Donald Trump anunció aranceles para la importación de productos agrícolas y vuelve a afectar a la Argentina

Compartí esta noticia !

La medida confirmada este lunes por el republicano afectará el envío de cítricos a ese país y también el de vinos.

En una nueva medida que afectará las exportaciones argentinas, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció hoy la implementación de aranceles a las importaciones de productos agrícolas a partir del 2 de abril.

Además, confirmó que desde este martes se aplicarán los aranceles de 25% a las importaciones de México y Canadá.

Trump le dijo a los agricultores norteramericanos que se preparen para “empezar a producir mucho más producto agrícola para vender dentro de Estados Unidos”. 

“Los aranceles se aplicarán a los productos externos el 2 de abril. ¡Diviértanse!”, dijo el presidente norteamericano en su plataforma Truth Social.

Trump no especificó qué productos estarán sujetos a estos aranceles ni si habrá excepciones. 

Desde este martes, también está previsto que se aplique un nuevo arancel del 10% sobre productos chinos, lo que elevaría la carga impositiva total a un 20% en esos bienes. 

Esta medida se suma a los gravámenes impuestos durante su primer mandato sobre más de 300.000 millones de dólares en importaciones chinas, que en su mayoría aún continúan vigentes.

Además, en otra medida que afecta a la Argentina, Trump también anunció nuevos aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio, programados para entrar en vigor el 12 de marzo.

Por otro lado, en febrero el presidente anunció la implementación de “aranceles recíprocos” dirigidos a países que impongan gravámenes a productos estadounidenses o que establezcan barreras comerciales que Washington considere injustas. 

Esta medida afectaría principalmente a la Unión Europea (UE) y otras naciones. 

Aún no se ha definido una fecha para su implementación.

Compartí esta noticia !

Juicio por YPF: la jueza Preska rechazó el pedido de investigar la nacionalización de la petrolera

Compartí esta noticia !

La ONG Republican Action for Argentina había solicitado la revocación del fallo por la expropiación de YPF. El Gobierno había opinado también en ese sentido

La ONG Republican Action for Argentina (RAFA) había presentado días atrás un recurso ante la jueza Loretta Preska, titular del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, con el objetivo de que se revoque el fallo en el juicio por la expropiación de YPF. El pedido tuvo que ver con la solicitud de que se investigue el caso desde antes, desde la nacionalización de la empresa.

A partir de esta solicitud, la magistrada ordenó a las partes involucradas que expresen su opinión. Burford Capital, el principal beneficiado por el fallo de primera instancia de Preska que condenó al país a pagar USD 16.000 millones por haber expropiado mal a la petrolera, consideró que no era pertinente el pedido. El Estado argentino, que es representado por la Procuración del Tesoro, dijo que sí.

Preska tomó ambos argumentos y esta noche rechazó el pedido de que se analice otra vez el proceso de nacionalización de la petrolera que tuvo lugar durante el gobierno de Cristina Kirchner y que terminó con la expropiación que dio origen a la demanda.

“Era esperable la decisión, por lo que se venía hablando y discutiendo. Es una media apelable, pero con chances prácticamente nulas de prosperar. Si quieren pedir un stay, o una suspensión del fallo hasta que salga la apelación, también se la van a rechazar porque no puede impediría el correcto funcionamiento de otras medidas que se pidieron en su tribunal. Veremos si apelan, podría ser”, destacó Sebastián Maril, CEO de Latam Advisors.

Argumentos

La solicitud de RAFA fue cuestionada y enfrentaba obstáculos significativos ya que la jurisprudencia estadounidense establece estándares estrictos para la reconsideración de fallos, especialmente en litigios comerciales internacionales.

La presentación de la ONG generó reacciones en el ámbito judicial y económico. Maril destacó entonces que estos cuestionamientos ya había sido parte central del juicio y que la jueza Preska determinó que no existían pruebas suficientes para anular el fallo. “Este intento de revisión es inviable porque la magistrada ya analizó los argumentos y descartó cualquier posibilidad de fraude”, sostuvo.

Por otro lado, el presidente del Tribunal Fiscal de la Nación, Miguel Nathan Licht, cuestionó la estrategia de RAFA. “Este tipo de recursos tienen la misma probabilidad de éxito que mandar al arquero a cabecear en el último minuto”, afirmó en su cuenta de X.

Como se dijo, Burford se manifestó también en contra de pedido de la ONG. Señalaron que el tribunal de Preska ya ordenó una amplia producción de pruebas a lo largo de este extenso proceso. El bufete indicó que “este asunto (en referencia al fallo) ha estado pendiente durante casi una década, y RA4ARG no ofrece ninguna explicación legítima sobre por qué esperó tanto tiempo –casi un año y medio después de que el Tribunal dictara sentencia sobre el fondo del caso– para solicitar su intervención”.

“La respuesta expresará también la voluntad del Gobierno de colaborar con el gobierno de los Estados Unidos en cualquier investigación que pueda arrojar luz sobre los hechos y circunstancias que rodean este asunto, sin que ello implique abandonar sus planteos en el sentido de que los tribunales estadounidenses no son el foro adecuado para resolver las pretensiones de los demandantes en este caso”, expresaron fuentes oficiales.

Por su parte, la firma inglesa Burford Capital (beneficiarios del fallo YPF) dio varios argumentos defendiendo su postura. Entre ellos, señalaron que el tribunal de Preska ya ordenó una amplia producción de pruebas a lo largo de este extenso proceso. La empresa indicó que “este asunto (en referencia al fallo) ha estado pendiente durante casi una década, y RA4ARG no ofrece ninguna explicación legítima sobre por qué esperó tanto tiempo –casi un año y medio después de que el Tribunal dictara sentencia sobre el fondo del caso– para solicitar su intervención”.

El Gobierno argentino, por medio de la Procuración, reiteró “su compromiso con que se investiguen los hechos que rodearon” la nacionalización de YPF y expresaron la voluntad del Gobierno de “colaborar con el gobierno de los Estados Unidos en cualquier investigación que pueda arrojar luz sobre los hechos y circunstancias que rodean este asunto, sin que ello implique abandonar sus planteos en el sentido de que los tribunales estadounidenses no son el foro adecuado para resolver las pretensiones de los Demandantes en este caso”.

“Este Gobierno ha tenido que asumir la defensa del Estado Argentino basado en hechos de los cuales ninguno de sus integrantes ha participado y en una etapa procesal sumamente avanzada. Frente a esta situación heredada, continuará haciendo todo lo qué está a su alcance para buscar alternativas de solución que permitan, a pesar de la enorme dificultad que ello presenta, revertir la sentencia o mitigar su impacto. La República Argentina continuará haciendo uso de su derecho de legítima defensa y agotando instancias judiciales en pos del bienestar de todos los argentinos”, destacaron fuentes oficiales.

Ahora la causa seguirá su curso por distintas vertientes. Por un lado, la apelación al fallo de primera instancia: no se esperan novedades de la Corte de Apelaciones neoyorquina hasta dentro de, al menos, un año. Luego, en paralelo, en el tribunal de Preska se cursan otros pedidos de Burford. Por ejemplo, la solicitud de quedarse las acciones que tiene el Estado en la compañía (51%) y la demostración del “alter ego”, o que la empresa y el Gobierno de turno “son lo mismo”. Preska deberá decidir sobre ambos pedidos.

“Lo único que Burford quiere es sentarse a negociar, pero ninguno de los últimos cuatro gobiernos que tuvo el país se manifestó en ese sentido”, aseguró una fuente con alto conocimiento de la causa.

Mientras tanto, corren los intereses del monto indemnizatorio. A los USD 16.000 millones iniciales se sumaron, durante el primer año de Javier Milei como presidente, otros USD 1.000 millones. Esa es la deuda que, por el momento, debe enfrentar Argentina.

Compartí esta noticia !

Donald Trump ordenó paralizar toda la ayuda militar a Ucrania

Compartí esta noticia !

Un funcionario de la Casa Blanca dijo que el presidente de EEUU está concentrado en alcanzar un acuerdo de paz para poner fin a la guerra de más de tres años

El presidente Donald Trump ordenó el lunes una “pausa” en la asistencia estadounidense a Ucrania después de la reunión en la Oficina Oval del viernes, mientras Trump busca presionar al presidente ucraniano Volodymyr Zelensky para que entable conversaciones de paz con Rusia.

Un funcionario de la Casa Blanca dijo que Trump está concentrado en alcanzar un acuerdo de paz para poner fin a la guerra de más de tres años desatada por la invasión total de Ucrania por parte de Rusia, y quiere que Zelensky se “comprometa” con ese objetivo. El funcionario agregó que Estados Unidos estaba “deteniendo y revisando” su ayuda para “asegurarse de que está contribuyendo a una solución”. El funcionario habló bajo condición de anonimato para poder hablar sobre la asistencia.

Trump criticó el lunes al presidente ucraniano por sugerir que el fin de la guerra de Rusia contra Ucrania probablemente “está todavía muy, muy lejos”.

Los comentarios se producen mientras aliados destacados de Trump intensifican la presión sobre Zelensky para que cambie drásticamente su enfoque hacia el presidente estadounidense, quien ha hecho del fin rápido de la guerra una de sus principales prioridades, o se haga a un lado.

La larga y complicada relación entre los líderes ha llegado a su punto más bajo después de una desastrosa reunión en la Casa Blanca en la que Trump y el vicepresidente JD Vance criticaron a Zelensky por no estar lo suficientemente agradecido por el apoyo de Estados Unidos a Ucrania desde que el presidente ruso Vladimir Putin ordenó la invasión en febrero de 2022.

“Esta es la peor declaración que Zelensky podría haber hecho, ¡y Estados Unidos no la tolerará por mucho más tiempo!”, dijo Trump en una publicación en su plataforma Truth Social sobre los comentarios que Zelensky hizo el domingo por la noche mientras hablaba con periodistas en Londres.

Más tarde el lunes, en un evento en la Casa Blanca, Trump se refirió a los presuntos comentarios de Zelensky y afirmó que el líder ucraniano “mejor no tenga razón en eso”.

“Si alguien no quiere llegar a un acuerdo, creo que esa persona no durará mucho”, añadió Trump. “No se le escuchará por mucho tiempo”.

Trump se mostró en desacuerdo con Zelenskyy, quien sugirió que tomaría tiempo llegar a un acuerdo para poner fin a la guerra. El líder ucraniano también intentó ofrecer una visión positiva de la relación entre Estados Unidos y Ucrania tras la reunión de la Casa Blanca de la semana pasada.

Cuando un periodista le preguntó sobre las líneas generales de una nueva iniciativa europea para poner fin a la guerra en Rusia, Zelensky respondió: “Hoy estamos hablando de los primeros pasos y, por lo tanto, hasta que no estén en el papel, no me gustaría hablar de ellos en gran detalle”.

“Un acuerdo para poner fin a la guerra está todavía muy, muy lejos, y nadie ha iniciado todavía todos esos pasos”, añadió.

Pero Trump se irritó aún más cuando Zelensky sugirió que tomará tiempo para que el conflicto llegue a su fin.

“Es lo que estaba diciendo, este tipo no quiere que haya paz mientras tenga el apoyo de Estados Unidos y Europa, en la reunión que tuvieron con Zelensky, declaró rotundamente que no pueden hacer el trabajo sin Estados Unidos. Probablemente no haya sido una gran declaración en términos de una demostración de fuerza contra Rusia”, agregó Trump en su publicación. “¿En qué están pensando?”

Zelensky recurrió a las redes sociales poco después de las últimas críticas de Trump. No se refirió directamente a los comentarios de Trump, pero subrayó que “es muy importante que intentemos que nuestra diplomacia sea realmente sustantiva para poner fin a esta guerra lo antes posible”.

“Necesitamos una paz verdadera y los ucranianos son los que más la desean, porque la guerra está destruyendo nuestras ciudades y pueblos”, añadió Zelensky. “Estamos perdiendo a nuestro pueblo. Necesitamos detener la guerra y garantizar la seguridad”.

(Con información de AP)

Compartí esta noticia !

Trump dijo que es posible un TLC con Argentina

Compartí esta noticia !

Desde la Casa Blanca, Donald Trump elogió a Javier Milei frente a los presentes y afirmó que “considerará” un tratado de libre comercio con Argentina

Donald Trump dice que estudiará un acuerdo de libre comercio con Argentina, tal como el que propone Javier Milei y cuya posibilidad había negado Mauricio Claver-Carone, delegado personal de Trump para Latinoamérica.

El reporte de Steve Holland para Reuers:

“El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el lunes que consideraría firmar un acuerdo de libre comercio con Argentina.

En declaraciones a periodistas en la Casa Blanca, Trump aseguró que pensaba que el presidente argentino Javier Milei era un “gran líder”.

El presidente Donald Trump dijo este lunes en una conferencia de prensa que considerará un acuerdo de libre comercio con Argentina, en alineación con las expectativas de Javier Milei. 

“Consideraré cualquier cosa. Creo que es un gran, un gran, gran líder. Está haciendo un gran trabajo, un trabajo fantástico. Ha rescatado a ese país (Argentina) del olvido. Sí, analizaremos las posibilidades”, dijo Trump en declaraciones a la prensa en la Casa Blanca.

De este modo, el mandatario confirmó lo que la AmCham había adelantado una semana atrás. La prioridad del Gobierno estadounidense, explicó la Cámara, son los países con un mayor déficit – listado en el cual no figura Argentina. Además, detrás de este tratado hay un interés creciente de EE.UU. en los minerales y energía del país. 

El Gobierno apuesta fervientemente hacia el acuerdo, más allá de los pedidos de los empresarios. Desde la previa del viaje a Estados Unidos, el foco de la administración nacional está puesto en alcanzarlo. Sin embargo, hay un problema: el Mercosur. 

Ya en la CPAC, Milei anticipó “Argentina quiere ser el primer país del mundo en sumarse a este acuerdo de recíproco que pide la administración de Trump en materia comercial. De hecho, si no estuviéramos restringidos por el Mercosur, la Argentina estaría trabajando en un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos”.

Las normas del bloque regional prohíben a los países miembro firmar este tipo de acuerdos por fuera del pacto. Según la Decisión 32/00, se requeriría del consenso de todas las partes antes de realizar el acuerdo. Ante este escenario, Milei afirmó que no dudará en flexibilizar su participación en el Mercosur o abandonarlo, inclusive, con tal de lograr su objetivo. 

Compartí esta noticia !

Treparon hasta 7,9% las acciones de las empresas argentinas en Nueva York

Compartí esta noticia !

El anuncio de un acuerdo técnico con el Fondo Monetario provocó generó una jornada que empezó muy positiva para las acciones argentinas en Wall Street, aunque una baja posterior global redujo esas subas. Trump confirmó aranceles para México y Canadá y lel Dow Jones cayó 1,47%; el S&P 500 perdió un 1,75%; y el Nasdaq cedió un 2,64 por ciento

La apertura de marzo trajo consigo un repunte en el mercado de valores de Nueva York para las empresas argentinas, que se vieron impulsadas por el anuncio del presidente Javier Milei, quien anticipó que en los próximos días enviará al Congreso el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). A pesar de que la situación de los mercados internacionales sigue siendo incierta, las acciones de compañías argentinas experimentaron una jornada positiva, destacándose una serie de subas que reflejaron un cambio en la percepción del riesgo en relación con las decisiones económicas del gobierno argentino.

A las 14 horas, las acciones de 16 empresas argentinas que cotizan en Wall Street mostraban variaciones positivas, con algunas de ellas registrando subas de hasta más del 7%. De las 21 acciones argentinas que se negociaban en la Bolsa de Nueva York, 16 subían, 5 se mantenían estables y ninguna mostraba descensos. Entre las que más avanzaban figuraban TGS (con una suba de 7,91%), Grupo Supervielle (7,22%) y BBVA Argentina (5,86%).

Pero minutos después, Wall Street empezó a bajar y las acciones argentinas recortaron subas. Así, pasadas las 16:30 de Buenos Aires, por caso, TGS y Grupo Supervielle había pasado a subir cerca de 3,3 por ciento.

Los principales índices bursátiles de Wall Street comenzaron a caer esta tarde después de que datos mostraran que los nuevos pedidos en las fábricas de Estados Unidos cayeron en febrero, lo que sugiere preocupaciones de que los aranceles del presidente Donald Trump podrían presionar la producción. Según Reuters, una encuesta del ISM mostró que el sector manufacturero se mantuvo estable en febrero, pero una medida que rastrea los nuevos pedidos a futuro se contrajo a 48,6 el mes pasado desde 55,1 en enero.

Luego, el presidente Donald Trump anunció aranceles del 25% a México y Canadá y se consolidó la baja. Así, el Promedio Industrial Dow Jones cayó 1,47%; el S&P 500 perdió un 1,75%; y el Nasdaq cedió un 2,64 por ciento.

Los informes recientes sobre la disminución de la demanda de los consumidores han avivado los temores de una desaceleración económica y una mayor inflación. Trump ha amenazado con que un arancel adicional del 10% sobre las importaciones de China también entrará en vigor el martes, lo que podría provocar represalias por parte de Pekín. Las acciones de empresas chinas que cotizan en Estados Unidos cayeron, con Nio y JD.com bajando alrededor de un 6% y un 1%, respectivamente”, destacó Reuters.

Durante la última semana de febrero, el mercado accionario argentino experimentó un período de caída, extendiendo las pérdidas que se habían acumulado desde principios de enero. El índice S&P Merval, que mide la evolución de las acciones argentinas más líquidas, perdió un 7% en pesos, llegando a niveles que no se veían desde principios de diciembre. Esta caída se reflejó también en las cotizaciones en dólares de los activos argentinos, con un descenso de 7,6% en las principales acciones cotizadas bajo el “contado con liquidación”, lo que aumentó el desplome total a 24% desde el máximo de principios de enero.

El contexto internacional contribuyó también a esta tendencia bajista. Wall Street vivió un mes de febrero complejo, con caídas en los principales índices globales, como el S&P 500 y el Nasdaq, debido a la incertidumbre por las políticas comerciales del presidente estadounidense, Donald Trump, y las tensiones inflacionarias. A pesar de esta coyuntura negativa, el mercado reaccionó positivamente a la noticia sobre el acuerdo con el FMI, que parecía haber aliviado las preocupaciones de los inversores sobre el rumbo económico del país.

El presidente Javier Milei reiteró su confianza en que el acuerdo con el FMI será clave para mejorar la situación económica del país. En su discurso de apertura de las sesiones del Congreso, Milei afirmó que este acuerdo no implicaría un aumento de la deuda neta, ya que se utilizaría para cancelar pasivos del Banco Central. Este anuncio generó un ambiente de optimismo en el mercado, especialmente en relación con la estabilidad cambiaria y la perspectiva de un “esquema cambiario más libre y eficiente”.

Las negociaciones con el FMI apuntan a resolver varios temas clave, entre ellos, el esquema de depreciación del tipo de cambio oficial y el eventual fin de algunas restricciones cambiarias. Los actores del mercado están atentos a la posibilidad de una resolución pronta que permita estabilizar la situación económica, especialmente en lo relacionado con el flujo de reservas y la recuperación de la confianza de los inversores. En este sentido, la comunicación del gobierno y los avances en las conversaciones con los organismos internacionales fueron cruciales para mejorar el ánimo en el mercado.

La expectativa es que, de aprobarse el acuerdo, se logren mejores condiciones de financiamiento para la Argentina, lo que permitiría fortalecer las reservas del Banco Central y aliviar las restricciones cambiarias que actualmente afectan a los operadores del mercado y a las empresas.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin