Arancel por arancel y el mundo se quedará pobre

Compartí esta noticia !

Donald Trump lo hizo de nuevo: el presidente de los Estados Unidos volvió a amenazar a Canadá, México y China con elevar un 25 % los aranceles a la importación de productos de esos países a territorio norteamericano, el efecto inmediato fue un tembladeral en los mercados financieros que, como se volvió para atrás con las medidas, al menos temporalmente, más o menos se recuperaron y no pasó de ahí.

Como no se sabe todavía qué va a hacer y no es la primera vez que dice y se desdice, es difícil ponerle números a los efectos que estas medidas podrían tener…..

Pero resulta un ejercicio interesante tratar de adivinar lo que está intentando hacer y las consecuencias que tendría esta política de comercio internacional para ellos y para el resto del mundo:

La teoría de los juegos nos da el marco adecuado para analizar la situación; usando la lógica de “el dilema del prisionero” podemos ver dónde terminará esta guerra comercial y cuál sería el estado de las cosas de cumplir sus promesas proteccionistas.

Los acontecimientos se darían en términos generales así:

Situación 1 Inicial:  Los países comercian entre sí, sin aranceles o aranceles negociados de común acuerdo, y bajo la lógica de las “ventajas comparativas” cada uno produce lo que hace más eficientemente y compra lo que hacen mejor los otros … todos se benefician con esto. Para eso se hacen los tratados de libre comercio o aranceles reducidos.

Situación 2 “La traición” de Estados Unidos (así se denomina en el dilema): Trump piensa que si pone aranceles obtiene beneficios por dos lados:

1 los fiscales, el incremento de recaudación por derechos de importación ayudará a reducir el enorme déficit fiscal de Estados Unidos que ronda el 6 % de su PBI y es uno de los más altos del mundo.  

2 los efectos en la economía: como los aranceles incrementan el precio de los insumos importados, esto mejora la balanza comercial y empieza un proceso de crecimiento por sustitución de importaciones, ya que la producción local tendría un costo menor al no aplicarse los mismos aranceles a la producción nacional, comparado con los que se aplican a la importación. Esto es lo que se conoce como estrategia dominante o lo que se ve incentivado a hacer uno de los jugadores.

Situación 3: Los demás países no se van a quedar quietos, y también van a aplicar aranceles a la importación de productos norteamericanos como represalia a las medidas adoptadas en la situación 2 (los gobiernos de México y Canadá lo anunciaron inmediatamente); terminan todos exportando menos, importando más caro, y subiendo los costos de todo el producto afectando la actividad económica general de todos los países que sean parte de la guerra comercial.

Si a esto le sumamos que solo Estados Unidos y China representan aproximadamente el 45 % de producto mundial, vemos que los efectos recesivos por incremento de costos se van a derramar en todo el mundo como un Shock de Oferta y los resultados van a ser inevitablemente menos crecimiento, más recesión, más desempleo y pobreza en el mundo entero.

No es un juego, así pasó:

No es solo teoría, luego del famoso crack del 29 de la bolsa de Nueva York, el congreso de los Estados Unidos sanciona la ley Smoot-Hawley que imponía aranceles de entre un 15 % a un 40 % a la importación de productos, principalmente primarios (muy relevantes en la economía de 1930). El objetivo: lo descrito en la situación 2, sustituir importaciones, reducir el desempleo e incrementar la recaudación fiscal de la castigada economía americana.Consecuencias: los países europeos tomaron represalias subiendo los aranceles a los productos norteamericanos, cayó abruptamente el comercio internacional y el mundo entró en la recesión general más dramática y prolongada de la historia moderna (según algunas fuentes respetables la más grande desde la peste negra, y sin pandemia mediante).

 Si bien estos fenómenos son multicausales y echarle la culpa de todo al proteccionismo norteamericano del 30 sea un poco exagerado; no hay dudas de que la gran depresión y sus consecuencias en la gente, despertó los nacionalismos exacerbados en los países europeos que terminaron en la Segunda Guerra Mundial, también en los países latinoamericanos las sucesiones de golpes de Estado ( Uriburu en el nuestro ) no fueron casualidad… fueron consecuencias de la depresión económica que padecía la población.

En síntesis: No diría que solo el proteccionismo de Estados Unidos tuvo la culpa de la Alemania Nazi y la Italia Fascista pero ayudó, y lo que esta comprobado es que por intentar paliar una crisis bursátil, estas medidas llevaron a Estados unidos a la Depresión mas larga, dolorosa y tristemente célebre de su historia.

Conclusión:

Si Estados Unidos inicia una guerra militar lo más probable es que venza inmediatamente, e imponga sus condiciones sin resistencia ya que tiene el ejército más poderoso del mundo. Es difícil imaginar que se llegue a la situación 3.

Pero si lo que inicia es una guerra comercial, la historia muestra (y los anuncios de Canadá, México y China actual reafirman) que los países afectados van a tomar represalias en el mismo sentido, esto provocará aumento generalizado de precios, caída del comercio, aumento del desempleo etc. etc. Y, en un mundo mucho más globalizado e interdependiente un país del otro; aunque todavía no se pueden estimar los daños; lo que es seguro que serán mucho más graves que en la recordada Gran Depresión… para ellos, para nosotros, para todos.

Ojo por ojo y el mundo se quedará ciego dijo Bertolt Brecht; arancel por arancel y el mundo se quedará (otra vez) pobre.

Compartí esta noticia !

Pensar en junio

Compartí esta noticia !

Misiones irá a las urnas el 8 de junio, lo que ratifica la vocación política de discutir primero los temas provinciales y separarlos de una agenda nacional, cuyos debates ya han sido superados en múltiples casos. Las similitudes y los contrastes se pueden rastrear en los últimos 20 años. 

Misiones ya tiene muchas de las cosas que pretende el Gobierno nacional: equilibrio fiscal, superávit financiero, cuentas saneadas. Incluso, con herramientas distintas, Misiones marca el ritmo en desendeudamiento y autonomía económica. 

En los últimos años Misiones se transformó en una de las principales economías de la región, con mayor cantidad de empleo privado y es hoy una de las principales exportadoras del país. 

Es bueno detenerse en dos o tres elementos que marcan las diferencias y que son relevantes por estas horas. Misiones inició el ciclo lectivo sin conflictos, con paritarias acordadas previamente y con una fuerte inversión para aliviar los bolsillos de las familias amenazados por la suba de precios y la quita de subsidios al transporte. El Ahora Textos y el Ahora Escolar significan un ahorro de miles de pesos. El Boleto Estudiantil Gratuito permite un ahorro de 399 mil pesos al año por estudiante. La educación es prioridad en el presupuesto y la inversión constante permitió abandonar indicadores vergonzantes en calidad educativa y condiciones de infraestructura. Hoy el 94 por ciento de los estudiantes tiene acceso a internet, que llegó a los puntos más alejados con las antenas satelitales Starlink y hay más de 60 mil chicos listos para estudiar Robótica en la Escuela principal o en la red Maker, un número que se repite por segundo año consecutivo. 

La Nación suprimió paritarias y se desentendió del transporte público. El impacto negativo es enorme. 

El otro elemento que domina la conversación política es la crisis que atraviesa el sector productivo de la yerba mate, por la injerencia de un elemento externo: la desregulación del mercado yerbatero provocó el desplome de los precios de la materia prima y un deja vú de los 90, la década desregulada que expulsó a miles de productores de las chacras y provocó una concentración de la renta que ahora se repite aunque de manera mucho más acelerada. 

La crisis de los productores yerbateros fue provocada por la letra del DNU del presidente Javier Milei, que diseñaron las grandes industrias correntinas y aplaudieron un puñado de dirigentes políticos y yerbateros de Misiones: Pedro Puerta -hijo del ex gobernador de los 90 y ahora corrido de la escena tras el escándalo de pedofilia de su amigo y socio político, Germán Kiczka, que irá a juicio el 31 de marzo- y los radicales “convencidos” del rumbo, como Martín Arjol o el flamante funcionario libertario, Rodrigo De Arrechea. Pero Milei puso en práctica una idea de Mauricio Macri, que plasmaron en un proyecto los diputados de Cambiemos, entre ellos el misionero Alfredo Schiavoni. Es una visión que no contempla a los miles de productores misioneros, que, vaya paradoja, terminaron votando por Milei.

El mercado yerbatero, sometido al libre mercado, no hará más que reeditar los 90. Por eso, muchos productores con más experiencia, que ya atravesaron los 90 y fueron protagonistas de los tractorazos de 2001 y 2002, saben que es clave la recuperación de las facultades del Instituto Nacional de la Yerba Mate, como la regulación de plantaciones o la fijación de precios, conquistas de años de luchas. Por eso, se decidió que las protestas de las rutas se trasladen a la sede del INYM para intentar llamar la atención del Gobierno nacional o sus representantes en Misiones. “Vamos a ir al INYM, nosotros creemos que el INYM es nuestro, que toda la política yerbatera se debe discutir dentro del marco legal y en ese marco legal está el precio. Todo precio que se consiga por fuera del marco legal es nada, la industria no lo va a cumplir, no lo cumplieron antes, no lo van a cumplir ahora”, sostuvo Hugo Sand, referente de los productores.

No será tarea sencilla, aunque se suman voces en el Congreso, como la de la diputada Julia Strada, que presentó un proyecto para recuperar la posibilidad de fijar precios y regular el mercado, puntos similares a las negociaciones que tiene la Provincia con la Nación. Técnicamente, el fallo judicial de la jueza Adriana Fiori restituyó las facultades de fijar precios y regulación y la Cámara Federal dejó firme esa decisión. Pero Milei, al sostener acéfalo al INYM, impide que se ejerzan esas potestades. De hecho, los funcionarios de Milei ya avisaron que no designarán presidente porque no quieren entrar en una discusión de precios y pidieron derogar la resolución con la cual el INYM puede controlar la calidad de la yerba mate canchada importada

Esa posición también perjudicará a las industrias que tienen una visión más proteccionista de todos los eslabones productivos. La grieta, así como entre los productores, también está en la industria. Es más profunda, sin embargo, entre los productores. A diferencia de las protestas de inicios de siglo, en las que había liderazgos fuertes y una base política sólida, ahora las posiciones se han atomizado, al ritmo de discusiones que se nutren de grupos de whatsapp e información de dudosa rigurosidad. Es paradójico que se concentre la atención en los puestos de control fiscal cuando el sector primario no paga Ingresos Brutos. Impedir el trabajo del fisco, beneficia, en última instancia, al sector industrial, que sí tributa un 1,5 por ciento. Pero perjudica la recaudación de la Provincia, a la que al mismo tiempo se le exigen soluciones mucho más allá de las protestas. ¿Cómo se financia la educación? ¿La salud pública? ¿La infraestructura logística, los caminos? Con recursos propios de la Provincia, ante la retirada de la que hace alarde la Nación como parte de la reducción del gasto público. Es vital comprender eso para direccionar correctamente los esfuerzos y encauzar los enojos azuzados por los dirigentes de la oposición, que financian las protestas -como el propio Arjol-, pero no se asoman ni por casualidad por las concentraciones. ¿Cómo harán campaña entre los productores Arjol, Martin Göerling y los que quedan en el PRO, si están todos alineados al Gobierno nacional que no está dispuesto a revisar posiciones con el sector yerbatero? 

La Provincia ensaya sus propias soluciones, como la trazabilidad y la búsqueda de transparencia -que no implica mayores impuestos-, pero no puede ejercer el poder de policía en un mercado que incluye a otra provincia: Corrientes tiene otra política económica y productiva y una industria que tiene un peso político específico. La oposición -el radicalismo particularmente-, tiene una obsesión con el modelo correntino. ¿Será esa la propuesta productiva? ¿Concentración en una o dos industrias? 

Los datos económicos, sin embargo, se encargan de desmentir las supuestas ventajas correntinas: Misiones tiene más empresas, más empleo privado y supera a Corrientes -y resto de las provincias del NEA- en exportaciones. En 2024, Misiones registró ventas al exterior por USD 442 millones, presentando una suba respecto al 2023 del 21,6%, por  encima del total país (+19,4%). Los USD 442 millones exportados por Misiones representan el  volumen más alto dentro del NEA: en términos de participación, las exportaciones misioneras representan el 39% del total del NEA

El protagonismo manufacturero de Misiones hacia dentro del año volvió a ratificarse: en las Manufacturas de Orígen Agropecuario, la provincia concentró el 58% del total exportado por la región. Mientras que en las de Orígen Industrial, lo hizo en un 79%. En ese mismo sentido, cabe señalar que las MOA de Misiones son las segundas más grandes del Norte Grande (solo superada por Tucumán) mientras que a nivel país, Misiones es la provincia con el séptimo mayor volumen de exportaciones de manufacturas de origen agropecuario. El modelo fiscal no parece ser un escollo.

Rumbo a las elecciones, la Renovación tiene ya un esquema perfilado. Sebastián Macías será uno de los candidatos a diputados. Habrá muchos jóvenes e intendentes en la lista. El gobernador Hugo Passalacqua se mantiene entre los mejor valorados de la Argentina, lo mismo que el intendente de Posadas, Leonardo Stelatto. 

En la oposición reina la ansiedad y todo dependerá de los humores presidenciales. Si acepta formalizar a los radicales con peluca, si hay acuerdo con el Cambiemos residual -la tirantez en Capital Federal, entre Patricia Bullrich y el primo Jorge, hace tambalear las negociaciones-. Después será dura la batalla por los lugares: son muchos pretendientes para una lista corta en la que tienen que entrar los que se definen como libertarios puros. 

También habrá que ver cómo llega el propio Milei a las elecciones de octubre. Por ahora goza de popularidad, pero hay señales de alerta. 

El “raid presidencial” de los últimos cuarenta y cinco días desembocó en un deterioro de la base de apoyo al gobierno, marcó la consultora Analogías en su último trabajo. Durante el mes pasado, la evaluación positiva del Gobierno se redujo tres puntos y las respuestas de “desaprobación” aumentaron 2,5 puntos. Asimismo, la imagen del Presidente perdió también tres puntos y cerró febrero con un diferencial positivo neto de dos puntos, ocho menos que el que presentó en enero.
El cuadro de expectativas económicas generales (no personales) pasó de una brecha optimista de trece puntos en enero a solo 1,5 puntos en febrero. En la esfera económica personal, las evaluaciones y expectativas combinadas mostraron una caída del “optimismo” de siete puntos, que pasaron en bloque a tener expectativas “pesimistas”, remarca el estudio.

El nivel de información y conocimiento sobre el fraude con la criptomoneda Libra orbita el 85%; su génesis digital y financiera impactó diferencialmente en el segmento joven masculino de clase media/media alta que apoyaba intensamente al Gobierno. Una contundente mayoría calificó al escándalo $Libra como un hecho “de corrupción” (61%) y fue muy duro con Milei en tanto evaluó no sólo que él y su hermana estuvieron involucrados en el evento (55%) sino además que su comportamiento fue “malo” (78%). Para otra mayoría, además, el caso deteriora el posicionamiento internacional del Presidente (60%).“Cuando hace seis meses preguntamos sobre la corrupción en el gobierno, sólo el cuarenta por ciento de los encuestados nos decía que había mucha o bastante y el cuarenta y cuatro que había poca o nada. En febrero esos valores fueron cuarenta y nueve y treinta y nueve por ciento, respectivamente. En otras palabras, se revirtió la valoración de honestidad”, sostuvo Marina Acosta, directora de Comunicación de Analogías.

Compartí esta noticia !

Posadas batió un récord de turismo de eventos y ya tiene reservas hasta 2027

Compartí esta noticia !

El turismo de eventos se había convertido en una industria potente en Posadas. La capital misionera estaba entre las principales del país para organizar reuniones de negocio o deportes, hasta que llegó la pandemia. El 2018 había marcado un hito con 204 encuentros. El 2024 rompió ese récord: el año pasado hubo 223 eventos de categoría MICE (Meetings, Incentives, Conferences, Exhibitions), lo que generó un enorme impacto económico: los turistas de eventos gastan hasta tres veces más que el turista tradicional. La recuperación no es casualidad. La ciudad se preparó y tiene servicios de hotelería y gastronomía que envidian en la región: el rally mundial que se correrá en Itapúa, en Paraguay, ya comenzó a hacer reservas de este lado del río Paraná para la atención de los miles de espectadores previstos. 

No es el único dato saliente: Posadas ya tiene eventos confirmados para todo 2025, 2026 y 2027, lo que refuerza la estrategia de planificación a largo plazo, remarcó Silvia Gastelaars, directora general de Turismo de Posadas. “Nosotros estamos trabajando a tres o cuatro años siempre posicionando a la ciudad, y ya estamos organizando nuestra participación en el Meet Up Argentina en Buenos Aires, que es donde nos encontramos con todos los organizadores de eventos nacionales e internacionales y vamos a mostrar Posadas con todo su esplendor”, explicó.

Un año histórico para los eventos en Posadas

El 2024 fue un año clave para la consolidación del sector. “En 2018 tuvimos el año con más eventos en la ciudad, pero en 2024 logramos el récord de los últimos diez años”, señaló Gastelaars. La capital misionera registró un crecimiento notable en la cantidad de eventos de categoría MICE y deportivos, que son los que efectivamente generan impacto turístico, a diferencia de otros eventos locales que, si bien enriquecen la vida cultural y social, no necesariamente atraen visitantes de otras provincias o países.

El informe de la Dirección General de Turismo detalla que, además de la creciente agenda de eventos, la gestión municipal trabajó en acciones clave para fortalecer el sector, como la organización de eventos propios, asesoramiento y trámites administrativos, micro intervenciones artísticas y la implementación de un puesto móvil de información turística.

Asimismo, la participación en ferias y encuentros especializados fue fundamental para captar nuevos eventos. “En la Feria Meet Up Argentina tuvimos más de 35 reuniones con organizadores de eventos nacionales e internacionales, logrando posicionar a Posadas como destino clave”, remarcó Gastelaars.

Según el informe de la Dirección General de Turismo, en 2024 la ciudad fue anfitriona de 253.274 asistentes en eventos de la categoría MICE y deportivos, de los cuáles 29.088 fueron asistentes nacionales y 2.944 internacionales. La estadía promedio de estos visitantes fue de 2 noches en eventos MICE, y de tres noches en eventos deportivos, lo que representó un impacto significativo en el sector hotelero y gastronómico de la ciudad. En algunos eventos de mayor convocatoria, como congresos médicos y deportivos nacionales, la ocupación hotelera alcanzó picos que superaron largamente los de la temporada turística. Estos números reflejan la consolidación de Posadas como una plaza competitiva en la industria del turismo de reuniones, con capacidad para recibir eventos de gran envergadura.

De acuerdo con el informe oficial, ya hay eventos asegurados hasta 2027. Para 2025, la ciudad será sede de congresos de relevancia nacional e internacional, como las Jornadas de Cirugía Ginecológica Mínimamente Invasiva (marzo), el Congreso Nacional de Arqueología Histórica (julio), el Congreso Argentino de Ginecología y Obstetricia (septiembre) y la Olimpiada Mundial de Robótica (sin fecha confirmada).

En el ámbito deportivo, se destacan el 37° Torneo Nacional de Fútbol de Abogacía (abril), el Torneo Nacional de Interprofesionales (septiembre), el Nacional de Rugby de Veteranos (noviembre) y el Mundial de Pesca.

Para 2026, ya están en agenda el XVI Congreso Argentino de Graduados en Nutrición y las Jornadas Nacionales de Mastología.

El crecimiento de esta categoría de eventos es clave para la economía local. “Son turistas que vienen por una cuestión profesional o deportiva, se quedan en la ciudad por dos, tres o más días, y generan un impacto directo en hotelería, gastronomía y otros servicios”, destacó Gastelaars. Además, la experiencia positiva de los visitantes puede traducirse en futuras visitas recreativas: “Normalmente vuelven con la familia o amigos después de haber conocido Posadas en un evento”.

El desafío ahora es mantener esta curva ascendente y seguir posicionando a Posadas como un destino competitivo en el mercado del turismo de reuniones. La estrategia municipal apunta a seguir captando eventos de gran envergadura, mejorar la infraestructura y consolidar alianzas con el sector privado para potenciar aún más la oferta turística de la ciudad.

Compartí esta noticia !

Misiones es la séptima provincia con más exportaciones de manufacturas agropecuarias

Compartí esta noticia !

De acuerdo con el reporte de Origen Provincial de las Exportaciones elaborado por el  INDEC, Misiones registró ventas al exterior durante 2024 por USD 442 millones, presentando una suba respecto al 2023 del 21,6%, por  encima del total país (+19,4%)

En Misiones las manufacturas volvieron a ser fuertes  protagonistas, explicando 88 de cada 100 dólares exportadores; destacó la consultora  Politikon Chaco en un informe publicado en base al INDEC.  

En valores absolutos, los USD 442 millones exportados por Misiones representan el  volumen más alto dentro del NEA: en términos de participación, las exportaciones misioneras representan el 39% del total del NEA. En términos relativos, como ya se  mencionó, las exportaciones misioneras crecieron 21,6% contra el año anterior pero se destaca además que se ubican 19,8% por encima del promedio histórico 1994-2023.  

Visto por grandes rubros, las exportaciones misioneras correspondientes a Productos Primarios (PP) fueron por USD 52 millones (11,8% del total provincial) y crecieron 77,8%  anual, explicado principalmente por los efectos de sequía del 2023. 

En relación con las manufacturas, las de origen agropecuario (MOA) totalizaron USD 250 millones, siendo el rubro líder en la provincia (56,7%) y presentaron un alza del 16,2% anual. Por su parte, las de origen industrial (MOI) totalizaron USD 149 millones (31,6% del total provincial) y también tuvieron incrementos, que llegaron al 17,7% anual

El protagonismo manufacturero de Misiones hacia dentro del año volvió a ratificarse: en las MOA, la provincia concentró el 58% del total exportado por la región. Mientras que en la MOI lo hizo en un 79%. En ese mismo sentido, cabe señalar que las MOA de Misiones son las segundas más grandes del Norte Grande (solo superada por Tucumán) mientras que a nivel país, Misiones es la provincia con el séptimo mayor volumen de exportaciones de manufacturas de origen agropecuario.

En lo referido a las exportaciones por principales productos, se registraron un total de USD 82 millones en Yerba Mate (+13,6%); USD 76 millones en Té (+7,3%) y USD 130 millones en papel, cartón y otros del complejo forestal (+18,0%).

Compartí esta noticia !

Marzo: ¿El año empieza o el primer trimestre se cierra?

Compartí esta noticia !

Cómo gestionar el tiempo para un 2024 con propósito

Mientras algunos sienten que el año recién comienza con el inicio de las clases, el regreso a la rutina y el reordenamiento de horarios, para otros marzo significa el cierre del primer trimestre .

Este doble escenario plantea una pregunta clave: ¿cómo estamos gestionando nuestro tiempo?

El tiempo es el recurso más democrático que existe. Todos tenemos las mismas 24 horas en el día, pero lo que diferencia a quienes logran sus objetivos de quienes sienten que el tiempo se les escapa es cómo lo gestionan, qué prioridades establecen y qué hábitos sostienen.

Si sentiste que el año todavía no despegó para vos o que estás llegando al primer cierre sin claridad, es momento de hacer una pausa estratégica y revisar dónde estás parado.

  1.  La Productividad no es Hacer Más, Sino Hacer Mejor

Ser productivo no significa llenar la agenda de tareas, sino asegurarse de que cada acción tiene sentido y está alineada con los objetivos que queremos alcanzar.

Reflexionemos juntos..

  • ¿Tu día está ocupado con actividades urgentes o con tareas que realmente te acercan a tus metas?  
  • ¿Estás dedicando tiempo a lo estratégico o te pasó el día apagando incendios? 
  • ¿Lo que estás haciendo hoy te llevará a donde querrás estar en diciembre?

Te cuento un ejemplo real: Facundo es un médico que decidió enfocarse en atraer más pacientes privados, en lugar de depender exclusivamente de obras sociales, comenzó a destinar una hora al día a estrategias de marketing y atención personalizada. En tres meses, logró duplicar su facturación sin trabajar más horas.

La clave no es hacer más, sino hacer lo correcto.

2️. Salud Financiera: ¿Cómo Está Tu Flujo de Dinero?

El primer trimestre es un excelente momento para revisar la salud financiera de tu negocio o práctica profesional.

Algunas preguntas claves:

  • ¿Cuánto generaste en estos tres meses? ¿Era lo que habías proyectado? 
  • ¿Estás cobrando a tiempo o tus ingresos dependen de pagos diferidos? 
  • ¿Estás separando ingresos personales y del negocio o todo se mezcla?

Estrategia para mejorar tu flujo de dinero:

  • Revisá tu modelo de negocio: ¿cómo podrías generar ingresos más predecibles?
  • Si dependes de pagos a largo plazo, asegúrate de contar con un colchón financiero. 
  • Ajuste gastos innecesarios antes de que se acumulen y generen estrés financiero.

3.Mentalidad de Crecimiento: ¿Estás Avanzando o Reaccionando?

El crecimiento no es cuestión de suerte ni de talento innato. Es una decisión y un compromiso con la mejora continua.

¿Cómo saber si tienes una mentalidad de crecimiento?

  • Cuando algo no funciona, ¿buscás soluciones o te quedaste atrapado en la queja?
  • ¿Te desafiás a aprender nuevas estrategias o repetis lo mismo esperando un resultado distinto? 
  • ¿Te rodeás de personas que impulsan tu crecimiento o de quienes frenan tu avance?

 Crecés cuando cambiás la forma en la que pensás y tomás acción en consecuencia.

4. Tiempo y Calidad de Vida: ¿Cómo Querés Sentirte Este Año?

No se trata solo de alcanzar objetivos financieros o profesionales, sino de construir un 2024 en el que también haya espacio para la calidad de vida.

3 Preguntas claves para hacerte: 

  • ¿Cuánto tiempo libre tenés realmente para vos?, 
  • ¿Estás disfrutando del proceso o solo esperando llegar a la meta? , 
  • ¿Tu agenda refleja tus valores y prioridades o está llena de obligaciones externas

 Ejemplo de cambio: Maria F., es una emprendedora que se sentía agotada por atender mensajes a toda hora, decidió establecer horarios fijos de respuesta y automatizar ciertos procesos. En un mes, reducirá su carga de trabajo sin afectar su facturación.

El éxito sin calidad de vida es solo otra forma de agotación.

¿Cómo usar marzo para redirigir el año?

1️. Si sientes que el año recién empieza: Definí objetivos claros y un plan de acción . No esperes más.                    
2️. Si ya avanzaste en el primer trimestre: Revisará lo logrado, ajustará lo necesario y optimizará tu estrategia.

 
3️. Si sentiste que no avanzaste lo suficiente: Identificá qué te está frenando y hacé cambios concretos.

Tu negocio y tu vida pueden cambiar si decides gestionar mejor tu tiempo, tus recursos y tu mentalidad.

Reflexioná: ¿Cómo quieres que se vea tu año en diciembre? ¿Qué vas a hacer hoy para acercarte a esa visión?

El tiempo no espera, pero vos podés decidir cómo aprovecharlo. 

.Lic. Beatriz Martinez 

Mentora Aceleración  de negocios.

www.beatrizmartinez.com.ar

Seguinos en LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/beatriz-martinez-mentora/ 

Seguinos en Facebook: https://www.facebook.com/beatrizmartinezmentora
Seguinos en Instagram: https://www.instagram.com/beatriz.martinezmentora/

Teléfono: 0376-4372393

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin