que estas alianzas son transversales a los gobiernos y también a las tendencias ideológicas. Lo importante es hacer negocios. En contraste a esto, Mr. Javo plantea el ingreso a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Se trata de un bloque de 38 países de prosperidad económica bajo el ala y la tutela de Estados Unidos. El club de los países ricos, como denominan a la OCDE, garantiza una transformación económica en 25 años como promedio, aunque su ingreso es muy complejo. Además de exponer garantías económicas, institucionales y de bienestar social, hay que pagar 200 mil euros al año por la membresía. El proceso de ingreso dura aproximadamente 6 años y es un viejo anhelo de Macri.

Equidistante a la visión internacional del gobierno de Alberto Fernández y lo que había cosechado Cristina Fernández y Néstor Kirchner, el gobierno de Milei, en cuanto a política exterior, parece encaminarse a un tutelaje total bajo Estados Unidos. ¿Está mal? No, en absoluto. Lo que sería imprudente es mantener relaciones carnales con ese país. Esta receta está demostrada que no funciona para los menos poderosos. Y, por otro lado, Milei es uno de los mandatarios que más interesado se encuentra por la política internacional, al menos en los últimos tiempos. El tablero geopolítico parece ser clave para Javo y su “ajustado” gabinete, aunque siempre va a cargar con la piedra de Malvinas por su nefasta admiración a Margaret Thatcher, la criminal de guerra británica. 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin