El Gobierno dará de baja permisos para cultivar cannabis medicinal ¿Qué pasará en Misiones?

Compartí esta noticia !

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció que el Gobierno dará de baja todos los permisos para el cultivo de cannabis medicinal, en el marco de una revisión integral del Registro del Programa Cannabis (Reprocann). La medida busca frenar lo que la funcionaria describió como un “descontrol” en el uso de estos permisos, que, según afirmó, facilitan el desvío de marihuana hacia el mercado ilegal.

Bullrich citó un caso emblemático: “Encontramos a un miembro de la hinchada de Colón con un carné del Reprocann que le permitía cultivar 18 plantas, pero tenía 18.000. Usaba un sistema de luces continuas, como en los criaderos de pollos, y argumentaba que era para uso medicinal. Sin embargo, esa producción no se destinaba a tal fin”. En una entrevista con TN, la ministra subrayó que, aunque el cannabis medicinal está amparado por la Ley 27.350, el desvío de la marihuana hacia el mercado ilegal no lo está.

“Vamos a dar de baja todo y empezar de cero”, afirmó Bullrich, quien también criticó la falta de apoyo legislativo a otras iniciativas de seguridad, como la ley de antimotines y el registro genético de ADN. “La impunidad es lo que genera violencia, no la marihuana en sí”, agregó, enfatizando la necesidad de un control más estricto.

¿Cómo impactará eso en Misiones? La producción de Biofábrica no se verá afectada, porque la ministra apunta al Reprocann, que contiene a los autocultivadores. Sin embargo, podría disparar la demanda de pacientes que se quedarán sin sus cultivos.

Misiones continúa posicionándose como referente en el desarrollo integral del cannabis, integrando los sectores de salud, producción y sostenibilidad. A través de la Mesa Provincial Interinstitucional de Abordaje del Cannabis, que reúne a los tres poderes del Estado, sectores académicos, colegios profesionales y comunidades productivas, se promueven espacios de diálogo e intercambio para garantizar el acceso seguro al cannabis medicinal y fomentar su desarrollo como una alternativa económica viable.

En el último encuentro de la mesa, se presentó una propuesta de ley elaborada junto a la comunidad cannábica, que busca atender las demandas de usuarios, asociaciones, cooperativas, ongs y empresas. Este proyecto tiene como objetivo establecer un marco normativo que respalde tanto el acceso al cannabis terapéutico como su producción sostenible, reforzando el compromiso provincial con la salud pública y la generación de nuevas oportunidades productivas.

El cannabis representa una oportunidad para diversificar las actividades rurales, generar empleo e ingresos, y contribuir a la economía local desde un enfoque responsable, resiliente, sostenible e inclusivo“, destacó Leonardo Amarilla, subsecretario de Planificación del Ministerio del Agro y la Producción.

En el ámbito de la salud y la investigación, la Provincia invierte en proyectos de economía del conocimiento, con empresas como la Biofábrica y Misiopharma, que se dedican a la investigación y aplicación de tecnologías para beneficio directo de la población. La producción de cannabis medicinal y la distribución gratuita de aceite de cannabis para pacientes con epilepsia refractaria son solo algunos ejemplos de los esfuerzos en este campo.

Compartí esta noticia !

Científicos del Conicet descifraron el genoma de la yerba mate ¿Qué significa?

Compartí esta noticia !

Especialistas del Conicet lideraron un proyecto internacional que descifró el genoma de la planta de yerba mate, Ilex paraguariensis, cultivo del cual Argentina es el primer productor mundial y se impone cada vez más en el mundo, de la mano de Lionel Messi, el corredor Franco Colapinto y otras celebridades aficionadas a la tradicional infusión.

La investigación, de la que participaron una veintena de científicos en ocho centros de investigación en Argentina, Estados Unidos y Alemania, se publicó en la revista científica internacional eLife. “Este trabajo constituye una herramienta para el mejoramiento genético de la planta y su aprovechamiento en la industria alimentaria, farmacéutica y biotecnológica”, afirmó Adrián Turjanski, investigador del Conicet en el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (IQUIBICEN, Conicet-UBA). Y agregó: “También servirá para desarrollar variedades más resistentes a climas y suelos diferentes”.

“Buscamos comprender cómo la planta Ilex paraguaensis produce la cafeína, uno de sus componentes más importantes”, comentó Federico Vignale, primer autor del trabajo, bajo la supervisión de Turjanski. “A pesar de lo que muchos creen, el mate contiene cafeína, no ‘mateína’. De hecho, la molécula de ‘mateína’ no existe”, aclaró.

“Cuando comenzamos el proyecto, ya se había secuenciado el genoma del té (Camellia sinensis) y el café (Coffea canephora y Coffea arabica), pero no el de la yerba mate”, destacó el investigador, actualmente trabajando en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL) en la ciudad alemana de Hamburgo.

Niveles altos de cafeína pueden provocar acidez, por lo que “al saber cómo la planta sintetiza la cafeína, se podría desarrollar una variedad de yerba descafeinada que produzca en mayores cantidades otros compuestos beneficiosos para la salud, dadas sus propiedades antioxidantes, antidiabéticas y estimulantes del sistema nervioso”, apuntó por su parte Maximiliano Rossi, investigador del CONICET en el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Misiones (InBioMis, FCEQyN).

La ruta de la investigación

Para secuenciar el genoma de Ilex paraguariensis se tomaron muestras de ADN de plantas de esa variedad en Misiones y Corrientes. Con herramientas bioinformáticas, los autores del estudio lograron identificar los genes involucrados en la síntesis de la cafeína, mediante un trabajo de colaboración con el botánico estadounidense Todd Barkman, de la Universidad de Western Michigan, en Estados Unidos.

“Lo interesante de este hallazgo es que la síntesis de cafeína en la yerba mate es diferente a la de otras plantas como el té y el café”, sostuvo Vignale. El trabajo también determinó que un ancestro de la yerba mate duplicó su ADN hace aproximadamente 50 a 70 millones de años. “Esta duplicación genética ancestral pudo ser clave en la evolución de la complejidad metabólica de la planta, facilitando la producción de una amplia gama de compuestos naturales, como terpenos, flavonoides, fenoles y xantinas conocidos por otorgarle al mate propiedades antioxidantes, antidiabéticas y estimulantes del sistema nervioso”, apuntó Rossi.

Para Pedro Zapata, también autor del estudio y director de la tesis de doctorado de Rossi, “esta investigación internacional aportará al desarrollo agrobiotecnológico de la yerba mate, un cultivo de importancia económica para Misiones y la Argentina”.

Una planta muy saludable

Más allá de ser la infusión más popular en Argentina, Uruguay y Paraguay, y cada vez más difundida en el mundo, la yerba mate aporta múltiples beneficios para la salud.

De acuerdo a investigaciones difundidas por el INYM (Instituto Nacional de la Yerba Mate), esta planta contiene polifenoles, sustancias que mejoran las defensas del organismo y lo defienden del daño celular; previene enfermedades cardiovasculares, infartos de miocardio y ACV (accidentes cerebrovasculares); reduce los niveles de triglicéridos, colesterol malo (LDL) y colesterol total; aporta vitaminas (B1 y B6) y minerales (manganeso y hierro); es muy bajo en sodio y no contiene grasas.

Además, es un estimulante natural, ya que su contenido de cafeína ayuda a estar alerta y mejora la concentración a la hora de estudiar y trabajar. En tanto, estudios realizados en ratones indican que el mate es neuroprotector ya que estimula las neuronas receptoras de dopamina, cuya ausencia desencadena el Parkinson.

Otros estudios preliminares sugieren que tomar mate (sin azúcar) es beneficioso para personas con diabetes tipo II, ya que su ingesta ayuda a balancear los niveles de glucosa en sangre.

Argentina es el principal productor mundial de yerba mate y segundo exportador después de Brasil, con una producción anual que supera las 275.000 toneladas destinadas al mercado interno y las 40.000 toneladas anuales para exportación, según el INYM.

Sólo diez marcas (cinco pertenecientes a empresas y cinco a cooperativas) concentran el 80% de la producción y comercialización de yerba en el país. La desregulación del mercado impuesta a partir del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU 70/2023) impulsado por el gobierno de Javier Milei, eliminó funciones del INYM e impactó directamente en la actividad y la vida de 15 mil tareferos; 12 mil productores; 200 secaderos, y 49 cooperativas con miles de asociados y sus familias.

Compartí esta noticia !

Luego de la recuperación, ¿viene el crecimiento?

Compartí esta noticia !

Escribe Marcos Cohen Arazi, responsable de la sección Productiva, Fundación Mediterránea. Las cifras oficiales reflejan 7 meses de crecimiento en el nivel de actividad económica, que se ubica 1,7% por encima del nivel de noviembre de 2023, sin contar la estacionalidad y con datos oficiales hasta noviembre. Resulta una gran noticia, pese a la marcada heterogeneidad entre sectores. 

Ese crecimiento en la actividad permitiría que el nivel de caída en el PIB que llegó a ser 5,2% interanual en el primer trimestre del 2024, pueda resultar algo menor al 3% en el promedio del año, acuerdo con estimaciones preliminares (resta conocer la información oficial de diciembre).

A la heterogeneidad sectorial que se viene señalando en ediciones anteriores, se le agrega algo de inestabilidad en este proceso, pues la recuperación no es monótona en todos los sectores: hay avances y retrocesos.

De 10 sectores principales de la economía, 5 están por encima de nivel de actividad de noviembre 2023: intermediación financieraagro y minería encabezan el ordenamiento y vale la pena mencionar que hoteles y restaurantes enfrentan una fuerte presión competitiva durante el verano de los destinos turísticos del exterior que impactaría en las estadísticas recién en los próximos meses. De los restantes, 2 están ligeramente por debajo: comercio y transporte y comunicaciones; mientras que 3 se encuentran bien por debajo: industriaelectricidad, agua y gas y construcción.

En el último mes se destaca el avance de la intermediación financiera y el retroceso en actividad industrial y en electricidad, agua y gas. En suma, 5 sectores crecieron y 5 decrecieron durante noviembre 2024.

Con el nivel de actividad recuperándose, ahora vale la pena preguntarse cuánto falta para que podamos hablar de crecimiento. Más allá de la notable diferencia entre el primer y el segundo semestre, el año 2024 registraría una recesión importante y las expectativas para el 2025 señalan un importante repunte para la medición anual. El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que realiza el BCRA ubica ese repunte esperado en torno a 4,5%. Ese nivel de repunte no es descabellado y también se explica por el bajo punto de comparación que resulta ser el 2024. No obstante, con los problemas de competitividad que están afectando a los sectores productores de bienes y servicios transables y algo de riesgo climático (clave para el agro), esa proyección está lejos de ser un escenario 100% certero. 

De todos modos, de acuerdo con esa proyección estática optimista el producto en Argentina podría retornar al nivel que tuvo en 2017, que había sido ligeramente superior al de 2022. Es decir, un buen año 2025 permitiría compensar las recesiones de 2023 y 2024, y muy poco más, ya que se alcanzaría un nivel de producto comparable al de hace 8 años.

En este punto, vale la pena recordar que la situación de estancamiento económico corresponde a la realidad de casi década y media, ya que con años mejores y años peores aún no se ha verificado un crecimiento económico significativo en mucho tiempo, ni siquiera acorde al crecimiento poblacional (lo cual implica que el producto per cápita se encuentra en franco retroceso hace años).

En ese sentido, las reformas implementadas por el gobierno nacional hasta ahora permiten renovar algunas esperanzas gracias al ordenamiento macro, la reducción de la inflación, la recuperación del crédito, acotadas reducciones de impuestos y avances desregulatorios, por citar algunos de los aspectos más promisorios que podrían ayudar a dinamizar la actividad económica. 

¿Podría darse un crecimiento más rápido en este contexto a corto plazo? Eso dependería del avance en las reformas para dinamizar la inversión y la producción que están pendientes. En este sentido, son muy importantes las reformas pendientes y su sostenimiento en el tiempo también resulta clave, por lo que no siempre impactan a muy corto plazo, además que quizás no se aborden en un año electoral. Por mencionar algunos de los principales asuntos pendientes de reforma que afectan de lleno a la producción: en materia tributaria, resta reducir muchos impuestos que elevan el “costo argentino”, que en el caso del gravamen sobre los ingresos brutos debería ir de la mano de una reforma mayor del sistema tributario federal; desburocratización y simplificación administrativa/tributaria multinivel; normalización definitiva del comercio exterior (afecta ingreso de insumos y mantiene desacople de precios respecto al resto del mundo); mayores avances en materia de reforma laboral que permitan mayor generación de empleo formal; restricciones cambiarias aún vigentes; demandas de infraestructura, podrían ser cuellos de botella cada vez más acuciantes en poco tiempo debido a la falta de inversión. En otras experiencias de expansión productiva, de Argentina y de otros países, el tipo de cambio competitivo fue un ingrediente significativo que en el contexto actual no estará presente, por ello la necesidad de acelerar en las otras áreas de reforma.

Finalmente es importante señalar que al ser el 2025 un año electoral, su desarrollo resultará crucial para determinar el soporte político que tendrán las reformas ya implementadas y las que puedan venir, como también la posibilidad que existan ciertos consensos básicos para definir las reglas de juego de aquí en adelante. El historial de políticas y reformas económicas pendulares de Argentina también es un factor limitante de las decisiones de inversión productivas, el cual será importante comenzar a revertir a los fines de posibilitar un despegue de la producción.

Compartí esta noticia !

Encuentro Libertario en Santa Ana: Micaela Gacek y el crecimiento del Blend misionero

Compartí esta noticia !

Esta semana Santa Ana fue anfitriona de un nuevo encuentro libertario que congregó a un gran grupo de referentes y militantes de las ideas de libertad. El evento, que buscó soluciones para las distintas problemáticas de la zona, estuvo marcado por un ambiente de entusiasmo y compromiso. La figura central del encuentro fue Micaela Gacek, la destacada referente de Javier Milei en Misiones.

Durante el cónclave, Gacek se tomó el tiempo para charlar con los vecinos, escuchando sus inquietudes y compartiendo su visión sobre el futuro. La interacción cercana y directa con los ciudadanos permitió fortalecer los lazos con la comunidad y reafirmar los principios de libertad que promueve el espacio.

El evento también sirvió como plataforma para que los militantes intercambiaran ideas y estrategias para continuar construyendo el espacio en la región. Las discusiones abarcaron temas de relevancia local y nacional, con un enfoque en la promoción de la libertad individual y la economía de mercado.

En esta línea, la abogada sanvicentina destacó la importancia de estos encuentros para consolidar el espacio y atraer a nuevos simpatizantes. “Es fundamental estar en contacto directo con la gente, conocer sus necesidades y trabajar juntos para ofrecer soluciones basadas en la libertad y el respeto por los derechos individuales”, afirmó.

Compartí esta noticia !

Especialista inmobiliario advierte que la desregulación del sector sería un “atraso grandísimo”

Compartí esta noticia !

El debate sobre la posible desregulación del mercado inmobiliario en Argentina sigue generando opiniones encontradas. Aaron Ortas, especialista en el sector y dueño de Fénix Inmobiliaria, expresó su preocupación por la eliminación de la colegiación obligatoria de los agentes inmobiliarios, una de las reformas que impulsa el Gobierno. En diálogo con Open1017, Ortas calificó la medida como “un atraso grandísimo para el rubro” y advirtió sobre el riesgo de un mercado desordenado y propenso a estafas.

“Como cualquier profesión, un corredor inmobiliario necesita estar matriculado. No se puede ser abogado o médico sin una matrícula, y en el caso de nuestro sector, la regulación ha sido clave para reducir las estafas y garantizar mayor profesionalismo”, afirmó Ortas.

El especialista recordó que, antes de la consolidación de los colegios inmobiliarios, “cualquier persona podía intervenir en transacciones sin conocimientos ni respaldo legal, lo que generaba fraudes y perjuicios para compradores y vendedores”. Según él, el colegio inmobiliario no solo regula la actividad, sino que también permite sancionar a quienes incumplen con las normas.

El rol de las franquicias y la liberalización geográfica

Ortas también señaló que la desregulación podría favorecer a grandes franquicias inmobiliarias internacionales, como REMAX o Century 21. “El Gobierno busca facilitar la entrada de estas marcas, permitiendo que cualquiera pueda invertir y operar en el sector sin experiencia previa”, explicó.

Otro punto clave de la reforma es la eliminación de las restricciones geográficas para los corredores inmobiliarios. Actualmente, un profesional debe estar matriculado en una jurisdicción específica, pero el cambio permitiría ejercer en cualquier parte del país. Para Ortas, esta flexibilización podría ser positiva “siempre que los agentes sean profesionales capacitados”.

La posible reforma también plantea interrogantes sobre la seguridad jurídica en las transacciones inmobiliarias. “Comprar un inmueble no es como comprar un zapato, implica el capital de toda una vida. Si eliminamos los requisitos de profesionalización, cualquiera podría ofrecer inmuebles sin conocimientos técnicos, lo que generaría caos y falta de confianza en el mercado”, advirtió.

Desde el sector, ya comenzaron a manifestarse en contra de la medida. “La Cámara Argentina de Jóvenes Inmobiliarios (FIRA) ya presentó una nota expresando su rechazo. Mientras tanto, las franquicias apoyan el cambio porque su modelo de negocio se basa en expandirse rápidamente sin las exigencias de formación profesional”, explicó Ortas.

¿Un modelo replicable en otras profesiones?

El especialista inmobiliario también advirtió que la desregulación podría extenderse a otras profesiones reguladas por colegios, como escribanos y abogados. “No sé si eliminarán los colegios en todas las áreas, pero sí podrían quitar ciertos requisitos. En algunos casos, como la digitalización de firmas, sería un avance, pero siempre debe haber control profesional para evitar fraudes”, indicó.

Finalmente, Ortas destacó que la situación en Argentina no es comparable con la de otros países, como Estados Unidos, donde también ejerce como Realtor. “Allá, la licencia para operar se obtiene en dos meses, pero el sistema obliga a trabajar bajo la supervisión de una inmobiliaria experimentada. En nuestro caso, sin un colegio que regule, cualquiera podría operar sin control, lo que aumentaría los riesgos de estafas”, concluyó.

El Gobierno tiene previsto avanzar con estas reformas en las próximas semanas. Mientras tanto, el sector inmobiliario se mantiene en alerta y busca alternativas para frenar la desregulación.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin