El Gobierno dará de baja permisos para cultivar cannabis medicinal ¿Qué pasará en Misiones?
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció que el Gobierno dará de baja todos los permisos para el cultivo de cannabis medicinal, en el marco de una revisión integral del Registro del Programa Cannabis (Reprocann). La medida busca frenar lo que la funcionaria describió como un “descontrol” en el uso de estos permisos, que, según afirmó, facilitan el desvío de marihuana hacia el mercado ilegal.
Bullrich citó un caso emblemático: “Encontramos a un miembro de la hinchada de Colón con un carné del Reprocann que le permitía cultivar 18 plantas, pero tenía 18.000. Usaba un sistema de luces continuas, como en los criaderos de pollos, y argumentaba que era para uso medicinal. Sin embargo, esa producción no se destinaba a tal fin”. En una entrevista con TN, la ministra subrayó que, aunque el cannabis medicinal está amparado por la Ley 27.350, el desvío de la marihuana hacia el mercado ilegal no lo está.
“Vamos a dar de baja todo y empezar de cero”, afirmó Bullrich, quien también criticó la falta de apoyo legislativo a otras iniciativas de seguridad, como la ley de antimotines y el registro genético de ADN. “La impunidad es lo que genera violencia, no la marihuana en sí”, agregó, enfatizando la necesidad de un control más estricto.
¿Cómo impactará eso en Misiones? La producción de Biofábrica no se verá afectada, porque la ministra apunta al Reprocann, que contiene a los autocultivadores. Sin embargo, podría disparar la demanda de pacientes que se quedarán sin sus cultivos.
Misiones continúa posicionándose como referente en el desarrollo integral del cannabis, integrando los sectores de salud, producción y sostenibilidad. A través de la Mesa Provincial Interinstitucional de Abordaje del Cannabis, que reúne a los tres poderes del Estado, sectores académicos, colegios profesionales y comunidades productivas, se promueven espacios de diálogo e intercambio para garantizar el acceso seguro al cannabis medicinal y fomentar su desarrollo como una alternativa económica viable.
En el último encuentro de la mesa, se presentó una propuesta de ley elaborada junto a la comunidad cannábica, que busca atender las demandas de usuarios, asociaciones, cooperativas, ongs y empresas. Este proyecto tiene como objetivo establecer un marco normativo que respalde tanto el acceso al cannabis terapéutico como su producción sostenible, reforzando el compromiso provincial con la salud pública y la generación de nuevas oportunidades productivas.
“El cannabis representa una oportunidad para diversificar las actividades rurales, generar empleo e ingresos, y contribuir a la economía local desde un enfoque responsable, resiliente, sostenible e inclusivo“, destacó Leonardo Amarilla, subsecretario de Planificación del Ministerio del Agro y la Producción.
En el ámbito de la salud y la investigación, la Provincia invierte en proyectos de economía del conocimiento, con empresas como la Biofábrica y Misiopharma, que se dedican a la investigación y aplicación de tecnologías para beneficio directo de la población. La producción de cannabis medicinal y la distribución gratuita de aceite de cannabis para pacientes con epilepsia refractaria son solo algunos ejemplos de los esfuerzos en este campo.