Construcción: Misiones entre las provincias con mayor expansión

Compartí esta noticia !

Misiones se ubicó tercera en el crecimiento porcentual y sexta en el país con mayor cantidad de permisos de construcción, con un crecimiento del 13,4%. En cantidad de permisos, en Misiones fueron 314, en Corrientes 155, en Chaco 199 y Formosa 234, pero todas con caídas. Misiones cerró noviembre con un crecimiento de la superficie aprobada para la construcción del 5,3 por ciento.

El dato de Misiones contrasta con el escenario nacional de caída generalizada. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la actividad de la construcción en Argentina cerró 2024 con una caída del 27,4% en comparación con el año anterior. Si bien en diciembre se registró una leve recuperación del 3,1% respecto de noviembre, el balance anual dejó en evidencia la profunda contracción del sector. Los datos del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) reflejan que, en términos interanuales, el nivel de actividad en diciembre cayó un 10,2% en comparación con el mismo mes de 2023. La caída acumulada del 27,4% durante todo el año estuvo impulsada por la baja en la demanda de insumos clave y la reducción del empleo en el sector.

Según las cifras recopiladas, Posadas experimentó un aumento del 44,4% interanual en la cantidad de permisos de construcción, consolidándose como una de las ciudades con mayor dinamismo en el rubro. En términos absolutos, los permisos pasaron de 141.897 en 2023 a 204.931 metros cuadrados en 2024, lo que refuerza la expansión del sector en la capital misionera.

A nivel nacional, el mayor crecimiento se registró en San Juan, con un impresionante 132,6%, seguido por Mendoza (71%) y Posadas. Otras capitales con aumento en la actividad son Ushuaia (30,8%), Catamarca (19,5%) y Salta (18,8%).

Este fenómeno en Posadas puede atribuirse a factores como la inversión en infraestructura, el desarrollo inmobiliario impulsado por la cercanía con Paraguay y Brasil, y la estabilidad de algunos sectores locales, que han mantenido el dinamismo en el rubro de la construcción a pesar del contexto económico desafiante a nivel nacional.

Dentro del Noreste Argentino (NEA), la situación es dispar. Mientras que Corrientes tuvo un leve incremento del 5,1% en permisos de construcción, Formosa retrocedió un 5,6%. Misiones, en cambio, mostró un fuerte crecimiento del 44,4%, con Posadas como epicentro de la expansión del sector en la provincia. Sin embargo, el dato más preocupante proviene de Resistencia, que sufrió una caída del 47,5%, con una drástica reducción de permisos, pasando de 86.705 en 2023 a 45.562 en 2024.

Este derrumbe en la capital chaqueña puede estar relacionado con la crisis económica general, la retracción del crédito y la caída en la inversión pública, factores que han afectado fuertemente la construcción en varias provincias.

Si bien algunas ciudades lograron sostener o aumentar la cantidad de permisos, varias jurisdicciones experimentaron desplomes importantes. La ciudad con el peor desempeño fue La Plata (-70,9%), seguida por Paraná (-51,5%), Resistencia (-47,5%), Río Gallegos (-43,6%) y Santa Fe (-42,7%).

En el ranking de caídas también se encuentran Neuquén (-9,8%), CABA (-12,7%), San Luis (-13,3%) y San Salvador de Jujuy (-12,9%), lo que indica que la crisis en la construcción no se limita a una sola región, sino que afecta a múltiples provincias del país.

Los permisos de construcción son un indicador clave del dinamismo del sector, y las cifras de este año reflejan una Argentina dividida entre ciudades en expansión y otras en franco retroceso. Misiones, con Posadas a la cabeza, se consolida como una de las provincias con mejor desempeño en la construcción, contrastando con la fuerte caída de Resistencia y el estancamiento en otras ciudades del NEA como Corrientes y Formosa.

La evolución en los próximos meses dependerá de factores como la recuperación económica, el acceso al crédito y las políticas públicas en infraestructura. Mientras tanto, el sector constructor en el país sigue atravesando una etapa de incertidumbre, con claros ganadores y perdedores según la región.

Compartí esta noticia !

La industria pyme cerró un 2024 crítico: caída de la producción, despidos y costos en alza

Compartí esta noticia !

Un informe de ENAC advierte que el sector industrial fue el más afectado del año, con una baja en la capacidad utilizada, cierre de empresas y despidos masivos.

La industria pyme enfrentó en 2024 uno de sus peores años recientes, con una capacidad productiva en niveles mínimos, un fuerte aumento de costos y un deterioro en el empleo. Así lo revela el informe Radar Pyme de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), que relevó a 250 empresarios de 16 provincias.

Según el estudio, la capacidad industrial utilizada promedió el 53,8% a lo largo del año, un valor inferior al considerado normal para el sector. A mediados de 2023, el uso de la capacidad instalada alcanzaba el 62%, pero la recesión económica y el cambio de gobierno llevaron a un desplome inicial del 12% en la actividad, con la consiguiente pérdida de empresas.

El informe detalla que alrededor de 1.200 industrias cerraron durante 2024, de las cuales la mitad estaban radicadas en la provincia de Buenos Aires. Además, uno de cada tres establecimientos fabriles redujo personal, con un saldo de 40.000 despidos en el año.

Recuperación parcial en el segundo semestre

Pese a la caída en la primera mitad del año, el segundo semestre mostró una leve recuperación. La capacidad industrial utilizada subió al 57%, impulsada por la normalización de los flujos de importación y la estabilidad relativa del dólar. Sin embargo, el informe de ENAC advierte que la apertura de importaciones afectó la producción local, lo que consolidó una caída interanual del 5%.

“Seis de cada diez industrias operan en niveles normales, pero una de cada diez está en riesgo de cierre inminente con una capacidad industrial utilizada menor al 20%”, advierte el documento.

Costos en alza y expectativas pesimistas

El Radar Pyme también refleja un fuerte aumento de costos para el sector. En el último trimestre de 2024, los costos industriales crecieron en promedio un 22,59%, mientras que los precios solo subieron un 18,28%, impactando la rentabilidad de las empresas.

En cuanto a las expectativas para 2025, la mayoría de los empresarios prevé un escenario adverso. El 49,4% cree que la situación del sector empeorará este año, mientras que el 72,1% considera que la caída del mercado interno será la principal limitante para el crecimiento.

Además, el 69,23% de las industrias no tiene previsto contratar nuevos empleados en el próximo trimestre, lo que sugiere que la reactivación del sector aún está lejos de consolidarse.

En un contexto donde solo el 49,4% de las empresas tuvo rentabilidad positiva en el último trimestre del año, el sector industrial enfrenta un 2025 con grandes desafíos y la incertidumbre sobre las políticas económicas que definirán su futuro.

Compartí esta noticia !

Compras en cuotas con tarjetas de débito: se habilitó el pago a través del DEBIN Programado

Compartí esta noticia !

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) oficializó una nueva modalidad de pago que permite realizar compras en cuotas utilizando tarjetas de débito, tanto en pesos como en dólares. Esta iniciativa se implementa a través de una variante del Débito Inmediato (DEBIN) recurrente, denominada DEBIN Programado. La medida fue anunciada mediante la Comunicación “A” 8180, publicada en el Boletín Oficial, y aprobada en enero de 2025.

Desde el sector de Comercio y Servicios y la Comisión de Asuntos Tributarios de CAME, damos a conocer la oficialización de esta nueva modalidad pago. Se trata de información relevante para las operaciones en los comercios minoristas pyme.

A través del DEBIN, los usuarios pueden autorizar débitos directos en sus cuentas bancarias para realizar pagos o transferencias de manera inmediata. Con la introducción del DEBIN Programado para abonar compras realizadas a comercios y otras pymes, se amplían las funcionalidades del sistema. De esta manera, se puede realizar la programación de pagos en cuotas fijas y en diferentes monedas.

Cómo funcionará el DEBIN Programado

Adhesión específica: cada plan de pagos requiere una adhesión individual, que debe ser iniciada por el cliente ordenante y aceptada por el cliente receptor.

Vigencia inmediata: una vez autorizada la adhesión, entra en vigor de forma inmediata, sin necesidad de solicitar su cancelación tras el pago de la última cuota.

Flexibilidad: tanto el ordenante como el receptor tienen la posibilidad de dar de baja el plan en cualquier momento.

Reversiones y contracargos: estas opciones solo aplican a la primera cuota del plan.

Los resúmenes de cuenta identificarán estos débitos con la etiqueta ‘DEBIN programado’, junto con el nombre del ordenante, el monto y el número de cuota correspondiente. Este mecanismo, que no puede ser utilizado por clientes ordenantes cuya actividad o rubro comercial sea lotería, casinos u otros juegos de azar, estará vigente a partir del viernes 28 de febrero. Los pagos con códigos QR se ha habitarán recién en abril.

Para acceder a la comunicación “A” 8180, clic aquí.

Compartí esta noticia !

Galperin, Brito y Rocca, los tres empresarios más confiables del país

Compartí esta noticia !

El fundador de Mercado Libre, Marcos Galperin; el presidente de Banco Macro, Jorge Brito, y el CEO del grupo Techint, Paolo Rocca, se ubicaron como los empresarios más confiables del país, según una encuesta realizada por la consultora Pulso Research. El estudio evalúa cómo se moldea la opinión pública, sus expectativas y posicionamientos.

La investigación determinó que el 58,3% confía más en los medios tradicionales como tv, radio y diarios, a la hora de informarse, sobre todo si cuentan con declaraciones de partidos y políticos. En cambio, un 30,1% indicó que confía más en las redes sociales, particularmente de figuras políticas oficialistas.

En el ranking general, el primer puesto se lo lleva el presidente Javier Milei, con un índice confianza de 4,69. En segundo lugar se encuentra Galperin, con una confianza de 4,58.

“En el ranking de empresarios, en cuanto a la confianza, dos jóvenes lideran el ranking. Detrás de Galperin se ubicó Jorge Brito, con una confianza alta/regular de 2,93. Les siguen Paolo Rocca con 2,72, Eduardo Eurnekian (Corporación América) con 2,44, Claudio Belocopitt (Swiss Medical con 2,28; Eduardo Elsztain (IRSA) con 1,54 y Hugo Sigman (Insud) con 1,45”, detalló el informe.

Otros hallazgos
Otro de los hallazgos del estudio es que los partidos políticos reciben una confianza de 8%, una regular de 28,6% y una confianza baja de 62,5%. En tanto, los políticos cuentan con una confianza alta/regulas de 35,4% y 25,1%, respectivamente.

El informe ahondó en el streaming como nuevo medio de comunicación. Allí, el listado es liderado por Migue Granados, con una confianza alta/regular de 32,6%; Pedro Rosemblatt 25,4%, Nicolás Ochiatto con 21,4%, Daniel Parisi (el Gordo Dan) con 12,2%, y Lucas Rodríguez y Tomás Rebord, ambos con 15,1%.

Para el estudio, la consultora hizo una selección de personalidades y figuras. A partir de allí indagó en qué medida las personas consultadas confiaban en cada una de ellas. A cada categoría de respuesta se le asignó un valor: 10 para mucho, 8 para bastante, 6 para algo, 4 para poco y 2 para nada. A su vez, al desconocimiento y la respuesta “no sabe/no contesta” se le asignó un valor igual a cero. De esta forma, la construcción no solo premia la confianza, sino que también castiga el desconocimiento.

El relevamiento fue llevado a cabo con un total de 1061 casos de todo el país, todos argentinos de más de 16 años y un margen de error aproximado de 3,5%. Se realizó de forma online mediante un formulario cerrado y estructurado.

Compartí esta noticia !

En un Porsche, con DNI esloveno y miles de euros: así cayó el Ruso Lohrmann, el prófugo más buscado de Argentina

Compartí esta noticia !

La recaptura de Rodolfo “El Ruso” Lorhmann en España fue noticia alrededor del mundo ya que era considerado uno de los prófugos más peligrosos y buscados de Argentina.

El entrerriano de 56 años cayó este jueves en Alicante en un operativo en conjunto entre la Policía Judicial portuguesa y las autoridades españolas, quienes ahora difundieron el video del momento exacto en el que lo atraparon.

La pista clave surgió a finales de enero, cuando una víctima de amenazas de muerte en Murcia vinculó a los fugitivos con un posible atraco. Con estos datos, la Policía Nacional logró identificar el vehículo de los criminales y organizó un operativo para capturarlos.

El criminal fue recapturado a bordo de su Porsche negro metalizado en una estación de servicio de Alicante. Si bien opuso resistencia, los agentes lograron reducirlo en el piso y así concretar la detención después de una larga búsqueda.

Al momento de la aprehensión, Lohrmann llevaba armas de fuego, más de 50 mil euros en efectivo y tenía en su poder un documento de identidad esloveno, que usaba para distraer y pasar desapercibido.

Peligroso delincuente

El argentino cuenta en su haber con un largo historial delictivo, además de ser un experto en fugas. Había logrado escaparse el 7 de septiembre pasado del penal de Vale de Judeus, en Lisboa. Lo hizo junto a otros cuatro presos aprovechándose de las fallas en la seguridad del servicio penitenciario.

Su nombre está vinculado uno de los casos más resonantes sin resolver. Está acusado de secuestrar y matar a Cristian Schaerer (21) en 2003 en la provincia de Corrientes, cuyo cuerpo nunca apareció. La víctima era el hijo de un político correntino sospechado por corrupción.

Pese a que todas las sospechas apuntan a Lorhmann, hasta el momento no pudo ser sentado ante la Justicia argentina, aunque luego de haber caído preso en Europa se solicitó su extradición.

Luego, ya en tierras europeas, fue protagonista de distintas fugas. El 16 de noviembre de 2016 cayó en prisión en Portugal y cumplía una condena a 18 años y 10 meses cuando se escapó a mediados de 2024. Antes había estado en Bulgaria donde se dedicó a robos tipo comando, indicó Clarín. Allí también se fugó de la cárcel, lo hizo en 2014 cavando un túnel junto a un sicario.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin