La gira de Shakira incrementó las búsquedas de destinos Latinoamericanos en Booking.com

Compartí esta noticia !

 La búsqueda de estadías en Buenos Aires registró un aumento del 10% durante las fechas de concierto de la artista pop colombiana. Otros destinos donde fueron anunciadas fechas del tour como Barranquilla, Monterrey  y São Paulo también han tenido incrementos significativos.

La expectativa por el regreso de la reina del pop colombiano a los escenarios en 2025 ha generado un impacto significativo en el turismo. Su gira no solo atrae a miles de fans a los lugares seleccionados para este tour, sino que también genera beneficios económicos para sectores como la hotelería, la gastronomía y el comercio en cada ciudad que visita. Además, más allá de un espectáculo, sus canciones representan un momento de celebración que unifica culturas, mostrando el poder de la música como vínculo entre personas y lugares.

Según datos de Booking.com, la plataforma de reservas de alojamientos y otros lugares únicos para hospedarse, alquiler de autos y atracciones, las búsquedas de alojamiento en ciudades clave donde la artista colombiana se presenta muestran un crecimiento importante. Estas tendencias reflejan cómo la música y el turismo se unen, creando oportunidades para que los fanáticos que se desplazan hasta otros destinos para ver a su artista favorito también exploren nuevos destinos y disfruten de una experiencia cultural completa. 

Aquí están algunos de los destinos más buscados en Booking.com en el marco de las fechas de los conciertos:

Buenos Aires, Argentina 

  • Concierto: 7 y 8 de marzo
  • Fechas de estadía: 7-9 de marzo

Buenos Aires, la ciudad que supo ser su casa en algún momento de su vida, muestra un crecimiento del 10% en el interés de viajeros para estas fechas. Los que la visitan la recomiendan para descubrirla caminando, por su cultura, arquitectura, gastronomía y restaurantes. 

Monterrey, México

  • Conciertos: 12 y 13 de marzo
  • Fechas de estadía: 12-14 de marzo

Monterrey, una de las ciudades más vibrantes de México, ha visto un crecimiento significativo del 291% en el interés de viajeros para estas fechas. El doble concierto de la artista promete atraer a miles de personas que aprovecharán para descubrir la mezcla de modernidad y cultura regiomontana de la ciudad.

Guadalajara, México

  • Conciertos: 16 y 17 de marzo
  • Fechas de estadía: 16-18 de marzo

Guadalajara, cuna del mariachi y el tequila, mostro un aumento del 89% en las búsquedas en Booking.com. Además de asistir al concierto, los visitantes podrán explorar los sitios históricos y la rica oferta gastronómica y cultural de la ciudad. 

Conciertos de la gira ya realizados

São Paulo, Brasil 

  • Concierto: 13 de febrero
  • Fechas de estadía: 12-14 de febrero

São Paulo, uno de los centros culturales y económicos más grandes de América Latina, también fue una de las paradas de la gira de la artista colombiana, lo que ha generado un incremento del 40% en las búsquedas de hospedaje en la ciudad.  Los fans tuvieron la oportunidad de disfrutar de la vibrante vida nocturna y de la amplia oferta cultural de esta metrópolis. 

Barranquilla, Colombia

  • Conciertos: 20 y 21 de febrero
  • Fechas de estadía: 20-22 de febrero

Su ciudad natal lideró el ranking con un impresionante aumento en las búsquedas del 1.367%. Barranquilla recibió a miles de fans, quienes pudieron disfrutar de la riqueza cultural de la ciudad con celebraciones que marcaron el inicio de su famoso carnaval, sus playas cercanas y su deliciosa gastronomía caribeña. 

Medellín, Colombia

  • Concierto: 23 de febrero
  • Fechas de estadía: 22-24 de febrero

La “Ciudad de la Eterna Primavera”, es otro de los destinos colombianos que recibió a la artista y registró un aumento de búsquedas del 60%. Con una oferta turística cada vez más diversificada, la ciudad es ideal para explorar su innovadora infraestructura y sus coloridos barrios mientras se disfruta de su increíble clima fresco.

Conoce más noticias como esta en: news.booking.com   

*Búsquedas efectuadas para viajes entre febrero y marzo de 2024, para destinos globales incluidos en la gira de la artista colombiana por viajeros del mundo en Booking.com. Por tratarse de búsquedas para fechas futuras, los destinos y su orden en la lista están sujetos a cambios. 

Compartí esta noticia !

Inauguraron un nuevo Silicon Maker School en Jardín América

Compartí esta noticia !

El vicegobernador Lucas Romero Spinelli encabezó la inauguración de un nuevo Silicon Maker School en Jardín América

Lucas Romero Spinelli encabezó la inauguración del nuevo Silicon Maker School en Jardín América, un espacio de educación disruptiva que fortalece la formación de niños y jóvenes con metodologías innovadoras.

Misiones continúa consolidándose como referente en educación disruptiva con la inauguración del Silicon Maker School en Jardín América. El vicegobernador Lucas Romero Spinelli lideró el acto que oficializó la apertura de este espacio diseñado para fomentar la creatividad, la investigación y la innovación en niños y jóvenes.

“Seguimos apostando a la educación como motor de transformación. Estos espacios brindan herramientas clave para que los estudiantes puedan desarrollar habilidades tecnológicas y creativas”, destacó Spinelli durante la inauguración.

El Silicon Maker School en Jardín América es el sexto en la provincia y forma parte de una política educativa que busca integrar metodologías innovadoras en el aprendizaje. Diseñado para estudiantes de Nivel Inicial, Primario y Secundario, el espacio cuenta con diversas áreas específicas que permiten el desarrollo de proyectos multidisciplinarios. Entre ellas, se destacan la Curiosity and Motivation Area, Artistic Area, Storage Area, Little Scientist Area, Building Area y Robotics and Programming Area.

Este modelo educativo, impulsado por la Subsecretaría de Educación Disruptiva, Innovación e Investigación (SEDII) que encabeza la Lic. Sol Marín, se basa en la metodología STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática). Gracias a esta iniciativa, docentes y estudiantes acceden a un entorno que fomenta el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad aplicada a la tecnología.

“El Silicon Maker School en Jardín América es una apuesta a futuro. La educación disruptiva nos permite preparar a los estudiantes para los desafíos del mundo laboral y académico con herramientas de vanguardia”, aseguró el vicegobernador, quien estuvo acompañado por el Ministro de Educación Ramiro Aranda, la presidente de Silicon Misiones Alicia Penayo, la Coordinadora de Gobierno Inteligente de la Vicegobernación, Paula Franco, Sol Marín y el intendente de Jardín América César Araujo.

La provincia ya cuenta con seis de estos espacios ubicados en distintas localidades: San Pedro, Posadas, Concepción de la Sierra y Jardín América. Cada uno de ellos brinda una infraestructura equipada con tecnología de punta y materiales de trabajo que permiten la experimentación en diversas disciplinas.

El impacto de estos entornos educativos trasciende las aulas, ya que también representan una oportunidad de desarrollo profesional para los docentes. “Nos capacitamos constantemente para aprovechar al máximo estos recursos y acompañar a los estudiantes en su aprendizaje”, expresó una docente presente en el acto.

La inauguración del Silicon Maker School en Jardín América refuerza el compromiso de Misiones con la innovación educativa y la inclusión tecnológica en la enseñanza. Con este nuevo espacio, la provincia sigue consolidándose como un referente nacional en pedagogías emergentes.

Compartí esta noticia !

La madera y la yerba fueron protagonistas de las exportaciones argentinas en 2024

Compartí esta noticia !

Las exportaciones argentinas alcanzaron los 79.721 millones de dólares en 2024, con un crecimiento interanual del 19,4%, impulsadas por el aumento en las cantidades vendidas al exterior, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Entre los sectores que destacaron en la canasta exportadora, los complejos forestal, tabacalero, yerbatero y del té mostraron un desempeño significativo, consolidándose como pilares del comercio exterior argentino.

El complejo forestal exportó 739 millones de dólares, representando el 0,9% de las ventas totales de bienes al exterior. En términos interanuales, registró un crecimiento del 18%, destacándose por su diversificación y su participación en mercados clave como Estados Unidos, Brasil y otros países de la región ALADI.

Dentro del sector, los productos celulósicos y papeleros representaron el 44,1% de las ventas, seguidos por el segmento maderero (37%) y otras exportaciones forestales (19%), en las que predominan productos como el extracto de quebracho. En cuanto a la composición de las exportaciones, las manufacturas de origen industrial (MOI) representaron el 52,7%, las de origen agropecuario (MOA) el 39,1% y los productos primarios (PP) el 8,2%.

El informe del INDEC señala que el 64,6% de las ventas forestales se concentró en cinco mercados, con Estados Unidos absorbiendo el 75,5% de los envíos a la zona económica USMCA, Brasil liderando en el Mercosur con el 59,9% de participación, y el bloque ALADI consolidándose como otro destino clave.

Yerba mate y té: consolidación en el comercio internacional

La yerba mate sigue ganando terreno en el comercio exterior, con un crecimiento del 13,7% en 2024 y exportaciones que alcanzaron los 101 millones de dólares. De ese total, el 93,9% correspondió a yerba mate en estado natural, mientras que el 6,1% restante consistió en extractos, esencias y concentrados. El principal destino de las exportaciones fue Medio Oriente, con compras por 68 millones de dólares.

Por su parte, el complejo del té registró exportaciones por 81 millones de dólares, con una suba del 7,6% en comparación con el año anterior. El té negro fue el principal producto exportado, representando el 99,8% de las ventas totales del sector. El mercado de América del Norte fue el principal destino, con el bloque USMCA absorbiendo 58 millones de dólares en exportaciones, de los cuales el 99,2% tuvo como destino Estados Unidos.

El INDEC destaca que el sector del té presenta un alto nivel de concentración, con un IHH de 0,50, lo que significa que las exportaciones dependen de pocos compradores, siendo Estados Unidos el más importante.

El tabaco argentino mantiene su presencia en mercados estratégicos

El complejo tabacalero experimentó un crecimiento del 16,2% en 2024, alcanzando exportaciones por 322 millones de dólares, lo que equivale al 0,4% del total de bienes exportados. El tabaco desvenado o desnervado tipo Virginia fue el producto más vendido, representando el 73,8% de las exportaciones del sector, seguido por el tabaco Burley (16,2%) y otros productos como cigarrillos y desperdicios de tabaco.

La concentración del mercado fue alta, con un Índice de Herfindahl-Hirschman (IHH) de 0,20, lo que indica que las ventas estuvieron dirigidas principalmente a pocos mercados. Los principales destinos fueron la Unión Europea, con compras por 145 millones de dólares, y China, con 94 millones de dólares, consolidándose como un socio estratégico para el tabaco argentino.

Compartí esta noticia !

San Vicente: La comunidad de la Escuela 951 necesita otro edificio y mientras reclama más aulas

Compartí esta noticia !

En la localidad de San Vicente, la comunidad educativa de la Escuela 951 está muy preocupada, porque desde hace mucho tiempo reclaman reparaciones edilicias para brindar una educación de calidad. En este caso, es urgente la construcción de otro aula para albergar a los nuevos ingresantes.

Su objetivo es que los 155 alumnos y alumnas que conforman la matrícula que incluye Nivel Inicial, Jardín y salita de 4 años; además del primero a séptimo grado en los dos turnos, puedan aprender en un ambiente más cómodo en este nuevo ciclo lectivo.

La Escuela 951 funciona desde hace 15 años, primero fue un aula satélite, construida con maderas y ladrillos por padres del alumnado en un espacio verde, y están en la espera de que el Concejo Deliberante les ceda ese terreno. Con el tiempo los progenitores de nuevos alumnos ampliaron la infraestructura, debido a la demanda de más cantidad de chicos y chicas.  

La cesión sería posible porque desde el 2019, cuentan con la aprobación del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de un proyecto para la creación de otra escuela; los docentes desconocen los motivos por los que todavía no se concretó.

Hace un año, asumió la directora suplente, Abril Gómez, y junto a los padres y la cooperadora, se sumó al trabajo para sacar adelante la escuela. Ahora para este nuevo ciclo, necesitan crear un salón más porque los que tienen ya no dan abasto.

Con este objetivo hacen rifas, ventas de empanadas, de ropa y todo tipo de actividades para mejorar la escuela que está muy cerca de la zona urbana, y siguen solicitando colaboración de todos los que puedan, porque queda mucho por hacer, como por ejemplo un nuevo aula.

“Es urgente construir otra sala, y esperamos una nueva escuela”

En su recorrida por la provincia, la comunidad convocó al dirigente Martín Sereno (Tierra, Techo y Trabajo y secretario general del Movimiento Evita Misiones) para ampliar la ayuda que precisan. 

“En la escuela todo se hizo con el tremendo esfuerzo de madres, padres y docentes. Pero todavía quedan muchas tareas pendientes. El año pasado con la mano de obra de uno de los papás, se pudo construir la sala para la dirección, y ampliar el patio colocando el techo en un sector, porque cuando hay tremendo sol o en los días de lluvia, los alumnos no podían salir al recreo”, relató el ex legislador luego de la reunión.

Manifestó que hará las gestiones que pueda para acelerar la obra, y lamentó que a tan poca distancia del casco céntrico de San Vicente, todavía existan estas escuelas ranchos.

Las aulas de la 951 son pequeñas, entran unos 20 alumnos apretados y es prioritario que las autoridades del Ministerio de Educación atiendan el pedido por el bien de los chicos. 

Para los docentes es urgente. “No tenemos tiempo para seguir esperando. Les pedimos que vengan a ver la situación en que estamos y nos den una respuesta. Por supuesto que agradecemos a padres y vecinos, y esperamos que sigan colaborando porque ya no tenemos lugar para quienes ingresan este año”, reclamó la directora.

Compromiso de padres, madres y docentes 

Alejandro Matto es uno de los maestros de la Escuela 951, y en coincidencia con sus colegas, hizo hincapié en que se necesita mayor espacio para  educandos y educadores. 

“Las instalaciones actuales son precarias, a los chicos se les hace complicado estudiar cuando hace frío, hay humedad, los techos están muy deteriorados, y ellos y ellas merecen tener un espacio adecuado. También pedimos ayuda a los padres. Sabemos que estamos en tiempos de crisis, pero es muy importante el aporte de todos”, dijo el docente.

Como integrante de la cooperadora escolar, Marcelo Claro es un padre comprometido desde el primer momento. Es uno de los que organiza, camina, construye y lucha para que sus hijos y todos los alumnos estudien lo mejor posible en un ámbito confortable. 

“En el 2024 comencé a trabajar en la comisión cooperadora, y le pedí ayuda al entonces secretario de Gobierno y coordinación municipal, Miguel Lima y conseguimos todos los materiales para el piso de jardín, y lo hicimos con las madres. También vendimos rifas para comprar chapas y armar un techo nuevo, y después nos dedicamos a la construcción de una sala para que la directora tenga su lugar para trabajar y recibir a la gente”, relató este padre.

Y con el mismo ímpetu está dispuesto a construir el nuevo aula. “Como hice antes, yo me ocuparía de la mano de obra; pero necesito que nos provean los materiales. Es bueno que los nuevos alumnos que ingresen no tengan que sufrir las inclemencias del tiempo, y estén resguardados. Ya tenemos los ladrillos; pero falta todo el resto: arena, cemento y chapas, entre otros materiales. Le pedimos al Municipio -administrado por Fabián Rodríguez (FR)- pero todavía no tuvimos una respuesta concreta. Por supuesto que lo ideal es tener una escuela nueva y en un terreno propio; pero mientras tanto necesitamos construir otro aula”, reiteró Alejandro.

Compartí esta noticia !

Desbalance histórico en el turismo: claves y consecuencias

Compartí esta noticia !

Las cifras de turismo emisivo que se verificaron para el mes de enero confirmaron lo que podía preverse desde hace meses. La pérdida de competitividad cambiaria impulsó a una suba extraordinaria del turismo emisivo. 

La diferencia entre turismo receptivo (ingreso de no residentes) y turismo emisivo (salida de residentes) superó la cifra de 1.200.000 turistas y resulta el mayor desbalance mensual en 10 años, que es el periodo para el que se tienen datos homogéneos metodológicamente (conteo de ingresos y egresos de turistas por todas las vías de acceso). 

Salvando que existen cambios metodológicos que impiden una comparación histórica precisa, la situación de enero 2025 refleja un desbalance que resulta inédito desde la salida de la convertibilidad en adelante.

En enero el turismo emisivo creció 73% respecto del mismo mes de 2024, mientras que el turismo receptivo se redujo 20% en forma interanual, reflejando un cambio drástico de condiciones de precios relativos, lo que denota un viraje de tendencia importante en especial en el emisivo. 

El turismo receptivo había tenido una merma durante gran parte del 2024 debido a la pérdida de competitividad cambiaria que se evidenció mes a mes durante todo el año. Lógicamente, la competitividad para el turismo receptivo el año anterior había sido algo exagerada (la brecha cambiaria de 150% al mes de noviembre ponía al tipo de cambio libre en niveles exorbitantes) y eso explica en parte la merma que se venía experimentando. 

Por su parte, si bien la posibilidad de hacer turismo en el exterior se fue haciendo más accesible para los argentinos por el mero cambio de precios relativos, gran parte de la población había sufrido una contracción de capacidad adquisitiva en términos de consumos domésticos, debido a la aceleración inflacionaria de fines de 2023 y primeros meses de 2024.

La contención del nivel inflacionario que se hizo notoria en la segunda mitad de 2024 acomodó -al menos parcialmente o en ciertos segmentos poblacionales- la situación de capacidad adquisitiva de las familias. Luego, con la fuerte apreciación del peso (crawling-peg por debajo de la inflación todo el año), se generaron las condiciones para un repunte fenomenal del turismo emisivo. Al mismo tiempo, un factor adicional que contribuyó a este fenómeno fue que la baja del turismo receptivo facilitó la utilización de la capacidad aérea para amplificar los flujos de turismo emisivo.

Un dato que no sorprende es que el mayor crecimiento en el turismo emisivo se dio a través de vía terrestre, creció 93% interanualmente, mientras que el crecimiento del emisivo por vía aérea fue de 52%, también de magnitudes extraordinarias para el cambio de un año a otro.

Si se contempla la situación exclusivamente del mes de enero, se destaca que el turismo emisivo se acercó a los dos millones de turistas, ubicándose cerca de los guarismos de los meses de enero 2017 y 2018, ambos periodos caracterizados con tipo de cambio bajo, en aquel entonces empujado por el fuerte ingreso de dólares para financiar el déficit fiscal. 

Es importante recordar que el gobierno de Cambiemos había liberado el cepo, haciendo subir significativamente el tipo de cambio en su primer año, pero también había reducido los impuestos a los consumos turísticos, para luego desarrollar una política económica que redujo el tipo de cambio en términos reales en su segundo año de gestión, por lo que también había generado los estímulos para un boom de turismo emisivo.

De todos modos, ahora el desbalance resultó mayor, porque el turismo receptivo se ubicó 14%/15% por debajo del nivel de esos años, respectivamente. Así, también resulta el desbalance más desproporcionado para el mes de enero en la última década, con una salida de 2,7 turistas residentes al exterior por cada turista no residente que ingresó a Argentina.

Si tomamos en cuenta que el turismo había sido fuertemente afectado a nivel mundial durante la pandemia, es importante repasar dos hechos que desde hace tiempo se vienen reflejando en las estadísticas oficiales. 

El turismo emisivo durante los últimos años no se había acercado sistemáticamente al nivel pre pandemia, fruto de los problemas de capacidad adquisitiva en dólares que tenía la población.  Durante 2023 se había mantenido en torno a un 79% del nivel pre pandemia y en 2024 comenzó a recuperarse y promedió el 93% del nivel que había tenido en 2019. Finalmente en enero se registró un nivel equivalente a 147% el de 2019 (47% superior). 

Por otra parte, el turismo receptivo durante el 2023 había recuperado un nivel promedio comparable al de 2019, en 2024 resultó en un nivel equivalente al 83% de dicho periodo de referencia. Luego, en enero de este año fue apenas de 76% del nivel pre pandemia, es decir que se encuentra 24% por debajo.

Si se analizan los flujos según destinos y vía de transporte resulta muy destacado el crecimiento del turismo por vía terrestre a Chile, que creció 180% respecto a enero del año previo, y la salida de argentinos con destino a Brasil por esa misma vía, que creció 93% interanualmente. En suma, del total de viajeros emisivos 87% se dirigió a destinos de países limítrofes con argentina.

Esta situación evidenciada en enero en principio se aminoró ligeramente durante febrero, según estimaciones preliminares, pero siguió patrones todavía explosivos. Durante la primera parte de febrero las búsquedas de turismo emisivo crecieron 48% interanual y las de turismo interno cayeron 21% interanual, cifras basadas en el seguimiento de Google Trends. 

De esta manera queda, resulta bastante claro que el equilibrio macroeconómico alcanzado por el gobierno tiene un costado cada vez más acuciante en la pérdida de competitividad que afecta a algunos sectores más que a otros. 

En estas líneas se pone foco en la situación del sector turístico, pero gran parte de las conclusiones son extrapolables a otros sectores productores de bienes transables. 

El turismo, en ese sentido, si bien se consume localmente, resulta un tipo especial de bien transable. Si Argentina se pone cara, los argentinos consumirán servicios turísticos en el exterior y vendrán cada vez menos turistas extranjeros. 

Para revertir esta pérdida de competitividad sin alterar los parámetros centrales de la estrategia de estabilización macroeconómica, urge acelerar las reformas que bajen el “costo argentino”, principalmente a través de reducciones de la carga impositiva, tanto en lo relativo a impuestos distorsivos (nacionales y subnacionales), como también en materia de impuestos al trabajo (principal insumo de la actividad turística, que es intensiva en mano de obra). También podría considerarse la posibilidad de una disminución de impuestos al turismo interno, para intentar nivelar la cancha respecto de la oferta turística de países limítrofes, que en general reducen impuestos en alojamientos y otros servicios a los argentinos que viajan a vacacionar en sus destinos turísticos. En un contexto en el que las cuentas fiscales en orden son un hecho inexorable, la discusión de prioridades en la reducción de impuestos debería contemplar la exposición a la competencia a fin de amortiguar los aspectos que desnivelan los costos respecto de los países competidores, en especial en sectores de gran impacto en generación de empleo y en los flujos de divisas.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin