Capitán América: Un Nuevo Mundo llega al IMAX del Conocimiento

Compartí esta noticia !

Este jueves 13, la nueva entrega del Universo Marvel desembarca en la pantallas de todo el mundo gigante del IMAX del Conocimiento. En formato 3D y con funciones en versiones doblada y subtitulada, Sam Wilson toma el escudo para enfrentar una crisis global en una película cargada de acción y tensión política.

“Capitán América: Un Nuevo Mundo” marca un hito en el Universo Cinematográfico de Marvel al presentar a Sam Wilson (Anthony Mackie) asumiendo plenamente el manto del Capitán América. Tras los eventos de “Falcon y el Soldado del Invierno”, Wilson enfrenta desafíos que ponen a prueba su liderazgo y convicciones.

La trama nos sumerge en una intriga política de escala global. Después de reunirse con el recién electo presidente de Estados Unidos, Thaddeus “Thunderbolt” Ross (interpretado por Harrison Ford), Sam se ve envuelto en un incidente internacional que amenaza la estabilidad mundial. Su misión: desentrañar un complot siniestro antes de que la mente maestra detrás de él logre sumir al mundo en el caos. 

La película destaca por su elenco estelar. Además de Mackie y Ford, cuenta con actuaciones de Danny Ramírez, Shira Haas, Carl Lumbly, Xosha Roquemore, Giancarlo Esposito, Liv Tyler y Tim Blake Nelson, quienes aportan profundidad y dinamismo a la narrativa.

Bajo la dirección de Julius Onah, “Un Nuevo Mundo” equilibra acción trepidante con momentos de reflexión, explorando temas de identidad, legado y responsabilidad. La química entre el elenco y la evolución de los personajes ofrecen una experiencia cinematográfica que resonará tanto con los seguidores acérrimos de Marvel como con aquellos que buscan una historia de superhéroes con matices más profundos.

En resumen, “Capitán América: Un Nuevo Mundo” no solo amplía el universo de Marvel, sino que también ofrece una mirada introspectiva sobre lo que significa ser un héroe en tiempos de incertidumbre global. Una adición valiosa y refrescante a la saga del Capitán América.

Cartelera del IMAX del Conocimiento del jueves 13 al domingo 16 de febrero (3D +13)

Jueves 13
18.00 Capitán América: Un Nuevo Mundo (3D Doblada)
21.00 Capitán América: Un Nuevo Mundo (3D Subtitulada)

Viernes 14
18.00 Capitán América: Un Nuevo Mundo (3D Doblada) Promo 2×1
21.00 Capitán América: Un Nuevo Mundo (3D Subtitulada) Promo 2×1

Sábado 15
18.00 Capitán América: Un Nuevo Mundo (3D Doblada)
21.00 Capitán América: Un Nuevo Mundo(3D Subtitulada)

 Domingo 16
17.00 (3D Doblada)
20.00 (3D Subtitulada)

 Tarifas
Entrada general $6000, menores de 12 años y jubilados $5000. Tickets disponibles en la App del IMAX.

Compartí esta noticia !

La demanda récord de energía en el NEA aumenta la exigencia sobre el sistema eléctrico nacional

Compartí esta noticia !

Las temperaturas altas registradas en el Nordeste Argentino (NEA) provocan un aumento constante en la demanda de energía. En los horarios pico, el consumo alcanza niveles récord, poniendo al límite la capacidad de generación y distribución. Cómo impacta esto en la red eléctrica y cuál es la estrategia de Misiones.

El verano en el NEA se vive con altas temperaturas extremas y una creciente demanda  de energía que no parece alcanzar aún su techo. En los momentos de mayor calor, la demanda eléctrica alcanza picos históricos, exigiendo al máximo al sistema de generación y distribución. Este incremento sostenido genera un estrés sobre la red eléctrica y explica los cortes que pueden producirse en determinados horarios.

Los datos recientes de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) muestran cómo el aumento de temperatura impacta directamente en el consumo. El martes 11 de febrero a las 6 de la mañana, con 26.9°C, se registró un consumo de 1958 megavatios (MW), un 7% más que el día anterior a la misma hora. Ayer, con una temperatura de 26°C, la demanda fue de 1819 MW, mientras que una semana atrás, con 26.3°C, alcanzó los 1757 MW.

A las 12 del mediodía, con 36.9°C, la demanda eléctrica ascendió a 2239 MW. El día anterior, con 36.2°C, el consumo fue ligeramente mayor, con 2258 MW, mientras que hace una semana, con 36.1°C, la demanda llegó a 2208 MW.

El pico más alto del día se registró a las 15:20, cuando con 38.5°C la demanda alcanzó los 2493 MW. En comparación, el día anterior a la misma hora, con 37.8°C, se consumieron 2438 MW, y una semana atrás, con 38.1°C, el registro fue de 2337 MW. Estos valores muestran una tendencia de incremento progresivo en la demanda de energía a medida que las temperaturas se elevan, lo que ejerce una presión constante sobre la red eléctrica.

Los picos de consumo y el límite del sistema

El comportamiento del consumo eléctrico en el NEA muestra que los momentos de mayor demanda coinciden con las temperaturas más altas del día. Esto pone una presión significativa sobre el sistema eléctrico, que debe responder a una demanda creciente sin sufrir fallas.

Si la demanda supera la capacidad de generación y distribución, se producen cortes programados o imprevistos. Esto afecta a hogares, comercios e industrias, generando inconvenientes en la vida cotidiana y en la economía regional. El sistema eléctrico del NEA está diseñado para soportar una determinada capacidad, pero el crecimiento del consumo exige inversiones en infraestructura.

La creciente demanda de energía en el NEA y su impacto

El aumento en la demanda no es un fenómeno aislado. Se debe a varios factores: el crecimiento poblacional, el mayor uso de aires acondicionados y electrodomésticos, y la expansión industrial. En los últimos años, la región ha registrado un incremento sostenido en el consumo, lo que exige una planificación energética eficiente.

A pesar de los esfuerzos por fortalecer la infraestructura, las altas temperaturas de verano generan una demanda que muchas veces pone al sistema al límite. Los cortes de energía son la consecuencia de una red que debe responder a un consumo extremo en ciertos momentos del día.

La estrategia de Misiones para mitigar el impacto

Misiones hace la diferencia gracias al su plan de inversiones y a la diversificación de la matriz energética misionera, que cubre casi el 30 % de la demanda con generación propia. La central hidroeléctrica de Urugua-í, por caso, está operando al 100% con sus dos equipos en funcionamiento para aportar 120 Megas al Sistema Interconectado Provincial, que representan el consumo de toda la zona Norte y parte del Centro de Misiones.

Además, el gobierno misionero avanza con un plan de puesta en marcha de parques solares que aportan energía limpia a la red. Y, en conjunto con Energía de Misiones, encaró la potenciación de estaciones y subestaciones transformadoras. Con la adquisición de siete grandes transformadores de 44 MVA para distintos puntos del territorio.

Paralelamente, la prestataria trabaja en la construcción de nuevas líneas y estaciones transformadoras. Además, realiza el reemplazo de postes de madera por estructuras portantes de hormigón. Y una tarea constante de mantenimiento programado que procura adelantarse a los problemas y responder con diligencia ante eventuales fallas.

Sobre el consumo de energía eléctrica, la presidenta de Energía de Misiones S.A. (EMSA), Virginia Kluka, explicó que el abastecimiento en la provincia se mantuvo gracias a las obras de infraestructura realizadas en los últimos años.

A pesar de la alta exigencia del sistema, las inversiones en estaciones transformadoras y la incorporación de nuevos transformadores permitieron que el servicio se mantuviera estable.

Compartí esta noticia !

Patentamientos liberados: Misiones tiene el costo más bajo de la Argentina

Compartí esta noticia !

La Secretaría de Justicia anunció la eliminación de las limitaciones territoriales para la inscripción de vehículos 0 km, permitiendo que los propietarios registren sus automóviles en cualquier Registro del país sin restricciones por domicilio. “Vamos hacia un Registro 100% libre y digital”, destacaron desde el organismo.

En este marco, la decisión cobra relevancia al considerar las diferencias en los costos de patentamiento entre las provincias. Según los datos oficiales, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) tiene la tasa más alta, con hasta un 6% del valor fiscal del vehículo. Le siguen la provincia de Buenos Aires, con un 4%, y Tierra del Fuego, que también alcanza hasta el 4%.

Por el contrario, entre las provincias con los costos más bajos se destacan Tucumán, Jujuy y Misiones, con un 2% del valor fiscal del automóvil. Esto convierte a Misiones en una de las opciones más convenientes para quienes buscan minimizar los costos de patentamiento.

Con esta medida, el Gobierno nacional impulsa la libre elección del Registro Automotor en cualquier parte del país, facilitando el acceso a opciones más económicas para los usuarios.

Compartí esta noticia !

Exportaciones: Misiones fortalece su liderazgo regional con la foresto-industria y la yerba

Compartí esta noticia !

Entre enero y noviembre de 2024, Misiones exportó por USD  405 millones, cifra que representa una suba del 20,2% respecto a igual período del 2023,  cuando las exportaciones habían sido de USD 337 millones. Esta suba estuvo principalmente apoyada en el crecimiento del complejo forestal, el tabaco, el maíz y en  menor medida el yerbatero y tealero. 

El volumen exportador misionero, nuevamente, es el más alto en la región del NEA, quedando por encima de los USD 376 millones de Chaco, los USD 239 millones de Corrientes y los USD 35 millones de Formosa.  

Analizando las exportaciones por grandes rubros, las Manufacturas de Origen  Agropecuario (MOA) volvieron a ser líderes en la provincia: totalizaron USD 226,4 millones (56% del total) creciendo 13,9% interanual. En este rubro, lideraron los productos  forestales (madera aserrada, perfilada, etc.) con exportaciones por USD 81,7 millones  (+36,1% i.a.); seguida por la Yerba Mate por USD 74,6 millones (+11,4% i.a.) y el Té con  USD 69,8 millones (+5,4% i.a.).  

Por su parte, los Productos Primarios (PP) totalizaron exportaciones por USD 49,8 millones (12,3% del total provincial) y crecieron 72,6%. Se destacan el tabaco (USD 26,9 millones y  +34,8%) y el maíz (USD 18,7 millones exportados y un alza del 247,3%). Además, las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) tuvieron exportaciones por USD 17,9 millones 

(4,4% del total) y se expandieron 35,3% interanual siendo el Papel, Cartón y sus  manufacturas el principal ítem con USD 10,2 millones (+57% interanual). 

Finalmente, la  categoría de Confidencial tiene asignadas exportaciones por USD 110,6 millones. 

Si se reagrupa el análisis y se los ve por complejos exportadores, el Forestal (que agrupa productos tanto primarios, como manufacturas de origen agropecuario e industrial) tuvo exportaciones por USD 99,6 millones y un crecimiento del 27,1%; el complejo yerbatero (incluye yerba mate y extractos) exportó por USD 74,6 millones (+11,4%), el complejo tealero por USD 69,8 millones (+5,4%), el tabacalero por USD 26,9 millones (+34,85%), el  maicero por USD 18,7 millones (+247,3%) y el citrícola por USD 2,3 millones (+15,9%). 

El  resto de los productos y complejos totalizaron USD 112,8 millones y +15,5% interanual. En relación con el destino de las exportaciones misioneras, durante el período de análisis  los mismos llegaron a 123 países del mundo. Los principales socios comerciales fueron Estados Unidos con USD 91,5 millones, Brasil (USD 83,8 millones), Siria (USD 51,1 millones) y China (USD 48,8 millones). Los restantes 119 países representaron exportaciones por USD 129,4 millones.

Compartí esta noticia !

Denuncian sabotaje en la línea de 33 KV que dejó sin luz a Puerto Iguazú

Compartí esta noticia !

Luego de muchas horas de trabajo sobre el tendido subterráneo y con el apoyo de tecnología de medición de cargas, los equipos técnicos de Energía de Misiones encontraron claros indicios de un intento de robo de cables que dejó a esta importante línea fuera de servicio. El gerente general técnico de Energía de Misiones, Waltwr Smichoski, realizó la denuncia penal ante la Unidad regional de la localidad apenas detectado el origen del incalculable daño a la infraestructura que dejo a más de 25 mil vecinos sin energía por varias horas. La denuncia se ampliará con los peritajes policiales en busca de él o los autores materiales del delito.

El corte en el conductor de media tensión fue localizado en la zona conocida como Selva Iryapú, una área de espesa vegetación en el ingreso de la ciudad. En el lugar y dentro de la cámara de acceso a los ductos de media tensión se encontró un cuchillo tipo machete con marcas de choque eléctrico, un encendedor y otros elementos que se esperan sean de utilidad para la pesquisa de huellas digitales.
Este hecho afectó a muchos barrios de la ciudad e impactó especialmente en la zona hotelera, uno de los pilares económicos de la ciudad y la provincia. El daño afecta a toda la comunidad misionera, ya que golpea directamente el principal motor económico de la región.

Es importante remarcar que la reparación de los daños causados demanda muchas horas de trabajo que se iniciarán apenas la policia libere del lugar del hallazgo. La empresa Energía de Misiones tiene dispuestos en la ciudad los equipos técnicos y humanos para reestablecer el servicio.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin