Falla en una línea de 132 kV dejo sin luz a Oberá, Alem, San Javier, 25 de Mayo y Campo Viera

Compartí esta noticia !

Energía­ de Misiones comunica  que debido a una falla en la línea de 132kV que va desde Roca a Oberá, se encuentran fuera de servicio las localidades de OBERA, ALEM, SAN JAVIER, 25 DE MAYO, CAMPO VIERA, entre otras.

Se realizaron pruebas para energizar la línea que resultaron negativas, por lo que los equipos técnicos de los distritos de la zona afectada se encuentran recorriendo la infraestructura para detectar el lugar del incidente.

Equipos especializados en transmisión se dirigen a la zona desde Posadas para acelerar la solución.
Estaremos informando sobre la progresión de los trabajos para normalizar el servicio.
Gracias por la comprensión.

Compartí esta noticia !

Científicos japoneses avanzan en la grabación y reproducción del sueño

Compartí esta noticia !

Un equipo de científicos japoneses ha dado un paso audaz hacia la comprensión del subconsciente humano, desarrollando un algoritmo capaz de grabar y reproducir sueños. Esta tecnología, que combina neurociencia e inteligencia artificial (IA), promete revolucionar nuestra percepción del mundo onírico.

Investigadores de los Laboratorios de Neurociencia Computacional ATR en Kioto han utilizado imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) para mapear la actividad neuronal de los participantes durante el sueño. Al despertar a los sujetos en la fase REM (movimientos oculares rápidos), los científicos recopilaron datos sobre sus experiencias oníricas.

Con esta información, entrenaron un algoritmo de IA para reconocer patrones neuronales y asociarlos con imágenes correspondientes. El resultado: una precisión del 70% en la predicción del contenido de los sueños.

“A partir de la actividad cerebral durante el sueño, pudimos identificar el contenido de los sueños, lo que coincidía con los informes verbales de los sujetos”, explicó el profesor Yukiyasu Kamitani, miembro del equipo de investigación.

Un futuro prometedor, pero aún en desarrollo

Aunque el algoritmo se encuentra en sus primeras etapas, los avances son significativos. Los científicos continúan trabajando para mejorar la claridad y precisión de las imágenes generadas.

Esta tecnología tiene el potencial de transformar nuestra comprensión de la salud mental, permitiendo evaluaciones más precisas de la personalidad y diagnósticos más certeros de trastornos psicológicos.

¿Sueños como películas?

Si bien las representaciones visuales de los sueños aún son rudimentarias, los investigadores esperan reconstruir fragmentos cada vez más detallados del subconsciente humano.

Solo el tiempo dirá si algún día podremos ver nuestros sueños como si fueran películas.

Compartí esta noticia !

Misiones presidirá el máximo órgano de cooperativismo escolar argentino

Compartí esta noticia !

El pasado 5 de marzo, la ciudad de Córdoba fue sede de la Asamblea General Ordinaria de la Célula Argentina y Latinoamericana de Cooperativismo y Mutualismo Educacional (CALCME). Durante este encuentro, los asociados eligieron democráticamente a las nuevas autoridades de la organización que se conformó por representantes de 10 provincias del país.

Mariano Díaz, referente del programa de Cooperativismo Escolar de la Subsecretaría de Educación de la provincia de Misiones, asumió como nuevo Presidente, mientras que la Ing. Silvia Recalde fue electa Vicepresidenta. La elección de Díaz es un reconocimiento al trabajo que se viene realizando en las cooperativas escolares en la provincia de Misiones.

Con una amplia participación de sus miembros, CALCME fortaleció su liderazgo a nivel nacional y latinoamericano. Educadores de 15 provincias argentinas y representantes de diversos países de América Latina participaron de manera presencial y virtual de la asamblea que contó con la presencia del Ministro de Educación de Córdoba, Horacio Ferreyra, colaborador activo y miembro de la organización desde hace muchos años.

En los últimos años CALCME ha formado a 3.500 educadores en Argentina y a 15.000 dirigentes estudiantiles e impulsado la creación de cerca de 1.000 cooperativas escolares. Además, organiza encuentros nacionales de cooperativismo y mutuales escolares.

Compartí esta noticia !

Ev Williams co fundador de Twitter, se reinventa con Mozi, una red para encuentros en persona

Compartí esta noticia !

Ev Williams, el visionario detrás de Blogger, Twitter y Medium, ha dado un giro radical a su carrera. Tras décadas facilitando la comunicación digital, Williams presenta Mozi, una red social privada diseñada para fomentar encuentros en persona.

Mozi elimina los perfiles públicos y los recuentos de seguidores, priorizando las conexiones reales. La aplicación notifica a los usuarios cuando sus contactos se encuentran en la misma ciudad y les permite descubrir quién asistirá a eventos locales. En el festival SXSW en Austin, Mozi lanzará “Planes locales”, una función centrada en eventos.

El objetivo, según Williams, es promover interacciones sociales auténticas, alejándose del modelo de “medios de comunicación y entretenimiento” que dominan las plataformas actuales. “Lo que solíamos llamar aplicaciones sociales realmente no hacen eso. No es así como han evolucionado. Son medios de comunicación y entretenimiento”, afirmó.

Un nuevo enfoque para la conexión social

Mozi surgió de una reflexión personal de Williams, quien, al planificar su 50 cumpleaños, reconoció la necesidad de fortalecer sus amistades. La dificultad de mantener relaciones significativas en línea lo llevó a explorar una red social privada. “No estamos cableados para tener verdaderas interacciones sociales en público”, explicó Williams, “Pero estamos cableados para conectar con la gente de forma más privada y eso es increíblemente importante”.

Aunque la idea de Mozi lo entusiasmaba, Williams dudaba en embarcarse en un nuevo proyecto empresarial. La solución llegó en un evento en San Francisco, donde conoció a Molly DeWolf Swenson. Swenson, con experiencia en la creación de empresas, se entusiasmó con la visión de Mozi y se unió como CEO, permitiendo a Williams enfocarse en la visión del producto.

Lanzada a finales de 2024, Mozi cuenta con el respaldo de inversores como Dave Morin, Dennis Crowley y Alex Hofmann. En SXSW, la aplicación presentará “Planes locales”, permitiendo a los usuarios compartir sus planes y unirse a los de sus contactos.

Mozi es gratuita, pero Swenson anticipa la posibilidad de funciones premium o asociaciones con marcas y eventos. El desafío principal es construir una audiencia, superando el dilema del “huevo o la gallina” que enfrentan las nuevas redes sociales.

Swenson confía en que el enfoque de Mozi en las conexiones en persona atraerá a los usuarios, diferenciándola de plataformas centradas en el consumo de contenido. “Me encanta la idea de que Mozi sea una de esas cosas a las que puedes acudir con ese instinto de conectar y realmente satisfacer ese instinto”, afirmó.

Williams y Swenson promocionarán Mozi en SXSW, un evento donde Twitter ganó notoriedad en 2007. “Ciertamente hay algo de nostalgia”, admitió Williams, “Me alegro de que lo hagamos allí”. La función “Planes locales” podría encajar perfectamente en la conferencia, facilitando los encuentros entre amigos y la exploración de eventos.

Fuente: Bloomberg

Compartí esta noticia !

Cómo la IA puede ayudar tanto a los recaudadores de impuestos como a los contribuyentes

Compartí esta noticia !

Escribe Thomas Cantens y Hervé Tourpe / F&D – Las nuevas herramientas de IA generativa pueden redefinir la relación entre los gobiernos y los ciudadanos, pero un liderazgo y unas salvaguardas sólidas son fundamentales.

Las nuevas tecnologías tienen el potencial de mejorar la relación entre los gobiernos y los ciudadanos. Los portales fiscales, los sistemas informáticos aduaneros y los servicios en línea han simplificado las interacciones con las autoridades públicas, han reducido los obstáculos burocráticos y han aumentado la transparencia. Ahora, la inteligencia artificial generativa (GenAI) se perfila como la próxima fuerza transformadora. Conocida por su capacidad para comprender y producir el lenguaje humano, GenAI abre posibilidades que van más allá de la simple automatización. Sin embargo, en un área tan políticamente sensible como la fiscalidad, también plantea preguntas importantes que podrían socavar rápidamente la confianza.

Las autoridades tributarias están comenzando a explorar la GenAI, aunque la mayoría de los esfuerzos aún se encuentran en una etapa temprana y experimental. El área más evidente hasta ahora ha sido la mejora de la comunicación con los contribuyentes.

En Singapur, un asistente virtual responde preguntas fiscales en varios idiomas y ha reducido a la mitad las consultas de los centros de llamadas. Corea ha desplegado una guía de IA para ayudar a los ciudadanos a declarar y pagar impuestos. En Francia, la IA puede analizar los correos electrónicos entrantes y proponer borradores de respuestas para que los funcionarios los validen. Si bien estas aplicaciones son prometedoras, surge una pregunta más profunda: ¿Puede la GenAI alterar significativamente la relación entre los gobiernos y los ciudadanos? Además, ¿cómo influirá en la forma en que los ciudadanos experimentan y perciben la tributación, un proceso políticamente sensible que se rige por la ley pero que está profundamente entrelazado con las normas y prácticas sociales?

¿Qué hay de nuevo en GenAI?

La mayoría de los sistemas de IA utilizados actualmente por las autoridades fiscales y aduaneras son predictivos y están diseñados para una sola función. Analizan grandes conjuntos de datos estructurados, como declaraciones de impuestos o transacciones anteriores, para producir cosas como puntuaciones de riesgo que indiquen un posible fraude. Por el contrario, GenAI es un sistema generalista que comprende casi todas las formas de información y está diseñado para interactuar con humanos en cualquier idioma. Puede encargarse de una amplia gama de tareas, desde la redacción de cartas hasta la prestación de orientación interactiva sobre las normativas fiscales y la asistencia a los agentes en sus investigaciones.

Al capacitar a un agente de GenAI con textos legales, códigos fiscales, procedimientos operativos y directrices internas, las administraciones pueden adaptarlo a necesidades específicas. El resultado es un sistema dinámico capaz de entender y producir contenidos con los que tanto los funcionarios como los contribuyentes pueden interactuar.

Transformación de la relación Estado-Sociedad

Si bien las herramientas de IA que ya se utilizan a menudo mejoran la eficiencia, no han cambiado fundamentalmente la forma en que las autoridades fiscales trabajan o se relacionan con los ciudadanos. En su mayoría, sustituyeron a tareas manuales o sistemas de modelización econométrica o estadística.

Con GenAI, hay implicaciones más profundas. A nivel interno, puede ayudar a los funcionarios fiscales y aduaneros a centrarse en funciones analíticas y basadas en juicios, lo que les permite convertirse en especialistas en supervisión y aumentar su productividad. Externamente, puede reducir la brecha de conocimiento entre las administraciones y los contribuyentes, ayudando en la interpretación de disposiciones complejas, navegando por las leyes, identificando deducciones e incluso autocompletando formularios.

Para los países de bajos ingresos, GenAI ofrece la oportunidad de impulsar reformas organizativas y dar el salto a los sistemas más modernos. Por ejemplo, en Madagascar, la autoridad aduanera quiere utilizar GenAI para mejorar la gestión de riesgos, combatir el fraude y aumentar los ingresos, utilizando los datos acumulados durante 10 años para entrenar su sistema.

Las interacciones similares a las humanas que ofrecen las herramientas de chat de IA pueden personalizar el proceso, como se muestra en Singapur y Corea, donde los usuarios pueden hacer preguntas y recibir respuestas en lenguaje sencillo. Las organizaciones de ciudadanos, los académicos y los partidos políticos también pueden utilizar GenAI para examinar las reformas propuestas, comparar escenarios y participar en debates políticos más profundos. Esta transformación bidireccional podría aumentar la confianza general, haciendo que la tributación se sienta menos como una obligación frustrante y más como una responsabilidad compartida de los contribuyentes y los gobiernos.

Condiciones previas para el éxito

A pesar de su potencial, GenAI también conlleva desafíos. Los problemas relacionados con la calidad de los datos, la ética, las preocupaciones sobre la privacidad y las alucinaciones (es decir, resultados incorrectos) deben abordarse para reforzar y no erosionar la confianza. Por ejemplo, el enfoque de Corea —dirigir las consultas particularmente delicadas a agentes humanos— refleja la necesidad de una supervisión cuidadosa de los asuntos confidenciales. Los resultados deben ser explicables y percibidos como justos en todos los casos.

La gestión eficaz del conocimiento es otro requisito. Las autoridades fiscales tienen extensas leyes, reglamentos, registros de casos y manuales operativos. Sin embargo, los archivos dispersos y la digitalización incompleta pueden obstaculizar los esfuerzos para entrenar los sistemas de IA de manera efectiva. Un ser humano debe determinar qué documentos son precisos, relevantes y adecuados para su inclusión en el material de capacitación.

A medida que GenAI se integre en varios aspectos de la administración de ingresos, los empleados deberán ser capacitados para interpretar, corregir y complementar sus resultados. Los responsables de la formulación de políticas deben asegurarse de que los errores se informen y se aborden con prontitud.

Al proporcionar capacidades similares a las humanas para apoyar a los contribuyentes y a las autoridades fiscales, GenAI puede actuar como asistente de los contribuyentes y de los contribuyentes, automatizando tareas rutinarias, aclarando problemas complejos y fomentando una relación más transparente y colaborativa. Esta tecnología puede reducir los obstáculos administrativos, desmitificar las obligaciones fiscales e invitar a una participación más amplia en los debates políticos. Sin embargo, darle forma adecuada requiere un liderazgo fuerte, marcos de políticas éticas y Supervisión vigilante de la calidad, privacidad y precisión de los datos.

Thomas Cantens, es Asesor de Asistencia Técnica en el Fondo Monetario Internacional.

Hervé Tourpe, es Asesor Digital Principal del FMI.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin