Hugo Sand: “La desregulación ya provocó una transferencia de 200 mil millones de pesos”

Compartí esta noticia !

En medio de una de las crisis más profundas que ha golpeado a los productores yerbateros, Hugo Sand, presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM), analiza el impacto de la desregulación impuesta por el DNU presidencial y señala que la transferencia de recursos de los productores hacia la industria supera los 200 mil millones de pesos. Además, advierte que el conflicto es esencialmente político y denuncia la inacción de la dirigencia misionera.

¿Cómo está la situación hoy en las rutas y en las protestas de los yerbateros?

Estamos manifestándonos como lo hemos hecho siempre, aunque es algo que no nos gusta. Aquí estamos, en una carpa humilde, con colonos, con mujeres y hombres. Nos ha tocado una lluvia fuerte, pero seguimos firmes, acumulando fuerzas. En algún momento vamos a ir a Posadas, a reclamar a la Legislatura y exigirles a los diputados y senadores que actúen. Incluso hay una diputada de Buenos Aires que presentó un proyecto para revertir el DNU que desreguló el mercado, y queremos que se discuta.

 Usted mencionó una pérdida millonaria para los productores. ¿Cómo llega a esa cifra?

 No es una pérdida, es una transferencia de recursos. Con la desregulación, la industria yerbatera se quedó con 200 mil millones de pesos que le correspondían a los colonos. Y desafío a cualquier industrial o político a demostrarme que estoy equivocado.

Antes del DNU, el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) había definido un precio de 505 pesos por kilo de hoja verde. Pero tras la desregulación, un grupo de productores negoció desesperadamente con los industriales y aceptaron 370 pesos. Sin embargo, al final, en el mercado real, terminamos cobrando 180 pesos por kilo.

Haciendo un cálculo simple: si la producción anual de yerba mate es de 1.000 millones de kilos, y dejamos de percibir 200 pesos por kilo, eso significa que nos quitaron 200 mil millones de pesos. Y en la próxima cosecha pasará lo mismo si no logramos frenar esto.

El cálculo es sencillo. En los 90, durante la década desregulada, el proceso fue similar, pero ahora parece ir mucho más acelerado. ¿Qué pasó en los 90, mientras duró la desregulación Menem-Cavallo? El kilo de hoja verde pasó de $0,20 (en 1991) a $0,06 (en 2001) en pesos convertibles uno a uno. Y el precio en góndola se mantuvo casi constante.

Si se multiplica 14 centavos de dólar perdidos por la producción primaria por 700 millones de kilos por 10 años, da el número de transferencia de ingresos hacia la industria, el comercio y los impuestos. 700 millones de kilos x 0,14= 98 u$s millones año. Una década, casi mil millones de dólares que dejó de recibir la producción y quedaron en manos de un puñado de industrias. 

¿Por qué dice que negociar con la industria no sirve?

 Porque es una cortina de humo. Ya lo vivimos en los años ‘90 y 2000, cuando el Gobierno provincial nos invitaba a la “mesa de concertación” en el Ministerio del Agro. Se firmaban actas, pero los industriales nunca cumplían. Por eso se creó el INYM, para que haya un marco legal y se pueda sancionar a quienes no respeten los precios.

La historia nos demuestra que los industriales se ponen de acuerdo entre ellos, no para competir y pagar mejor, sino para bajar el precio de la materia prima. Son tres grandes empresas las que manejan el 60% del mercado, y juegan con los colonos como quieren. Las Marías, Playadito y Ramón Puerta. 

Algunos sectores afirman que hay intereses políticos detrás de las protestas. ¿Es así?

Sí, claro que es un problema político, lo dije desde el principio. Esto no es solo un conflicto económico o comercial: se están peleando el poder dentro del oficialismo y la oposición mira para otro lado.

En Misiones, los yerbateros no fuimos defendidos ni por el oficialismo ni por la oposición. Todos se callaron la boca mientras nos despojaban del único instrumento que nos protegía: el INYM. ¿No es eso un problema político?

Y más allá de la coyuntura, hay algo más profundo: quieren quedarse con la tierra y el agua de los productores. Ya lo vimos en otras épocas. Destruyen el precio de la yerba para fundir a los colonos y que terminen vendiendo sus chacras por dos pesos. Es una estrategia de concentración, como se viene haciendo hace décadas.

Si alguien no me cree, que lea el Plan Misiones 2000, elaborado por el propio Estado. Ahí está escrito que la actividad agropecuaria debe ser integrada verticalmente, es decir, que la industria tenga su propia producción, su propio secadero, su propio molino y maneje el mercado sin depender de los pequeños productores.

Hoy, las grandes empresas yerbateras están avanzando en esa dirección. Dominan el mercado y ahora quieren cerrar el círculo con la importación de yerba de Brasil y Paraguay, que llega con agroquímicos prohibidos en Argentina.

Muchos piden tranquilidad en este conflicto. ¿Cuál es su mensaje para los productores?

No hay mensaje de tranquilidad, hay mensaje de alerta. A los colonos que están en sus casas escuchando, les digo: vienen por su chacra. No se queden esperando, organícense, salgan a luchar.

Y a los tareferos y trabajadores rurales, sepan que la cosechadora mecánica viene a dejarlos sin trabajo. Así como en los ‘60 el tabaco dejó sin empleo a miles de personas, la cosecha mecánica de yerba va a desplazar a 10 mil familias. ¿Dónde van a ir esas personas? A las villas miserias, a la pobreza extrema. Los políticos de Misiones deben reaccionar antes de que sea demasiado tarde. La solución es simple: revocar el DNU, restaurar el INYM y fijar precios justos. Pero para eso hace falta voluntad política.

Compartí esta noticia !

El “Criptogate” sacude la política argentina: impacto en la imagen de Milei y la economía

Compartí esta noticia !

Un reciente estudio de la consultora Tendencias reveló el impacto del escándalo conocido como “Criptogate” en la opinión pública y la arena política argentina. La encuesta, realizada entre el 24 y el 28 de febrero a más de 11.000 personas, muestra un deterioro en la imagen del presidente Javier Milei, un crecimiento de la polarización y un escenario electoral que, aunque aún lo favorece, empieza a mostrar grietas en su base de apoyo.

El informe señala que la imagen positiva de Milei cayó cinco puntos en el último mes, ubicándose en el 40%, mientras que la negativa creció dos puntos hasta alcanzar el 44%. Si bien el mandatario conserva un núcleo de apoyo considerable, el entusiasmo entre sus seguidores ha disminuido, y los críticos han endurecido su postura.

El escándalo “Criptogate” parece haber sido un punto de inflexión. El 70% de los encuestados atribuye algún grado de responsabilidad al presidente en la promoción de la criptomoneda $Libra, que resultó ser una estafa. Un 58% califica el hecho como grave o muy grave, y entre los propios votantes de Milei, un 26% lo ve como un episodio negativo. Este es el primer caso que perfora significativamente su núcleo de votantes, minando la credibilidad de su discurso contra la “casta política” y su defensa de los mercados desregulados como mecanismo de depuración de la corrupción.

A pesar del escándalo, el 39% de los encuestados cree que Milei no debería enfrentar consecuencias por este caso, lo que indica que su base de apoyo sigue siendo sólida, aunque comienza a mostrar fisuras.

El contexto económico sigue siendo una preocupación central. Aunque el gobierno destaca la desaceleración de la inflación, el 78% de los encuestados reporta dificultades económicas. Un 30% afirma que su situación es “muy mala”, mientras que un 22% apenas logra llegar a fin de mes sin poder ahorrar. Otro 26% ha tenido que recortar gastos para sobrellevar la crisis.

A pesar de estos indicadores, el 50% de los encuestados considera que la economía está mejor que en el gobierno de Alberto Fernández, y un 44% cree que su situación mejorará en el próximo año. Estas expectativas se convierten en una presión adicional para el oficialismo, que necesita mostrar resultados tangibles para sostener su base electoral.

Milei lidera, pero la oposición se reactiva

A nivel electoral, la coalición oficialista La Libertad Avanza (LLA) lidera con un 40,9% de intención de voto, seis puntos por encima de Unión por la Patria (UxP), su principal adversario. Sin embargo, la situación varía según la región: LLA domina en el interior del país, especialmente en Cuyo y el Centro, mientras que UxP se impone en la provincia de Buenos Aires. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el escenario es más reñido.

Entre los votantes de Sergio Massa en el ballotage, el 59% se muestra disconforme con el rol del peronismo en la oposición, lo que sugiere un espacio abierto para la reconfiguración del liderazgo dentro de ese espacio político. Las figuras mejor posicionadas en la oposición son Cristina Fernández de Kirchner y Axel Kicillof, con alrededor de un 40% de imagen positiva cada uno, seguidos por Juan Grabois (37%) y Myriam Bregman (36%).

Además, un 40% de la población respalda las movilizaciones y protestas contra el gobierno, evidenciando un creciente clima de conflictividad social, en especial en sectores como los jubilados.

El informe también muestra que la estrategia de Milei de imponer su “batalla cultural” encuentra límites en la opinión pública. Mientras en el Foro de Davos el presidente redobló su embestida contra el “wokismo”, los datos indican que sus posturas no logran modificar de manera significativa los consensos sociales existentes.

Por ejemplo, la idea de que “la ideología de género llevada a su extremo constituye abuso infantil” es rechazada por el 45% de los encuestados, mientras que solo un 34% la apoya. En la misma línea, la propuesta de eliminar la figura de femicidio del Código Penal genera un 44% de rechazo, frente a un 37% de aceptación.

No obstante, hay temas en los que sí hay consenso social: el 80% considera que la violencia de género es un problema grave o muy grave, y el 56% cree que los derechos de la comunidad LGTBQ+ deben mantenerse o ampliarse.

¿Un punto de inflexión para Milei?

El “Criptogate” podría convertirse en la primera grieta de un desgaste más profundo en la imagen del presidente. Aunque la polarización sigue siendo un factor clave que protege su gobierno, los escándalos generan acumulación de malestar con el tiempo. Si bien la opinión pública aún no ha dado un veredicto definitivo sobre el impacto de la estafa con la criptomoneda, el episodio revela una vulnerabilidad en la base de apoyo de Milei, que podría profundizarse si no logra satisfacer las expectativas económicas de sus votantes.

En este contexto, la oposición, aunque fragmentada, tiene margen para reconfigurarse y capitalizar el descontento. El escenario político argentino sigue siendo altamente volátil, con un electorado que, aunque mantiene su adhesión a Milei, empieza a mostrar signos de desgaste y dudas sobre su gestión. La pregunta clave es si el oficialismo podrá contener este malestar o si este será el primer síntoma de un declive más profundo.

Compartí esta noticia !

Para el primer semestre se proyectan incrementos salariales por encima de la inflación

Compartí esta noticia !

El primer relevamiento del año de la encuesta TISA, realizada por Mercer, líder global en redefinir el mundo del trabajo, remodelar los resultados de jubilación e inversión, y promover la salud y el bienestar real, y un negocio de Marsh McLennan (NYSE: MMC), muestra que las proyecciones salariales de las organizaciones durante 2025 estarán por encima de la inflación esperada. En el estudio, que contó con la participación de 517 compañías con operaciones en el país, se observa que el presupuesto anual de incrementos salariales 2025 para el mercado general se sitúa en 35%, con una inflación estimada por el mercado en 32%, publicada en el mes de enero.

El panorama macroeconómico actual y el contexto de relativa incertidumbre continúan representando reto para las compañías a la hora de hacer proyecciones y establecer parámetros de incrementos para el año. En algunos casos, particularmente este año se darán mayores ajustes, dado que al menos durante los dos últimos años los incrementos salariales no acompañaron los altos índices de inflación.

Ajustes salariales en 2025: tendencias y criterios predominantes

Las empresas adoptan diversos criterios para definir los incrementos salariales. Un 57% de las compañías considera una combinación de factores para determinar los aumentos, mientras que un 16% tiene en cuenta solo el mercado. Otro 14% traslada la inflación en su totalidad (100%), un 7% aplica lo establecido en los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT), y un 6% traslada la inflación de manera parcial.

Los aumentos salariales se prevén que sean mayores en el primer semestre de 2025 y disminuirán en el segundo tramo del año. Durante los primeros meses, los aumentos tendrán una mediana del 18% y un promedio del 19%. Sin embargo, en el segundo semestre, estos valores caerán a una mediana del 14 y un promedio del 15%, y serán revisados en función de cómo se comporte la inflación. El 60% de las empresas ya tiene su presupuesto estimado para todo el año 2025, mientras que un 31% lo tiene estimado por solo los tres primeros meses del año.

Los meses del año donde mayoritariamente se estiman dar los incrementos siguen siendo marzo y abril para la primera parte del año y para la segunda parte, se reparten entre septiembre y octubre.

Por otro lado, el 49% de las compañías planea realizar cuatro incrementos salariales en 2025. Mientras que, en 2024, la mayoría de las empresas realizó cinco o más aumentos durante el año. De acuerdo a como avance la inflación serán revisadas las instancias de incrementos durante 2025.

Por último, teniendo en cuenta la distinción entre los incrementos proyectados por las casas matrices y las subsidiarias, las primeras prevén incrementos muy en línea con la inflación proyectada, mientras que las segundas proyectan otorgar algunos puntos por encima de inflación.

Compartí esta noticia !

Las ventas minoristas pyme subieron 24% interanual en febrero

Compartí esta noticia !

Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) registraron un aumento del 24% interanual en febrero, a precios constantes, según el Índice de Ventas Minoristas (IVM) Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Sin embargo, en la comparación mensual desestacionalizada, se evidenció una caída del 2,9%, lo que refleja la persistencia de desafíos en el sector.

A pesar del repunte en las ventas, la mejora aún no compensa las fuertes caídas registradas en 2024, cuando en febrero se había registrado un retroceso del 25,5% y un acumulado del 27% en los dos primeros meses del año. El impacto positivo de estrategias comerciales como promociones y descuentos permitió dinamizar distintos rubros, especialmente aquellos vinculados al inicio del ciclo lectivo, como librerías e indumentaria escolar. Además, la adaptación del comercio a nuevos hábitos de consumo, con un crecimiento de las ventas online y facilidades de pago, contribuyó a sostener la actividad en diversos segmentos.

No obstante, el sector enfrenta obstáculos significativos en el corto plazo. La evolución del poder adquisitivo de los consumidores se perfila como un factor clave, dado que muchos comerciantes señalaron una marcada priorización de los gastos esenciales. Además, la competencia informal y el impacto del comercio en países limítrofes continúan siendo una preocupación recurrente. La suba en los costos operativos y la evolución de los precios también influirán en la rentabilidad del sector, ya que algunos comercios optaron por mantener los importes para incentivar el consumo, mientras que otros advirtieron sobre el incremento en sus gastos estructurales.

Análisis sectorial

En febrero, los siete rubros relevados por CAME presentaron subas interanuales en sus ventas. El mayor crecimiento se registró en Perfumería (+33,1%), seguido de Alimentos y Bebidas (+33%) y Farmacia (+31,9%). En el acumulado del bimestre, lidera Alimentos y Bebidas con un alza del 32,8%.

Sin embargo, en la comparación intermensual desestacionalizada, todos los rubros experimentaron caídas. El mayor descenso se observó en Calzado y Marroquinería (-5,4%), seguido de Ferretería, Materiales Eléctricos y Construcción (-4,3%).

Principales sectores

  • Alimentos y Bebidas: Las ventas crecieron un 33% interanual y acumularon un aumento del 32,8% en el primer bimestre. No obstante, en la comparación intermensual, el rubro cayó un 2,1%. Si bien las promociones y descuentos bancarios ayudaron a sostener la demanda, los costos operativos y la competencia informal continúan afectando la rentabilidad del sector.
  • Bazar, Decoración y Muebles: Presentó un incremento del 24% interanual y un acumulado del 28,9%, aunque registró una caída del 1,3% en la comparación mensual. Las promociones bancarias y el financiamiento en cuotas ayudaron a sostener la actividad.
  • Calzado y Marroquinería: Registró un crecimiento del 23% interanual, pero una caída del 5,4% en la comparación mensual. La demanda estuvo impulsada por el inicio del ciclo lectivo, aunque la competencia con el comercio informal y las compras en países vecinos afectaron las ventas.
  • Farmacia: Experimentó un alza del 31,9% interanual, con una caída del 2,3% en la comparación mensual. La suba de costos en insumos y medicamentos, junto con dificultades en la cobertura del PAMI, siguen impactando al sector.
  • Perfumería: Lideró el crecimiento con un 33,1% interanual, aunque en la comparación mensual cayó un 1,9%. El consumo se vio beneficiado por promociones y descuentos, pero la limitada disponibilidad de dinero en el mercado continúa siendo un obstáculo.
  • Ferretería y Materiales de Construcción: Registró un incremento del 28,3% interanual, con una caída mensual del 4,3%. La actividad estuvo afectada por la menor inversión en proyectos de obra y la estacionalidad.
  • Textil e Indumentaria: Subió un 5,1% interanual y acumuló un 15,8% en el primer bimestre. No obstante, el sector cayó un 3% en la comparación mensual. La segmentación del mercado entre compras escolares y liquidaciones de temporada determinó el comportamiento del rubro.

Desafíos y oportunidades para el sector

El comercio minorista enfrenta diversos desafíos que condicionan su crecimiento. La falta de ventas es la principal preocupación, mencionada por el 50,7% de los empresarios pymes, seguida de los altos costos de producción y logística (30%) y el acceso al crédito (8,6%). En este contexto, el 37,7% de los comerciantes optó por diversificar productos como estrategia para mejorar la rotación de mercadería.

El acceso a financiamiento y el pago de salarios también presentan dificultades. En sectores como Textil e Indumentaria, el 27,8% de los comercios tuvo problemas para cumplir con esta obligación. En tanto, Ferretería y Materiales de Construcción (19,6%) y Alimentos y Bebidas (17,5%) también manifestaron inconvenientes en este aspecto.

Ante este panorama, el 71,5% de los empresarios pymes considera que la principal medida que el gobierno podría implementar para mejorar la situación del sector es la reducción de impuestos. Otras políticas como el estímulo a la demanda interna (8,8%) o la simplificación burocrática (8,3%) también son consideradas relevantes, aunque en menor medida.

Perspectivas a futuro

El 27% de los comercios reportó mejoras en su situación económica respecto al año anterior, mientras que el 56% indicó que su actividad se mantiene estable. De cara al futuro, el 57% de los empresarios espera que su situación económica mejore en el próximo año, con expectativas optimistas en rubros como Perfumería y Textil e Indumentaria. Sin embargo, la cautela predomina en la intención de inversión, ya que solo un 18% considera que es un buen momento para ampliar su empresa.

En este contexto, la evolución del consumo y las medidas de apoyo al sector serán clave para consolidar la recuperación del comercio pyme en Argentina.

Compartí esta noticia !

La Agencia Tributaria de Misiones desmiente suba de impuestos a la industria yerbatera

Compartí esta noticia !

La Agencia Tributaria de Misiones desmintió “categóricamente” las versiones que circularon sobre un supuesto aumento en las alícuotas del impuesto a los Ingresos Brutos para el sector industrial de la yerba mate, a raíz de la publicación de la Resolución 126/2025 del Ministerio de Hacienda en el Boletín Oficial.

Según el organismo, la normativa no introduce modificaciones en la carga impositiva de ninguna de las etapas de la actividad yerbatera. “No se elevó la alícuota del sector industrial ni se crearon nuevos impuestos o cargas administrativas para los contribuyentes o responsables“, afirmó la Agencia en un comunicado.

Asimismo, recordó que desde la firma del consenso fiscal impulsado por el Gobierno de Mauricio Macri en 2017, Misiones tenía la posibilidad de imponer alícuotas de Ingresos Brutos a la producción primaria de yerba mate, pero decidió no hacerlo. Desde entonces, Misiones tampoco ha incrementado en general las alícuotas para ninguna actividad como parte de su política fiscal.

Reclasificación de actividades, no aumento de impuestos

Desde la Agencia Tributaria explicaron que la Resolución 126/2025 responde a una necesidad de mayor precisión en la identificación de las distintas etapas de la actividad yerbatera. Su propósito es mejorar la calidad de la información disponible para la toma de decisiones y la implementación de políticas que favorezcan al sector.

Las exenciones del impuesto a los Ingresos Brutos para el cultivo de yerba mate por parte de los productores primarios siguen vigentes sin cambios. Lo que introduce la resolución es una reclasificación de actividades dentro de la cadena productiva para mejorar la transparencia y la trazabilidad en las operaciones.

Por su parte, la actividad de acopio de yerba, que antes estaba comprendida dentro del rubro general “Acopio de otros productos agropecuarios, excepto cereales” (código 462112) con una alícuota del 4,5%, ahora se encuentra identificada de manera específica bajo el mismo porcentaje impositivo.

El proceso de canchado de yerba sigue gravado con la alícuota del 1,5% bajo la categoría de “Elaboración de yerba mate (incluye yerba mate canchada o molienda gruesa de yerba mate)”, sin ninguna modificación derivada de la nueva normativa.

De manera similar, la venta al por mayor de yerba mate, anteriormente clasificada junto con el té, el café y otras infusiones dentro del código 463154, ha sido reclasificada con un código específico, pero manteniendo la alícuota del 4,5%.

En cuanto a los servicios vinculados a la producción de yerba mate, como la cosecha y el transporte, tampoco se registran modificaciones en la carga tributaria. Estas actividades siguen gravadas con una alícuota del 5%, pero ahora cuentan con una clasificación más detallada dentro del sector yerbatero. Antes, estos servicios se englobaban en categorías generales, como “otros servicios post cosecha”, junto a actividades agrícolas de otros sectores.

La Agencia Tributaria enfatizó que la publicación de la Resolución 126/2025 no altera el tratamiento tributario de ninguna de las actividades dentro de la cadena productiva de la yerba mate. Tampoco implica un aumento en las alícuotas vigentes ni la creación de nuevos impuestos.

Por lo tanto, el organismo aseguró que la medida no genera impacto en los costos de producción ni en la carga impositiva del sector yerbatero, desmintiendo así las versiones que circularon con la intención de generar confusión en la opinión pública.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin