“Mujeres al Volante”: un encuentro para aprender y compartir

Compartí esta noticia !

En el marco del Mes de la Mujer, el concesionario Citröen de Misiones organizó “Mujeres al Volante”, un evento exclusivo para mujeres que incluyó un desayuno, charlas dinámicas y actividades interactivas. La iniciativa fue impulsada por Carla y Daniela Seewald, quienes se encuentran al frente del concesionario y buscan derribar prejuicios sobre el rol de la mujer en la industria automotriz.

“Nos pareció importante generar este espacio porque, si bien muchas mujeres están en este sector desde la parte administrativa y organizativa, la mecánica siempre fue considerada un ámbito más masculino. Nuestra empresa, por ejemplo, la inició nuestro abuelo, y nosotras venimos de esa historia familiar. Pero también creemos que hay cosas que necesitamos aprender y reforzar“, explicó Carla Seewald.

La jornada se enfocó en brindar información útil sobre el funcionamiento de los vehículos y el aprovechamiento de sus tecnologías. “A veces uno no se toma el tiempo de leer un manual o de entender todas las funcionalidades del auto. La idea de esta charla es justamente eso, ayudar a que las mujeres se sientan más seguras y confiadas al volante“, agregó Daniela Seewald.

El rol de la mujer en la industria automotriz

Las hermanas Seewald también destacaron la evolución del papel de la mujer en el sector. “Hoy en día no es raro ver mujeres al frente de concesionarias, participando en convenciones y liderando equipos de trabajo. Nosotras tenemos colegas en otras marcas de la ciudad que hacen un trabajo impecable”, expresó Daniela.

Si bien reconocen que aún existen desafíos, remarcan que la visión femenina aporta un valor diferencial. “Las mujeres tenemos otro tipo de liderazgo, más orientado a la calidez, a la escucha y al trabajo en equipo. También es cierto que hemos contado con el apoyo de nuestros colaboradores y clientes, lo que nos ha permitido posicionarnos en este rubro”, sostuvo Carla.

Derribando prejuicios: mujeres y seguridad al volante

Uno de los ejes centrales de “Mujeres al Volante” fue desmitificar ciertos prejuicios sobre la conducción femenina. “Se dice que la mujer al volante es un peligro, pero los datos estadísticos muestran lo contrario. Somos más cautelosas, mantenemos mayor distancia con otros vehículos y respetamos más las normas de tránsito“, comentó Carla, entre risas.

El evento no solo sirvió para brindar información, sino también para conmemorar la lucha de las mujeres por ocupar espacios históricamente masculinizados. “Es un reconocimiento a nuestras antepasadas y a todas las mujeres que siguen abriendo camino”, concluyeron las organizadoras.

Alegrarte celebra su segundo aniversario

Durante el encuentro, también se celebraron los dos años de “Alegrarte“, un espacio gastronómico que apuesta por la cultura y la innovación en Posadas. “Fue un año de muchos desafíos y aprendizajes. Queremos seguir incorporando eventos temáticos que permitan ofrecer experiencias diferentes a quienes nos visitan”, destacó Carla Seewald.

Uno de los aspectos distintivos de “Alegrarte” ha sido su apuesta por la hora del té, una tradición que convive con la fuerte cultura del mate en Misiones. “En invierno hacemos más hincapié en la ceremonia del té, trabajando con productores locales como Kairiyama y La Ruta del Té. En verano, incorporamos té frío con cítricos y frutas, lo que ha sido muy bien recibido por los clientes”, explicó.

La celebración cerró con una invitación a la comunidad a seguir formando parte de estas propuestas que combinan gastronomía, arte y cultura en un ambiente cálido y acogedor.

Compartí esta noticia !

¿Vuelve Cacho Bárbaro? El PAyS se presentará a elecciones el 8 de junio

Compartí esta noticia !

El Partido Agrario y Social (PAyS) realizó una asamblea este sábado 15 de marzo y tomó la decisión de participar en las elecciones legislativas convocadas por la provincia para el 8 de junio, para competir por cargos a diputados provinciales y concejales de los municipios de primera categoría, que son diez.

El PAyS convocará a conformar nuevamente el Frente PAyS, como lo hizo en las últimas veces que se presentó, con fuerzas de representación agraria y sectores políticos que confronten con las ideas de la Renovación en Misiones y de La Libertad Avanza a nivel nacional.

Si bien no fue confirmado, es una posibilidad que entre los candidatos vuelva a presentarse el exdiputado nacional y provincial, Héctor “Cacho” Bárbaro, fundador de esa fuerza y referente principal del frente.

Otro nombre con muchas posibilidades es el concejal de Eldorado, Sebastián Tiozzo.

El PAyS tiene dos diputados provinciales, actualmente, Cristian Castro y Blanca Alvez, y posee un municipio gobernador por ese espacio: Colonia Aurora, cuyo intendente Carlos “Cali” Goring llegó al Ejecutivo representando a este partido.

Compartí esta noticia !

Despegar detecta mayor anticipación en Semana Santa y auge en Iguazú

Compartí esta noticia !

Despegar presentó su ranking de destinos preferidos por los argentinos para el feriado largo de Semana Santa, que se extenderá del jueves 17 al domingo 20 de abril.

Según los datos de la agencia, las búsquedas para este fin de semana extra largo aumentaron un 25% respecto al mes pasado, lo que confirma la creciente tendencia de los viajeros a planificar con mayor anticipación. Este incremento se observa especialmente en los destinos nacionales, que encabezan el interés de los pasajeros.

“Iguazú se posiciona como el destino más elegido a nivel nacional, seguido por Bariloche, Mendoza, Ushuaia y Salta. En el plano internacional, los destinos más buscados son Río de Janeiro, Santiago de Chile, Florianópolis, Buzios y Madrid”, señaló Alejandro Festa, gerente de Hospedaje y Servicios Turísticos de Despegar.

Uno de los productos con mayor crecimiento han sido los paquetes a Iguazú, que registraron un aumento del 25% en comparación con enero. La agencia impulsa la venta de paquetes que incluyen vuelo, alojamiento y, en muchos casos, traslados y actividades en destino. Según Despegar, estos combos resultan más competitivos y permiten ahorros de hasta el 30%.

Como informó REPORTUR.com.ar, el año pasado la agencia lanzó promociones con paquetes y hoteles internacionales en hasta tres cuotas sin interés, y planes de hasta 24 cuotas sin interés para viajes dentro de Argentina, reforzando su estrategia comercial.

Compartí esta noticia !

Salpicado por denuncias de corrupción: piden la renuncia del presidente de LLA Misiones

Compartí esta noticia !

Más de 50 afiliados de La Libertad Avanza (LLA) en Misiones exigieron este sábado la renuncia inmediata del presidente del partido en la provincia, Carlos Adrián Núñez. La demanda surge tras su ausencia en dos asambleas que él mismo había convocado para brindar explicaciones sobre presuntos hechos de corrupción que fueron difundidos por medios digitales provinciales y nacionales.

La resolución fue adoptada en una asamblea realizada en la localidad de Dos de Mayo, donde los militantes firmaron un documento en el que también solicitan la renuncia de Mario Aníbal Pérez Miranda y Cristian Orlando Sanabria Brítez. Además, reclamaron la creación del Tribunal de Disciplina, previsto en el artículo 36 de la Carta Orgánica del partido, para investigar posibles complicidades en los hechos denunciados.

En el documento, los firmantes cuestionan la supuesta vinculación de dirigentes del partido con sectores políticos tradicionales, a quienes acusan de no representar genuinamente los principios libertarios. También señalan irregularidades en la administración partidaria que, según sostienen, podrían derivar en acciones judiciales que compliquen las chances electorales del partido de Javier Milei.

Exigen elecciones internas

Los militantes manifestaron su rechazo a cualquier acuerdo electoral con otras fuerzas políticas, como el Cambiemos residual, y aseguraron que solo respaldarán candidaturas surgidas de una elección interna, respetando una distribución equitativa entre los distintos municipios y departamentos de la provincia.

Finalmente, exigieron la convocatoria a elecciones internas para definir nuevas autoridades partidarias y la derogación de la facultad de veto de los afiliados fundadores. También solicitaron que el apoderado legal del partido garantice la participación de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas provinciales del 8 de junio de 2025.

Compartí esta noticia !

La súper política de Putin

Compartí esta noticia !

Un líder con más de 20 años de experiencia al mando de una potencia histórica. Muchas veces cuestionado y otras venerado. Para algunos un dictador y para otros un libertador. Sea como sea, hay algo que es seguro, y es que el “zar del siglo XXI” es un animal geopolítico.

La guerra en Ucrania sirvió y sirve para ver el comportamiento de la alta política exterior de Rusia. Un país que demuestra el potencial nuclear como su carta de presentación, además de ser uno de los grandes núcleos políticos del mundo, requiere de un manejo con mano de hierro, y vaya si Putin es complementario a ello. Hay quienes dicen que cada país tiene al gobernante que merece, cuando la realidad es que los gobernantes nacen del seno de su pueblo y son producto de la simbiosis del imaginario colectivo, la idiosincrasia y el devenir histórico. Putin es eso, un líder hecho y derecho para Rusia. Un país que ha visto los procesos políticos e históricos bajo mandatos autoritarios en donde los momentos de auge tuvieron sus matices. Personajes como Iván el Terrible, Catalina la Grande, Lenin y Stalin, son un reservorio histórico sobre cómo impartir el manejo del poder en el vasto territorio ruso, algo que Putin heredó y lo reconvirtió en la nueva geopolítica del mundo, la famosa multipolaridad.

Putin: líder, dentro y fuera de casa

La conflagración en Ucrania tiene un punto de ser particular para el mandatario ruso. La idea principal es evitar, a toda costa, que Ucrania ingrese en la OTAN o esté bajo la órbita de influencia de la Europa Occidental. Uno podría pensar que Rusia no quiere perder a aquellas naciones que estuvieron bajo su manto durante mucho tiempo, pero la verdadera lógica de este pensamiento es que Putin está intentando evadir las fronteras cercanas de la OTAN. Si mantiene una cercanía como ya la tiene con los países nórdicos, sería potencialmente catastrófico en el equilibrio de fuerzas reales en esa zona, además de ser fronteras calientes que sean disparadores de conflictos directos entre la OTAN y Rusia.

El otro tema interesante de la súper política de Putin es la apropiación estratégica del territorio ucraniano. Si Moscú avanza con la partición de Ucrania tras el cese de las hostilidades y un acuerdo de paz duradera, podrá tener libre acceso y usufructo del Mar Negro. Estratégicamente es importante porque son aguas navegables en donde puede mantener durante todo el año al comercio exterior ruso activo, a diferencia de las congeladas aguas del norte que requieren buques especializados y dónde hay épocas en donde la navegabilidad es casi inviable. En pocas palabras, es una reducción de costos a costas de la sangre ucraniana y rusa derramada en el campo de batalla.

Putin, para mantener esta visión frívola pero efectiva de una Rusia imperante, tiene que ser el depositario de la confianza absoluta de su pueblo. La cohesión social es una condición sine qua non para conseguir el afianzamiento de políticas externas muchas veces violentas, como una guerra. Para ello, el zar del siglo XXI mantuvo una serie de condiciones internas en un pacto social implícito.

Basó parte de sus mandatos en la reconstrucción económica rusa y el fortalecimiento de una clase media y trabajadora que venían en picada tras los últimos años soviéticos y el gobierno de Boris Yeltsin.

Otro punto importante fue el paternalismo político con características históricas que comentamos antes. Un líder férreo y con cierto autoritarismo, sintetizando los valores del viejo Imperio Ruso y revalorizando los años dorados soviéticos. Esto de sacar lo “mejor” de dos momentos históricos significativos para los rusos, sumados al posicionamiento nuevamente en el tablero internacional, le valió una cuota de confianza importante de su pueblo.

Finalmente, y no menos importante, la cohesión social se vale de la utilización de los aparatos represivos del Estado cuando se lo requiera. Es sabido que la oposición al régimen de Putin suele ser severamente castigada y perseguida, sobre todo cuando toca de cuajo a las formalidades que hacen a la visión de la construcción del Estado. No necesariamente se habla de represión violenta siempre, sino de una fuerte campaña en la construcción de un relato único que represente los intereses del gobierno de Putin y que sean aceptados o impuestos a la sociedad. Los ejemplos pueden ser los modelos de familia, la no proliferación del colectivo LGBT, el acceso a la cultura y la vanagloria hacia el fuerte pasado ruso.

Putin construyó un poder igual de respetado en Rusia como en el resto del mundo.

Putin, el terror europeo

Durante la Guerra Fría, el telón de acero de occidente contra la URSS trajo a colación la aplicación del concepto del “fantasma del comunismo”, lo que era, básicamente, el miedo de la influencia de grupos revolucionarios que respondan a los intereses soviéticos en pleno capitalismo. Hoy, Europa, tiene un nuevo fantasma y es Putin.

El terror de la Unión Europea es evidente y vienen instalando la idea de un expansionismo ruso sin fin. La verdad es que difícilmente eso pase. Si bien es obvio que Rusia avanzó sobre Ucrania por cuestiones estratégicas y de equilibrio de poder, es difícil que vaya más hacia occidente, ya que esto sería sinónimo de un enfrentamiento directo con la OTAN y está a las claras que eso es lo que no quiere Putin. Aunque, ese miedo tiene una parte de posible realización en algunas zonas.

Rusia ve a varios países bajo su zona de influencia histórica, y son Georgia y Moldavia aquellos países que podrían estar en la mira de Putin. Georgia tiene severos problemas institucionales por lo que la oposición denomina “leyes prorrusas” y por la lectura que uno puede hacer acerca de la no alineación por completo de Georgia con Bruselas es básicamente para no transformarse en la nueva Ucrania.

El caso de Moldavia es paradigmático, ya que si bien tiene el proceso de adhesión a la UE en marcha y es colaborador de la OTAN (no miembro), tiene un enclave soviético dentro. Aunque parezca extraño, la región rebelde Transnistria sigue viviendo como en los años de la URSS. Tienen su propio gobierno, su delimitación fronteriza y hasta su propia moneda. Moldavia no lo reconoce como un país independizado, sino como una zona que presenta conflictos internos, sin agresión mediante. Sin embargo, Transnistria ve en Moscú a su aliado y potencial jefe. Es decir, un solo movimiento ruso en este enclave rebelde será suficiente para detonar una guerra en Moldavia. Pese a ello, es difícil que pase, ya que Moldavia limita con Ucrania y es una zona fuera de disputa con Rusia, por ende haría que todo sea más difícil en cuestiones logísticas, además que podría afectar a la paz duradera con Kiev.

Hoy en día, el mundo tiene tres líderes: Putin, Trump y Xi Jinping. La tríada, con tensiones y distensiones, con alianzas y desconfianza, mantienen un mismo orden y pretenden que la multipolaridad sea el eje del reordenamiento político global, es por eso que necesitan ser depositarios de una súper política que vaya más allá de lo aparente y que sean capaces de transformar a países en imperios sin que sean catalogados como tal. Putin es así y por eso es el zar del momento.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin