La digitalización aplicada a la logística, clave para generar un diferencial de alcance y frecuencia

Compartí esta noticia !

Por Gonzalo Velazco, Gerente General de Logística La Serenísima – La Organización Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas, OMCPL 1 , instauró en 2016 el día 16 de febrero como el Día Mundial de la Logística. Esta fecha nos invita a reflexionar sobre el rol fundamental del sector y cómo la innovación, la digitalización y la sostenibilidad están transformando la manera en que operamos en Argentina.

La logística es la columna vertebral que sostiene el comercio y la vida cotidiana, en Argentina por año se transportan aproximadamente 537,4 millones toneladas de productos 2 , siendo las empresas logísticas las responsables de que las cadenas de suministro funcionen y los productos lleguen a su destino en perfectas condiciones a lo largo y ancho del país.

Hoy nos encontramos ante un mundo que demanda mayor rapidez, eficiencia y sostenibilidad. En este contexto, Logística La Serenísima se posiciona como un actor clave en el abastecimiento del país. Esta responsabilidad nos impulsa a avanzar en un camino de digitalización y sostenibilidad que no solo mejora nuestro servicio, sino que también prepara el terreno para el futuro de la logística en Argentina.

Llevando alimentos frescos a cada rincón del país: la clave detrás de Logística La Serenísima

Con más de 25 años de operación en el país, reconvertimos Logística La Serenísima en el negocio de comercialización y distribución en frío más grande del país y parte integral de Danone.

Transportamos los productos de Danone, Mastellone y otras compañías, cómo Calsa, llegando a casi 100.000 puntos de venta desde La Quiaca hasta Ushuaia. Distribuimos y comercializamos productos esenciales, asegurar entrega con la mejor frecuencia es nuestro diferencial, 24 horas al día, 365 días al año. Manejamos productos que requieren de mucha frecuencia y habitualidad, es por ello que, para nosotros, poder ser el músculo ejecutor de la estrategia de productos saludables es muy importante y clave para el negocio.

Diariamente recorremos 180.000 kilómetros, el equivalente a dar cuatro vueltas al mundo, asegurando que alimentos como yogures, quesos, postres y leches lleguen frescos a cada rincón de la Argentina. Nuestro alcance territorial nos permite garantizar eficiencia y cobertura, operando 24 horas al día, 365 días al año.

Tienda La Serenísima y su transformación figital: ¿qué significa?

La transformación figital de Logística La Serenísima representa la integración perfecta entre lo físico y lo digital para optimizar nuestras operaciones. Gracias a esta evolución, hoy podemos alcanzar y llegar a más puntos en toda Argentina, brindando una atención personalizada y adaptada a las necesidades de cada cliente, desde grandes empresas hasta medianos y pequeños comercios.

Antiguamente, la recepción de pedidos era un proceso puramente físico. Hoy, gracias a nuestra plataforma Tienda La Serenísima, hemos revolucionado la relación con los comercios minoristas, permitiendo pedidos digitales, gestión logística y cobranzas más ágiles y transparentes. Actualmente, el 80% de nuestros clientes está registrado en la plataforma, y el 50% ya realiza sus pedidos por este canal. Además, solo el 10% de las cobranzas se efectúan en billete, lo que refleja un importante avance hacia la digitalización total.

Nuestro enfoque es una combinación de lo físico y lo digital, lo que llamamos “figital”. El 95% de nuestra flota de camiones cuenta con un sistema de monitoreo digital que nos permite hacer un seguimiento en tiempo real de velocidad, ubicación y kilómetros recorridos. Esto nos brinda un panel de eficiencia que optimiza la operación y nos permite adaptarnos a las necesidades del negocio mes a mes.

Además, hemos logrado tiempos de entrega altamente eficientes, con una tasa de cumplimiento del 98% en entregas en 24 horas. Esto es posible gracias a una planificación estratégica de rutas y una red logística robusta que cubre desde Buenos Aires hasta los extremos sur y norte del país, donde operamos con distribuidores.

Compromiso B Corp: transformar la logística con impacto positivo

En 2023, Logística La Serenísima obtuvo la certificación B Corp, reafirmando su trabajo con triple impacto positivo en lo social, medioambiental y económico. La sostenibilidad no es solo un objetivo, sino una forma de operar que atraviesa cada aspecto de nuestra logística.

Nuestro camino es claro: crecer en los mercados donde ya operamos, ampliar nuestra red de clientes y continuar desarrollando nuevos canales en búsqueda de ser cada vez más eficientes. La digitalización seguirá siendo la clave para mejorar la experiencia de nuestros clientes, reducir el impacto ambiental de nuestras operaciones y seguir fomentando el crecimiento de nuestras economías regionales.

En Logística La Serenísima, ya estamos preparados para liderar este cambio, apostando por la integración integración de sistemas físicos y digitales.

1 https://omcpl.org/
2 https://www.bcr.com.ar/es/mercados/investigacion-y-desarrollo/informativo-semanal/noticias-
informativo-semanal/cuanto-1

Compartí esta noticia !

La semana próxima comenzarán las inscripciones de 0 km en los concesionarios

Compartí esta noticia !

Tras el anuncio de comienzos de mes, el gobierno dispuso que el 19 de febrero comiencen a registrarse vehículos nuevos con los sistemas digitales RUV y RUNA. Por ahora tendrá algunas limitaciones como el estado civil del comprador y sólo la inscripción de motos

El anuncio de la semana pasada del Ministerio de Justicia oficializando la puesta en funcionamiento de dos sistemas complementarios que representan la base de la transformación del sistema registral automotor argentino.

Por un lado se lanzó el Registro Único Virtual (RUV), mediante el cual se podrán cargar los legajos de vehículos y propietarios en el sistema global llamado Registro Único Nacional del Automotor (RUNA), que no es otra cosa que la base de datos global que servirá como paraguas para la reforma del sistema registral completo.

Ambos anuncios causaron un fuerte impacto en el público y en el sector dedicado a la registración de vehículos. Para los usuarios y concesionarios fue una buena noticia, para los representantes de los Registros, no. Si bien este anuncio no fue una sorpresa porque estaba incorporado en el art. 353 del famoso DNU 70/2023, hasta el pasado 5 de febrero había permanecido entre los proyectos a futuro que todavía no se habían concretado.

El RUNA es la plataforma

En esencia, el RUV permitirá a los concesionarios de autos y motos cero kilómetro, realizar toda la registración del alta inicial en sus propios locales sin tener que ir a un Registro Automotor, de modo tal que los clientes podrán salir conduciendo su vehículo con el título de propiedad, la cédula verde y las chapas patente colocadas ese mismo día.

Cuando hizo oficial por parte del ministro Mariano Cúneo Libarona, se explicó también que inicialmente se utilizará sólo para autos 0km y que era intención del gobierno ponerlo en funcionamiento en un plazo aproximado a 10 días.

Las diversas cámaras que nuclean al sector automotor como la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA), la Cámara de Comercio Automotor (CCA), la Cámara Argentina de Concesionarios de Motos (CADECOM), Cámara Argentina de Fabricantes de Motos (CAFAM) y la Cámara Argentina de la Motocicleta (CAM), expresaron sus dudas por distintas vías, que incluyen el funcionamiento en sí mismo y la preocupación por la fuente de trabajo de sus empleados para el futuro, cuando el sistema se extienda también a autos y motos usadas.

Del mismo modo que la Secretaría de Industria y Comercio lo hizo con los fabricantes e importadores de autos para explicar el plan referido al cupo de 50.000 autos que podrán importarse sin pagar el 35% de arancel habitual, el Ministerio de Justicia hizo también dos reuniones con las cámaras que nuclean a los concesionarios de autos y motos con la misma finalidad.

En estas reuniones se hizo una demostración del funcionamiento de la plataforma RUNA que los concesionarios utilizarán para hacer el alta de un nuevo vehículo a nombre de su titular. Como primer paso, cada concesionario tendrá que hacer un trámite inicial para conseguir su usuario y contraseña, y registrar la firma digital de al menos una persona de su plantel, que será la que valide las inscripciones de vehículos.

Una vez ingresados los concesionarios en el RUNA, a través de varias pantallas se pedirán los datos de código VIN, es decir del vehículo que se está registrando. Ese número se validará con la base de datos y si es correcto, se podrá visualizar toda información del auto o motocicleta que incluye marca, modelo, tipo, número de chasis y motor y origen.

A continuación se deberá ingresar el valor de la factura, que permitirá establecer el arancel a pagar por el alta. Este arancel bajó el año pasado al 1% para vehículos nacionales e importados, pero a través del RUNA volverá a bajar, ya que será del 0,8%. En el ejemplo que se ofreció en las reuniones de esta semana, se mostró que sobre un monto de factura de $22.000.000, el arancel de alta del 0km será de $176.000.

Finalmente, se pedirá el CUIT del comprador. Con ese dato, la vinculación del RUNA con el Registro Nacional de las Personas (Renaper), permitirá que queden registrados el vehículo, el precio y el nombre del titular. Además de registrar el domicilio legal, también se podrá registrar el domicilio real del comprador, aunque no sea el que figura oficialmente en su documento de identidad.

En la explicación que se dio a los concesionarios, se adelantó que en una primera instancia, el sistema funcionará únicamente para personas físicas que tengan estado civil soltero. Con esa prerrogativa, el RUV y el RUNA comenzarán a funcionar el próximo 19 de febrero únicamente para registrar motos, aunque las autoridades del ministerio aseguraron que en muy pocos días estará habilitada la ampliación a personas casadas, donde se incluirán los datos el cónyuge. La fecha para que comiencen a registrarse automóviles todavía no está especificada.

El siguiente paso es una de las grandes novedades, la asignación del dominio, es decir del número de patente que tendrá el vehículo. Cada concesionario tendrá un stock de placas que pedirá a ACARA en paralelo con la compra de autos cero kilómetro a la fábrica o importador. De ese modo, en orden correlativo a la cantidad de chapas existentes en cada concesionario, se irá asignando en la carga digital.

Como en la actualidad todavía no está normalizada la producción de patentes que traía muchos meses de atraso, cada concesionario tendrá asignada la codificación de las placas que tiene pedidas y el auto podrá entregarse con placas provisorias. La placa metálica, cuando esté disponible, se le podrá enviar por correo al titular del vehículo.

Terminado este paso, se imprime la documentación completa, la firman el comprador y el concesionario, que en ese mismo acto estará certificando la firma del cliente y la verificación policial del vehículo, se escanea, se sube al RUV y se firma digitalmente por parte del comerciante, homologando la inscripción en el RUNA. A partir de ese paso ya se puede asignar al perfil de Mi Argentina del comprador, tanto el título de propiedad como la cédula verde.

Durante la explicación de las autoridades, se hizo especial hincapié en informar que este es el primer paso, que por el momento van a convivir ambos sistemas, el digital y el analógico tradicional en los Registros del Automotor, y que el universo final al que se llegará incluirá en el futuro también el comercio de autos usados, es decir, la transferencia entre particulares.

Compartí esta noticia !

Passalacqua refuerza políticas laborales en Misiones ante la crisis nacional

Compartí esta noticia !

HUGO PASSALACQUA: “EN UN CONTEXTO DE DIFICULTADES PARA EL MUNDO DEL EMPLEO A NIVEL NACIONAL, ES FUNDAMENTAL CONTENER Y PROTEGER A LOS TRABAJADORES DE MISIONES”

El gobernador Hugo Passalacqua se reunió con la ministra de Trabajo, Silvana Giménez, para evaluar la situación del empleo en la provincia y avanzar en políticas de protección para los trabajadores y trabajadoras. Durante el encuentro, destacaron el valor de fortalecer el sector laboral, con especial foco en la producción primaria y la lucha contra el trabajo infantil.

Esta mañana, el gobernador Hugo Passalacqua mantuvo una reunión con la ministra de Trabajo, Silvana Giménez, con el objetivo de analizar el esquema laboral en la provincia y reforzar estrategias para proteger a los trabajadores y trabajadoras, en un contexto de dificultades para el empleo a nivel nacional.

Durante el encuentro, se abordaron diversos temas sindicales y se destacó la necesidad de fortalecer el sector productivo, fundamental para la economía provincial. Asimismo, se avanzó en la lucha contra el trabajo infantil, una problemática clave en la agenda del gobierno. Tras la reunión, el gobernador Passalacqua expresó a través de sus redes sociales: “en tiempos difíciles, es fundamental contener y proteger a los trabajadores y trabajadoras de Misiones, especialmente de la producción primaria, que es el motor de nuestra provincia. Seguimos avanzando en temas sindicales y en la erradicación del trabajo infantil”.

Compartí esta noticia !

Fausto Spotorno explicó cuándo se sentirá la baja de la inflación en los hogares

Compartí esta noticia !

El economista analizó el impacto del índice de precios en la economía cotidiana y explicó por qué la sensación de presión sigue presente en los bolsillos.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de enero de 2025 se ubicó en 2,2%, el nivel más bajo en cinco años y por debajo de las estimaciones de analistas privados, que proyectaban 2,3%. Si bien el dato marca un claro avance en la lucha contra la inflación, el impacto en la economía de los hogares sigue siendo limitado, según explicó el economista Fausto Spotorno.

Spotorno analizó los factores detrás de la desaceleración inflacionaria y los desafíos que aún persisten. Según su visión, la inflación está bajando, pero la sensación de presión económica sigue presente debido a un fenómeno de reacomodamiento de precios relativos y al rezago en la recuperación de los salarios.

Uno de los principales puntos que destacó el economista es que la inflación en los últimos meses está impulsada por los servicios y no tanto por los bienes, lo que tiene una explicación clara.

“Los precios que habían quedado atrasados son los que están subiendo más rápido”, explicó Spotorno. Esto se debe a que durante años, muchas tarifas y servicios estuvieron congelados, generando un desfase con el resto de la economía. Ahora, con el ajuste de precios relativos, rubros como electricidad, gas, transporte y servicios públicos están registrando incrementos superiores al promedio.

Este proceso de reacomodamiento hace que, aunque la inflación general baje, ciertos sectores sigan sintiendo la presión del aumento de precios.

“Si hoy nos muestran un gráfico con los precios que más subieron entre 2019 y 2023, veremos que son los que ahora menos están subiendo”, explicó. Esto responde a la lógica de que los rubros que aumentaron de forma descontrolada en los últimos años ahora muestran estabilidad, mientras que aquellos que quedaron rezagados están en un proceso de actualización.

Spotorno explicó que la baja de la inflación responde a dos factores principalesel ajuste monetario y el reacomodamiento de precios relativos.

“Son como los dos o tres kilos finales de una dieta, que son los que más cuesta bajar”, graficó el economista. Reducir la inflación del 10% al 5% mensual fue un desafío, pero bajar del 5% al 2% y estabilizar el 1% será aún más difícil.

“No solo hay que bajar el consumo de calorías (emisión de dinero), sino que también hay que hacer ejercicio (ajustar precios relativos), y eso genera más esfuerzo”, explicó Spotorno.

Uno de los puntos clave que destacó Spotorno es que una inflación más baja no significa que los precios bajen, sino que suben a menor velocidad.

“La inflación baja no significa que los precios bajen. Siguen aumentando, solo que más lento”, detalló. Esto explica por qué muchos hogares aún sienten que los precios están altos a pesar de la desaceleración del índice general.

“Podemos seguir sintiendo que algunos precios están caros porque, en términos relativos, ciertos productos o servicios siguen ajustándose”, agregó.

Además, la mejora en los salarios no es inmediata, lo que agrava la sensación de presión económica en los hogares.

“Los salarios en general se están acomodando por arriba de la inflación, pero el ajuste llega un poco tarde”, explicó.

Los sectores más afectados por esta situación son los trabajadores independientes e informales, que tienen más dificultades para actualizar sus ingresos al ritmo de los precios.

El cambio en los precios relativos está obligando a muchas familias a reorganizar su estructura de gastos.

“Si antes destinabas un tercio de tu sueldo al supermercado y un 10% a servicios públicos, ahora ese 10% puede convertirse en un 20%”, explicó.

Este reajuste en los gastos del hogar genera tensiones en el corto plazo, pero es un proceso que eventualmente se estabilizará.

“Hasta que no se acomoden todos los precios relativos, las familias van a sentir el impacto y tendrán que hacer ajustes en su consumo cotidiano”, advirtió Spotorno.

A pesar de las dificultades actuales, el economista se mostró optimista respecto al futuro y destacó que, una vez finalizado el proceso de reacomodamiento de precios, la sensación de alivio en los hogares será más evidente.

“Una vez que se acomoda la estructura de gastos, el crecimiento económico permitirá que la situación mejore de manera sostenible”, afirmó.

Para Spotorno, la clave del proceso actual es la credibilidad del programa económico. Si el Gobierno logra sostener la estabilidad y garantizar reglas claras en materia monetaria y fiscal, las mejoras en los salarios y en el poder adquisitivo comenzarán a sentirse con más fuerza.

“Cuando tenés precios irracionales, nadie invierte en sectores clave como la energía o el transporte. Pero cuando los precios son más realistas, las inversiones vuelven y eso genera crecimiento y empleo”, explicó.

Si bien la inflación ha bajado considerablemente y se proyecta que siga desacelerándose, los hogares aún no perciben un alivio real en su economía diaria.

El reacomodamiento de tarifas y servicios, sumado al rezago en la recuperación de los salarios, hace que la sensación de presión siga presente en el corto plazo.

Sin embargo, si el Gobierno logra consolidar la estabilidad económica y los salarios continúan ajustándose por encima de la inflación, la mejora en el poder adquisitivo será más palpable en los próximos meses.

El gran desafío, según Spotorno, será lograr que la inflación siga bajando sin generar nuevos desequilibrios, un objetivo que requerirá ajustes en varios frentes y una estrategia económica bien definida.

Compartí esta noticia !

Paritarias bancarios: acuerdan aumento de 2,2% en enero más bono millonario

Compartí esta noticia !

Con esta suba, el salario mínimo para trabajadores bancarios asciende a un total de 1.684.773,23 pesos.

El gremio bancario anunció este viernes un nuevo acuerdo salarial con las cámaras empresarias del 2,2% para enero, equivalente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) difundido por el INDEC. También se estableció que este mecanismo de actualización se repetirá en mes de febrero.

Con esta suba, el salario mínimo para trabajadores bancarios asciende a 1.605.028,28 pesos, sumado 79.744,94 por Participación Ganancias (ROE), lo cual determina un monto total de 1.684.773,23 pesos. La actualización correspondiente a enero se pagará junto a los salarios de febrero.

El acuerdo alcanza a todas las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales.

En febrero se tomará el mismo mecanismo de ajuste salarial: se tendrá en cuenta el número de inflación que dé a conocer el INDEC mes a mes y se aumentarán los sueldos en la misma medida. En marzo, las partes volverán a reunirse para negociar otras actualizaciones y definir si continuar o no con esta forma de ajuste.

Este mecanismo fue acordado en octubre pasado y se aplicó, desde entonces, mes a mes, de octubre a febrero, siempre dando un aumento equivalente a la inflación calculada por IPC.

“Las partes se comprometieron a continuar las negociaciones en la segunda quincena del mes de Marzo de 2025, sobre la actualización de las remuneraciones, mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales, y la correspondiente actualización de Día del Bancario/a”, informaron desde la Asociación Bancaria, el gremio dirigido por Sergio Palazzo a través de un comunicado.

Desde el gremio celebraron este nuevo acuerdo que garantiza “la aplicación de los índices inflacionarios mensuales para que los trabajadores/as bancarios/as no pierdan contra la inflación, salvaguardando el poder adquisitivo de nuestros representados/as”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin