Narcolavado: Gendarmería desmanteló una red que operaba en Misiones, Salta y otras provincias

Compartí esta noticia !

En las últimas horas, Gendarmería efectuó 14 allanamientos en el marco de una investigación por narcotráfico y lavado de activos en Salta, Misiones y Buenos Aires. Como resultado de las investigaciones iniciadas en mayo del 2024, se ordenó el registro de varios domicilios y se secuestró dinero en efectivo, armas, documentación y otros elementos de interés.

Además, se logró la detención de 10 miembros, de los cuales dos eran personal de Gendarmería en actividad.

Personal de la Unidad de Investigaciones de Delitos Complejos y Procedimientos Judiciales “Salta”, del Escuadrón de Operaciones Antidrogas y otras Unidades de la Institución llevaron a cabo durante el lapso de nueve meses tareas investigativas sobre una banda narcocriminal, que culminó con la identificación de los integrantes, domicilios y vehículos utilizados para el acopio, transporte y distribución de estupefaciente.  Identificando a los proveedores (ubicados en la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán), sus potenciales compradores (personas oriundas de la provincia de Misiones) y el punto de destino de la droga (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Las tareas de inteligencia criminal, iniciaron a raíz de dos procedimientos realizados por efectivos de Gendarmería Nacional en conjunto con el personal de las diferentes Fuerzas Policiales, uno con el secuestro de 303 kilos de cocaína trasladados en una ambulancia (en mayo de 2024) y el otro fue cuando descubrieron 31 kilos 384 gramos de la misma sustancia acondicionados en una rueda de auxilio, en octubre del año pasado.

Con la obtención de las pruebas, se determinó que la banda también efectuaba maniobras de lavado de activos, los efectivos informaron a la Unidad Fiscal Federal de Salta y a la Fiscalía Federal de Gualeguaychú (por tratarse que uno de los detenidos por narcotráfico tenía un vínculo familiar y estaba supeditado a la causa por lavado de activos), los cuales libraron 14 órdenes de allanamientos en las provincias de Salta, Misiones y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En los inmuebles, los funcionarios incautaron más de 8 millones de pesos, una escopeta, dispositivos electrónicos, cartuchos y vainas servidas y siete rodados. 

Desde estas investigaciones, que fueron en el marco del Plan Güemes, el personal de Gendarmería identificó que dos miembros de la organización eran personal en actividad de la Fuerza, quienes fueron inmediatamente dados de baja de la Fuerza y puestos a disposición de la justicia. 

Con la finalización de las tareas, se logró neutralizar a la banda narcocriminal, decomisando más de 334 kilos de cocaína, vehículos utilizados para el transporte de estupefacientes, dinero y la detención de 10 miembros. 

Compartí esta noticia !

Passalacqua y Stelatto: consolidados entre los mejor valorados del país

Compartí esta noticia !

Los datos de marzo de 2025 del ranking de CB Consultora reflejan un panorama positivo para el oficialismo misionero. Hugo Passalacqua, gobernador de Misiones, se ubica entre los mandatarios provinciales mejor valorados del país, con un 57,2% de imagen positiva. Su aprobación lo coloca en una posición destacada dentro del lote de gobernadores con mayor respaldo ciudadano.

En el plano municipal, el intendente de Posadas, Leonardo “Lalo” Stelatto, ocupa el segundo lugar entre los intendentes mejor valorados del país, con un 58,2% de imagen positiva, solo superado por Gustavo Sastre de Puerto Madryn. Su gestión en la capital provincial sigue cosechando adhesiones, consolidándose como una de las figuras políticas con mejor percepción en Misiones.

El respaldo a ambos dirigentes responde a una continuidad de la política provincial, caracterizada por el pragmatismo en la administración de recursos y una fuerte apuesta a la infraestructura pública. 

En un contexto nacional de ajuste, la provincia se mantiene con niveles de estabilidad que permiten sostener la gobernabilidad y el respaldo de la población.

La imagen de Milei y Cristina

A nivel nacional, el presidente Javier Milei mantiene una imagen positiva superior a la de Cristina Fernández de Kirchner en la mayoría de las provincias. Su mayor respaldo se encuentra en Mendoza (64,0%), Córdoba (63,7%) y San Luis (62,7%), mientras que la expresidenta obtiene sus mejores registros en Santiago del Estero (58,3%), Formosa (47,8%) y Tucumán (42,9%).

El contraste es más notorio en provincias como Mendoza y Córdoba, donde Milei supera a Cristina por más de 40 puntos porcentuales. En cambio, en Santiago del Estero, la exmandataria mantiene una ventaja de 24,6 puntos sobre el presidente.

En Misiones, Milei también cuenta con un respaldo considerable, que llega al 58,7 por ciento, contra una imagen negativa que asciende al 36,1. En contraste, Cristina tiene una imagen positiva del 32,2 por ciento y una negativa del 64.

El escenario político misionero sigue mostrando una fuerte adhesión a la gestión provincial, con Passalacqua y Stelatto manteniendo altos niveles de respaldo. 

Al mismo tiempo, la imagen de Milei sigue siendo un factor relevante a nivel nacional, con un respaldo fuerte en diversas provincias, mientras que la figura de Cristina Fernández se mantiene con un apoyo concentrado en el norte argentino.

Compartí esta noticia !

El Gobierno enviaría este viernes al Congreso el pedido para autorizar la negociación con el FMI

Compartí esta noticia !

El Gobierno nacional anunció que enviará este viernes al Congreso un Decreto de Necesidad y Urgencia para obtener la autorización para avanzar en las negociaciones con el FMI. Así lo informaron fuentes oficiales, quienes indicaron que trabajan junto al presidente Javier Milei y el ministro de economía, Luis Caputo, entre otros asesores.

La iniciativa, que finalmente en lugar de un proyecto de ley será un DNU con el objetivo de agilizar su aprobación, sólo contará con el pedido de autorización para llegar a un nuevo acuerdo pero carecerá de cualquier detalle técnico sobre el avance de las negociaciones.

Recordemos que desde el FMI insisten en que no es un requisito para el organismo multilateral que tenga la aprobación del Congreso argentino porque, señalan, es una decisión del Gobierno. En definitiva, no será vinculante para el fondo la respuesta del parlamento argentino.

Sobre este punto, Julie Kozack, vocera del FMI, sostuvo: “Tomamos en cuenta el compromiso del presidente Milei de buscar apoyo del Congreso a un nuevo programa”, y recordó que, como viene afirmando el Fondo, “es clave” para el éxito del programa que tenga un amplio apoyo. Sin embargo, también aseveró: “Quiero enfatizar que obtener el apoyo del Congreso es una decisión de las autoridades según lo dispuesto en la legislación interna argentina”.

La legislación nacional indica que debe ser el Congreso el que autoriza las negociaciones con el FMI. Y es por esto que desde el Poder Ejecutivo que está enviado en las próximas horas la propuesta.

Por otro lado, Kozack elogió en una conferencia de prensa los logros económicos de la administración de Javier Milei y dio precisiones sobre el programa de deuda. “El plan de estabilización y crecimiento de las autoridades está generando resultados significativos. Ha hecho grandes esfuerzos para reducir la inflación, estabilizar la economía y forjar un regreso a un crecimiento en el país. Y la pobreza finalmente está empezando a declinar en Argentina”, remarcó.

También sostuvo que para mantener estos primeros logros “hay un entendimiento compartido sobre la necesidad de continuar adoptando un conjunto consistente de políticas monetarias, fiscales y cambiarias, mientras, muy importante, avanzamos en las reformas para el crecimiento”.

A su vez, dijo que “las negociaciones continúan de manera constructiva” y adelantó que una vez que finalicen este proceso “el acuerdo final, los documentos, requerirán la aprobación del directorio ejecutivo” del organismo.

La vocera no dio mayores detalles de las negociaciones, solamente afirmó: “Todo lo que puedo decir ahora es que esto todavía está bajo discusión como parte del diálogo continuo y constructivo que estamos teniendo con las autoridades, y proporcionaremos una actualización cuando tengamos más información que podamos compartir con ustedes”.

El Gobierno le pidió a la oposición el “compromiso urgente” para su aprobación

El Gobierno enviará al Congreso un proyecto de DNU para obtener el apoyo al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), para lo cual solicitaron el “compromiso urgente” de la oposición para su aprobación. El texto no dará cuenta de los detalles técnicos del entendimiento con el organismo, sino que pedirá el aval para concretar las negociaciones.

La Oficina del Presidente comunicó esta noche que, tal como anunció el presidente Javier Milei en la apertura de sesiones ordinarias, “se dictará y remitirá al Congreso Nacional un Decreto de Necesidad y Urgencia para obtener su apoyo en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”. La operación con el FMI será utilizada para cancelar deuda existente con el Banco Central y su resultante neto “implicará una reducción del total de la deuda pública”.

El entendimiento entre el Gobierno y el Fondo “permitirá fortalecer el balance del Banco Central”, aseguró la Oficina del Presidente, lo cual caratularon como un “hito esencial para consolidar la estabilidad monetaria, financiera y macroeconómica y continuar con el proceso de desinflación y de liberación de las restricciones cambiarias”.

“No existe asunto más necesario y urgente que terminar con la inflación que durante años le arruinó la vida a los argentinos. Por ello, el Presidente de la Nación aspira a obtener un compromiso urgente de parte del Congreso, tal como ocurrió con todos los gobiernos anteriores”, expresó el comunicado.

En ese sentido, le envió un mensaje a los diputados y senadores, al señalar que “convertir la lucha contra la inflación en una política de Estado constituye una clara señal de que los representantes del pueblo han comprendido el mandato expresado en las urnas”. Por ese motivo, la Oficina del Presidente aseguró que “el Presidente deposita su confianza en el compromiso y la responsabilidad de cada legislador nacional para con el pueblo argentino y su bienestar económico”.

Compartí esta noticia !

Agentes de Cibercrimen de Misiones se destacan a nivel país como referentes en innovación y seguridad

Compartí esta noticia !

La Policía de Misiones participó en el “Congreso Internacional de Innovación Aplicada a la Investigación Criminal”, donde representantes de distintas provincias de Argentina, junto a delegados de Bolivia y Paraguay, se reunieron en la provincia de Salta para abordar los desafíos que enfrentan las fuerzas en la lucha contra la criminalidad, incluyendo el cibercrimen. El encuentro tuvo como objetivo compartir avances, experiencias y tecnologías utilizadas, así como fomentar la cooperación entre las fuerzas de seguridad a nivel nacional.
La Dirección de Cibercrimen de la Policía de Misiones expuso sobre las amenazas cibernéticas que afectan a la región y las estrategias implementadas para combatirlas, como lo es la Fiscalía de Ciberdelitos. Además, se analizaron las herramientas tecnológicas empleadas, como software especializado y análisis forense digital, subrayando la importancia de colaborar con otras entidades y fuerzas de seguridad.

Particularmente, la fuerza provincial se destacó por la implementación de diversas herramientas en sus investigaciones orientadas a combatir delitos en el ámbito digital. Entre estas herramientas se incluyeron ciberpatrullajes, análisis de registros de cámaras de seguridad y exámenes de dispositivos informáticos secuestrados. También se mencionaron trabajos de prevención en redes sociales, en colegios y con diversos entes regionales, entre otros.

En cada uno de estos procesos se aplicaron técnicas especializadas, resaltando la preparación continua del personal de la Dirección, quienes reciben formación constante sobre procedimientos legales relacionados con la preservación y resguardo de evidencias digitales.

El congreso tuvo lugar en Salta y contó con la participación de otras provincias como Chaco, Formosa, Santa Fe, Buenos Aires, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba. Esto permitió intercambiar soluciones y buenas prácticas para enfrentar el crimen.

Además de discutir problemáticas y tecnologías, el encuentro facilitó la creación de redes de cooperación entre las fuerzas de seguridad, mejorando así la eficiencia en la lucha contra los ciberdelitos y fortaleciendo un enfoque nacional y coordinado contra el cibercrimen.

Compartí esta noticia !

El Ministerio de Salud anunció que absorberá las funciones del Instituto Nacional del Cáncer

Compartí esta noticia !

Desde la cartera dirigida por Mario Lugones señalaron que tomaron esta decisión por “irregularidades” en el funcionamiento del organismo aunque dejaron en claro que todas sus funciones seguirán en marcha con normalidad.

El Ministerio de Salud anunció este jueves que absorberá el Instituto Nacional del Cáncer (INC) con el objetivo de “eliminar duplicidad de tareas” y para “tener un mayor control de las acciones y cumplir con sus funciones de manera más eficiente”, detalló la cartera dirigida por Mario Lugones. También afirmó que busca a través de esta medida garantizar los programas, acceso a medicamentos y tratamientos.

El Gobierno anunció que decidió llevar a cabo la centralización de las tareas al encontrar irregularidades en el organismo. A través de un comunicado, Salud aseguró que “se detectaron problemas logísticos, con entrega de medicamentos al borde de su vencimiento, compras ineficientes y programas y estructuras duplicadas”.

Desde Casa Rosada remarcaron que el objetivo de la decisión es “eficientizar” el funcionamiento a partir de tener un mejor control de la compra y el stock de los medicamentos.

Sobre este punto, señalaron que el Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Reporte del Cáncer llevaban a cabo tareas que “ya realiza la Subsecretaría de Vigilancia Epidemiológica”. En el mismo sentido se refirieron a los Programas Nacionales de Control y Prevención de distintos tipos de cáncer, cuyas responsabilidades “ya están contempladas en las funciones de la Dirección Nacional de Abordaje Integral de Enfermedades No Transmisibles”.

Por otro lado, Salud aseguró que “se detectaron graves fallas en la compra de medicamentos que no se ajustaron a los cambios de demanda” y ejemplificaron al señalar que en “2023 se compraron opioides sin ningún criterio de cantidad y precio, lo que devino en vencimientos y un perjuicio para la administración del Estado, ya que se tuvieron que tirar 400.000 unidades de morfina vencida por una mala planificación”.

Finalmente, la cartera dirigida por Lugones cerró el comunicado al dejar en claro que la medida “no afectará la continuidad de ningún programa que garantizaba el Instituto Nacional del Cáncer y sólo es un cambio administrativo que apunta a corregir los problemas encontrados, optimizar los procesos de compra y mejorar la calidad de la atención al paciente oncológico”.

Por su parte, el ministro Lugones reiteró en sus redes sociales que las tareas del organismo seguirán cumpliéndose con normalidad y remarcó: “Nuestro objetivo corregir los problemas encontrados, optimizar los procesos de compra y mejorar la calidad de la atención al paciente oncológico”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin