“Trump quiere que la economía de Canadá colapse para anexionarnos”: la dura respuesta de Trudeau a los aranceles de Estados Unidos

Compartí esta noticia !

BBC Mundo – El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, criticó duramente los aranceles que ha impuesto a su país el presidente estadounidense Donald Trump.

Trudeau calificó estos aranceles como “algo muy tonto” y prometió emprender una “lucha implacable” para proteger la economía canadiense.

Trump ha impuesto aranceles del 25% a los productos que ingresan a Estados Unidos desde Canadá y México, y ha aumentado los gravámenes sobre los bienes procedentes de China.

El primer ministro canadiense anunció aranceles de represalia a las exportaciones estadounidenses y advirtió que una guerra comercial sería costosa para ambos países.

Pero Trump fue aún más lejos en una publicación en Truth Social: “Por favor, explíquenle al gobernador Trudeau, de Canadá, que cuando impone un arancel de represalia a EE. UU., ¡nuestro arancel recíproco aumentará inmediatamente en una cantidad similar!”

“No habrá ganadores”

Trudeau acusó al presidente estadounidense de planear “un colapso total de la economía canadiense porque eso facilitaría anexionarnos”.

“Eso nunca va a suceder. Nunca seremos el estado número 51”, declaró a los periodistas este martes, y agregó que “este es un momento para contraatacar con fuerza y demostrar que en una pelea con Canadá no habrá ganadores”.

Indicó que el principal objetivo de Canadá sigue siendo conseguir que se levanten los aranceles para que “no duren ni un segundo más de lo necesario”.

Trump alegó que está protegiendo los empleos y la industria manufacturera de Estados Unidos, y tratando de prevenir la migración ilegal y el tráfico de drogas.

Aseguró que su meta es tomar medidas drásticas contra el poderoso opioide sintético fentanilo, de cuya entrada a Estados unidos culpa a otros países.

En respuesta a las acusaciones, Trudeau dijo el martes que “no hay justificación” para los nuevos aranceles, porque menos del 1% del fentanilo interceptado en la frontera estadounidense proviene de Canadá.

También coincidió con Trudeau la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, quien dijo que no hay “motivo, razón ni justificación” para la medida de Trump.

Sheinbaum también prometió tomar sus propias “medidas arancelarias y no arancelarias”, pero adelantó que se darán más detalles el domingo.

Temores inflacionistas

Expertos vaticinan que los aranceles de Trump probablemente harán subir los precios para los consumidores en Estados Unidos y en el extranjero.

Los tres países afectados son los principales socios comerciales de EE.UU., y las medidas de represalia han provocado temores a una guerra comercial más amplia.

Los aranceles son un impuesto a las importaciones de otros países para protegerse contra la competencia más barata de otros lugares e impulsar las empresas y los empleos en el país.

Las medidas de represalia de Canadá incluyen un arancel recíproco del 25% que se impondrá a productos estadounidenses por valor de 155.000 millones de dólares canadienses (US$107.000 millones).

Un primer gravamen a productos valorados en 30.000 millones de dólares canadienses entrará en vigor de inmediato, mientras los restantes sobre bienes por 125.000 millones de dólares canadienses se aplicarán dentro de 21 días.

El ministro de Inmigración de Canadá, Marc Miller, advirtió que hasta un millón de puestos de trabajo en Canadá estarían en riesgo si se implementan los aranceles, dada la fuerte interrelación comercial entre los dos países.

“No podemos reemplazar una economía que es responsable del 80% de nuestro comercio de la noche a la mañana y eso va a doler”, afirmó este lunes.

La respuesta de los empresarios canadienses
En declaraciones a la agencia de noticias AFP, un empleado de una fábrica de automóviles en la provincia canadiense de Ontario declaró que la gente está “bastante asustada” por la posibilidad de despidos.

“Acabo de comprar mi primera casa”, indicó Joel Soleski, y confesó temer la posibilidad de tener que “buscar trabajo en otro lugar”.

Este sector es uno de los que podría verse gravemente afectado por el nuevo régimen arancelario en América del Norte.

Las piezas de automóviles suelen cruzar la frontera entre Estados Unidos y Canadá varias veces durante el proceso de fabricación, por lo que podrían ser gravadas en múltiples ocasiones.

El primer ministro de Ontario, Doug Ford, cuya provincia alberga la industria de fabricación de automóviles de Canadá, explicó a la prensa este martes que anticipa que las plantas de ensamblaje “cierren en ambos lados de la frontera” como resultado de los aranceles.

Los aranceles fueron calificados como “imprudentes” por la Cámara de Comercio Canadiense, cuya presidenta, Candace Laing, advirtió que la medida obligaría tanto a Canadá como a Estados Unidos a una “recesión, pérdida de empleos y desastre económico”.

Laing advirtió que también aumentarían los precios para los estadounidenses y obligarían a las empresas de EE.UU. a encontrar proveedores alternativos que, según ella, “son menos fiables que los canadienses”.

Los líderes provinciales de Canadá han prometido sus propias respuestas.

El primer ministro de Ontario planteó la posibilidad de cortar el suministro eléctrico canadiense y las exportaciones de níquel de alto grado a los EE. UU., así como imponer un impuesto del 25% a las exportaciones de electricidad a hogares en Michigan, Nueva York y Minnesota.

Canadá exporta suficiente electricidad como para abastecer a unos seis millones de hogares estadounidenses.

Ontario y otras provincias también han tomado medidas para eliminar los licores fabricados en los EE.UU. de sus estantes.

En Nueva Escocia, el primer ministro Tim Houston explicó que su provincia prohibirá a las empresas estadounidenses participar en licitaciones para contratos provinciales, al igual que Ontario.

Doug Ford también anunció que se cancelará un contrato de 100 millones de dólares canadienses (US$68 millones) con la empresa de internet satelital Starlink de Elon Musk.

Mientras tanto, China -que ahora enfrenta aranceles del 20% después de que Trump duplicara un gravamen anterior- ha prometido luchar hasta el final en cualquier guerra comercial.

Pekín ha anunciado sus propias medidas de respuesta, que incluyen aranceles a una variedad de productos agrícolas y alimenticios estadounidenses.

Compartí esta noticia !

“Es inconcebible que no se piense en el daño que se va a causar”: la respuesta de Sheinbaum a los aranceles impuestos por Trump

Compartí esta noticia !

BBC Mundo – La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció este martes que tomará medidas “arancelarias y no arancelarias” en respuesta a la decisión de Estados Unidos de imponer aranceles del 25% a las importaciones mexicanas.

A través de un comunicado, Sheinbaum rechazó la imposición de impuestos a los productos mexicanos y anunció que el próximo domingo detallará cuáles serán las respuestas de su gobierno.

“Es inconcebible que no se piense en el daño que se va a causar tanto a ciudadanos y empresas de los Estados Unidos por el incremento en los precios de los artículos que se producen en nuestro país, como también el daño que se va a provocar por detener la creación de empleos en ambos países”, señala Sheinbaum.

“Nadie gana con esta decisión, por el contrario, afecta a los pueblos que representamos”, añade la nota.

Los aranceles del 25% para las importaciones desde México y Canadá hacia EE.UU. estuvieron en pausa durante un mes.

El presidente Donald Trump dijo que su decisión se daba ante la inacción de los países vecinos en el combate al tráfico de drogas, en especial el fentanilo, así como la migración descontrolada en ambas fronteras.

La Casa Blanca informó la noche del lunes que la entrada en vigor de los aranceles viene después de que ambos países “no hayan logrado abordar la situación de manera adecuada”.

Sobre México en particular, la Casa Blanca señaló que los carteles de la droga “operan sin obstáculos debido a una relación intolerable con el gobierno” y que las autoridades de ese país dan “refugio” a los narcotraficantes.

“Esta alianza con el gobierno mexicano pone en peligro la seguridad nacional de Estados Unidos y debemos erradicar la influencia de estos peligrosos carteles”, añadió la Casa Blanca.

Sheinbaum dijo que este comunicado es “ofensivo, difamatorio y sin sustento” y negó las afirmaciones.

Expresó que no pretende iniciar una guerra económica, “pero es inconcebible que no se piense en el daño que se va a causar”.

“Por ello hemos decidido responder con medidas arancelarias y no arancelarias”, anunció. Los detalles los dará a conocer en una asamblea pública en la principal plaza de Ciudad de México.

Canadá también anunció medidas recíprocas de aranceles que se impondrán sobre el comercio estadounidense valorado en US$155.000 millones. China, que recibió impuestos del 10% adicionales a otro 10% en febrero, también publicó una respuesta arancelaria.

El plan de Sheinbaum

La presidenta de México expuso en su comunicado los logros que tuvo en los últimos meses en el combate al narcotráfico y la llegada de migrantes a la frontera con Estados Unidos.

Aseguró que las incautaciones de fentanilo reportadas por EE.UU. se redujeron en un 50% por el combate a su tráfico y distribución, así como la incautación en México de 121,4 toneladas de drogas, incluidas más de 1,3 millones de dosis de fentanilo.

“Por ello somos enfáticos: no hay motivo, razón ni justificación que soporte esta decisión que afectará a nuestros pueblos y naciones. Lo hemos dicho de diferentes formas, cooperación y coordinación, sí; subordinación, intervencionismo, no. A México se le respeta, somos naciones iguales”, dijo Sheinbaum.

Ante el impacto económico que se espera para el país, la presidenta aseguró que continuará fortaleciendo el mercado interno, la creación de empleos y la implementación del Plan México que presentó el mes pasado para fortalecer las inversiones públicas y privadas en el país.

“Hago un llamado al pueblo de México, a todas y a todos, a enfrentar juntos este desafío. A mantenernos con unidad. Reitero, es tiempo de la defensa de México y su soberanía. Debemos estar atentos y tener tranquilidad, cabeza fría, es muy fuerte y poderoso nuestro pueblo y nuestra bendita Nación”, dijo la presidenta.

Ante las preguntas de los reporteros esta mañana, Sheinbaum evitó adelantar cuáles serán las medidas “arancelarias y no arancelarias” que anunció. Convocó a la asamblea del domingo para conocerlos.

Y comunicó que tiene una llamada programada para esta semana con el presidente Trump.

Los planes A, B y C de Sheinbaum

Sheinbaum anunció que el domingo dará a conocer los detalles de los aranceles, y con esos logra dos cosas.

Por un lado, le da al anuncio, que sería en la monumental plaza del Zócalo, un aspecto grandioso, apelando a despertar el fervor nacional en rechazo a unos aranceles que para muchos son como un ataque frontal a la estrecha relación comercial y cultural que los países comparten hace décadas.

Pero con posponer el anuncio, Sheinbaum también le da a Trump, y sobre todo a los equipos negociadores, tiempo para dialogar en busca de concesiones para evitar los aranceles.

En la mesa de negociación Sheinbaum tiene, como recordó en su declaración del martes, varias cartas a su favor: haber entregado a las autoridades estadounidenses a 29 capos del narcotráfico, haber reducido el flujo de migrantes sin papeles en la frontera y haber incautado en cantidades inéditas decenas de toneladas de fentanilo.

Si ante todo esto Trump insiste en poner los aranceles, lo que también sería un golpe para su economía y sus votantes sensibles a la inflación, Sheinbaum ha dicho que tiene varios planes según el tipo de aranceles impuestos por Washington.

Esto contempla apoyar a las empresas afectadas, firmar nuevos tratados comerciales y de inversiones con países como Canadá y China y promover una expansión del aparato industrial local, cosas que, por cierto, con aranceles o no, Sheinbaum ya está adelantando.

Compartí esta noticia !

La Policía de Misiones recuperó una retroexcavadora robada tras un operativo internacional en la frontera

Compartí esta noticia !

Un operativo internacional llevado a cabo por la Policía de Misiones junto a sus pares brasileños, se secuestró retroexcavadora sustraída en Santa Rosa, Brasil. Tras el allanamiento de una propiedad en el paraje Juan Manuel de Rosas en Bernardo de Irigoyen, secuestraron la maquinaria y quedó a disposición de la Justicia.

Las pesquisas iniciaron ayer, cuando la policía de Brasil alertó a la fuerza provincial sobre el robo. Mediante un sistema satelital GPS, se rastreó la ubicación de la maquinaria, que se encontraba en una propiedad ubicada en el paraje Juan Manuel de Rosas, en Bernardo de Irigoyen. A raíz de los datos obtenidos, policías de la Unidad Regional XII, constataron que la máquina se encontraba en una chacra.

Momentos después, se solicitó al Juzgado Federal de Eldorado la orden de allanamiento la. Al ingresar al predio, la Policía localizó la retroexcavadora entre árboles, pero volcada, la cual habría sido movido a esa posición en horas de la tarde. A pesar de esto, se dejó custodia policial en el lugar.

Ya en horas de la mañana de este martes, con la autorización judicial, las tareas de extracción de la maquinaria continuaron, ahora de manera conjunta con el personal municipal. Finalmente, la retroexcavadora fue trasladada a la Unidad Regional, donde quedó a disposición de la Aduana local, conforme a las disposiciones del Juez Federal de Eldorado.

Finalmente, las investigaciones continúan a fines de ubicar a los responsables del hurto del vehículo.

Compartí esta noticia !

El Gobierno pedirá autorización al Congreso para cerrar con el FMI pero no le informará los detalles del acuerdo

Compartí esta noticia !

En el articulado del proyecto solamente incluirá el pedido para formalizar el nuevo programa antes de que lo discuta el directorio del Fondo, pero no se anexará el memorando con los datos técnicos. Cómo fue el debate para el acuerdo de 2022 y qué piensan en la oposición

El Gobierno tiene la intención de enviar al Congreso un proyecto de ley que pida autorización para tomar nueva deuda con el Fondo Monetario Internacional pero se guardará el memorando con los detalles técnicos que eventualmente acuerde con el staff del organismo. Los bloques de la oposición pedirán conocer los detalles para que la discusión parlamentaria no verse solamente sobre el pedido de permiso para cerrar el programa nuevo.

El presidente Javier Milei anticipó ante la Asamblea Legislativa el sábado por la noche que “en los próximos días” el Poder Ejecutivo tendría cerrado un acuerdo con los funcionarios del FMI que dé paso a un programa financiero nuevo que incluya desembolsos adicionales, es decir, un aumento en el nivel de endeudamiento con ese organismo. En los despachos oficiales aún no bridan precisiones sobre la inminencia de ese apretón de manos técnico entre Buenos Aires y Washington.

De todas formas, el articulado del proyecto, en el que todavía trabajan distintas áreas del Ministerio de Economía y de la Casa Rosada, solo buscará la autorización para la firma del acuerdo con el FMI. El contenido del programa nuevo quedaría, si el Ejecutivo sostuviera esa decisión, reservado para los tiempos de tratamiento del acuerdo en el directorio del Fondo Monetario.

La necesidad de conseguir una ley que apruebe el acuerdo surge de la Ley 27.612 -de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública que empujó el exministro Martín Guzmán– y que tuvo como objetivo que exista un marco de control parlamentario sobre los acuerdos con el FMI, que suelen tener una duración que excede el plazo de mandato de los gobiernos. El breve articulado, que también contempla títulos públicos en moneda extranjera por encima de lo presupuestado, no exige explícitamente que se den a conocer al parlamento los detalles técnicos del acuerdo.

De todas formas, el único antecedente de aplicación de esa norma, que es la aprobación del programa Extended Fund Facility (EFF) en marzo de 2022, incluyó un proyecto de ley para autorizar la firma del acuerdo que tuvo entre sus anexos el memorando de políticas económicas consensuado con el staff y un memorando técnico.

En aquella ocasión la secuencia fue la siguiente: el 28 de enero de ese año Guzmán y el FMI anunciaron un entendimiento inicial de políticas claves para el programa financiero con un comunicado formal de ambas partes, en los primeros días de marzo se oficializó ese Staff Level Agreement y un día después, ya con los documentos hechos públicos, el Poder Ejecutivo giró al Congreso el proyecto de autorización con la letra chica entre sus anexos.

En este caso, el Gobierno de Javier Milei todavía no pasó la instancia de conseguir un pronunciamiento del FMI que oficialice un acuerdo preliminar en los aspectos centrales del nuevo acuerdo. La pregunta que sobrevuela es, de acuerdo a las declaraciones del jefe de Estado, si el proyecto que busque autorización del Congreso para el endeudamiento se realizará cuando suceda ese primer comunicado formal o si esperará un Staff Level Agreement completo. En 2022 entre un evento y otro pasaron seis semanas. El tratamiento legislativo del EFF duró unos 20 días y rápidamente el board dio luz verde al primer desembolso.

En los bloques opositores aseguraron no tener conocimiento que el texto de ley que planea enviar el Ejecutivo no tendría adjuntado los detalles del acuerdo. Un diputado radical, de posición crítica hacia el oficialismo, consideró que la autorización de endeudamiento debería estar hermanada con un debate sobre el Presupuesto 2025.

“Hay dos cosas por separado. Sin ley de Presupuesto, el Gobierno para endeudarse tiene que pedir autorización al Congreso, más allá del acuerdo con el Fondo. Luego está la ley que hizo el kirchnerismo que además obliga que el acuerdo con el Fondo pase por el congreso. Si el acuerdo compromete al país en otra serie de medidas, por ejemplo de tipo cambiaria o monetaria, el acuerdo tiene que estar (presentado)”, comentó el legislador. “Cualquier compromiso que Argentina tome para que sea vinculante y puede ser luego exigible tiene que estar ahí, tiene que figurar”, amplió.

Los alcances finales del entendimiento con el FMI todavía no fueron hecho públicos, pero el Gobierno dejó entrever que el sistema de metas -fiscales, de reservas y de emisión- no fueron materia de mayor discusión, aunque sí la configuración del esquema cambiario. Entre otras cuestiones, qué hará el equipo económico con el dólar blend que destina el 20% de las divisas de la exportación al “contado con liqui”, qué planes tiene para flexibilizar o eliminar otras restricciones cambiarias como el giro de dividendos al exterior por parte de empresas multinacionales.

Milei hizo referencia, en algún momento, de las últimas semanas de negociación, a unos USD 11.000 millones. Ante el Congreso reiteró que serán utilizados para cancelar deuda intra sector público. Esto es, para que el Tesoro le recompre al Banco Central letras intransferibles que impactan en el pasivo de la autoridad monetaria. De esa forma, mejoraría el patrimonio del BCRA sin incrementar los niveles de endeudamiento neto, aunque sí la deuda externa por tratarse de un cambio de acreedor. Según estimaciones privadas, de todas formas, la tenencia de letras intransferibles del Tesoro en manos del BCRA supera los USD 23.000 millones.

Compartí esta noticia !

Los jóvenes y el dinero en la era de las apuestas online

Compartí esta noticia !

En un mundo donde las plataformas digitales facilitan el acceso a las apuestas online, los adolescentes se ven cada vez más expuestos a prácticas de juego que pueden afectar su relación con el dinero. La falta de educación financiera y el atractivo de la gratificación inmediata son algunas de las razones que explican la problemática.

No se trata de limitar o de prohibir, sino de entender el contexto y ayudar a los adolescentes a gestionar conscientemente sus recursos. En rigor. Gabriela Totaro, educadora financiera y psicopedagoga, explica a TN que “el peor error que cometen los adolescentes es no saberse administrar”.

Según la especialista, muchos suelen ver el dinero como un recurso de satisfacción inmediata en lugar de una herramienta de planificación: “Si reciben una mensualidad, la gastan antes de que termine el mes”, señala Totaro. Además, muchas familias evitan hablar de dinero con sus hijos, lo que dificulta la formación de hábitos financieros saludables. “Los padres deben informarse, los chicos se quedan con lo que ven que hacen los padres”, insiste.

Alejandro Cettour, productor de seguros, coincide: “La mejor estrategia para enseñar a los adolescentes a ahorrar es bridarles información y bajar a tierra los conceptos difíciles desde el principio. ¿Qué es el dinero? ¿Qué es el ahorro? ¿Para qué sirve? ¿Cuáles son los tiempos para ver resultados?”, plantea como preguntas fundamentales para orientar a los jóvenes.

Uno de los fenómenos que preocupa a los expertos es el auge de las apuestas en línea entre los jóvenes. “Los juegos online están hechos para crear adicción a través de la tecnología”, advierte Totaro. “Los adolescentes no tienen la capacidad de discernir si el juego es para entretener o para causar adicción”.

Otro problema clave es la falta de control parental. “Me llama la atención que, más allá de que un niño pueda mentir la edad y poner que tiene más de 18 años, no tenga un control parental. No hay un límite”, señala la especialista. Además, la facilidad de acceso y la publicidad engañosa hacen que muchos jóvenes vean las apuestas como una forma rápida de ganar dinero, sin conocer los riesgos asociados.

Alejandro resalta la influencia de los famosos en la promoción de plataformas de apuestas. “Si tu ídolo te dice ‘invertí acá’ o ‘usá esta aplicación’, es muy probable que lo hagas”. Esto evidencia un problema de desinformación financiera. “¿Sabe realmente esa persona que protagoniza la publicidad qué es una acción, un bono o una obligación negociable? Lo más probable es que no, y seguramente los chicos tampoco lo saben”, asegura el especialista.

Totaro hace foco en algunas señales que pueden alertar a los padres sobre si su hijo está apostando online. “Si le das una mensualidad y en el día 10 ya no le alcanza para cubrir sus gastos habituales, es una alarma”. También advierte que si los padres envían dinero constantemente sin saber en qué se está usando, deben prestar atención.

Para prevenir la adicción al juego, la especialista sugiere abordar el tema de manera abierta y educativa. “No se trata de prohibir, sino de explicar el valor del dinero y la importancia del ahorro”.

En este sentido, la experta recomienda establecer metas claras a corto, mediano y largo plazo, utilizar herramientas reconocidas como el Kakebo (una metodología japonesa de registro de gastos) y/o buscar asesoramiento financiero con profesionales. “No se dejen llevar por influencers que prometen ‘poniendo un peso tenés un millón’. Eso no existe en las finanzas reguladas”.

Finalmente, Totaro advierte sobre el impacto a largo plazo de la ludopatía en las generaciones futuras. “Me angustia bastante el tema de la ludopatía en los chicos y saber que va a haber generaciones futuras con bastantes trastornos en cuanto a este tema. En 50 años, vamos a tener la generación más grande de ludópatas”. Para evitarlo, el camino es claro: educación financiera, información responsable y control parental efectivo.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin