Un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) analiza cómo la digitalización de los pagos y la irrupción de nuevas monedas digitales podrían llevar a la desaparición del dinero en efectivo, con consecuencias aún inciertas para la estabilidad del sistema financiero.
Un cambio de paradigma en los pagos
El estudio, elaborado por los economistas Marco Pani y Rodolfo Maino, examina cómo la creciente adopción de monedas digitales—tanto privadas como emitidas por bancos centrales—puede alterar el ecosistema financiero y afectar el uso del efectivo. Utilizando un modelo de mercado de dos lados, los investigadores del FMI simulan diversos escenarios en los que la introducción de una nueva moneda digital puede modificar las preferencias de consumidores y comerciantes.
Los resultados indican que, en ciertos casos, un lanzamiento a gran escala de monedas digitales podría desplazar al efectivo hasta su eventual desaparición. Este fenómeno no solo se produciría por el avance tecnológico, sino también por la interacción de incentivos entre clientes y comercios, quienes ajustan sus decisiones en función de la oferta de medios de pago disponibles.
Consecuencias de un mundo sin efectivo
El informe destaca que, aunque los pagos electrónicos ofrecen ventajas en términos de eficiencia y trazabilidad, la desaparición del efectivo podría generar externalidades negativas. Entre ellas, se menciona la pérdida de privacidad en las transacciones, la dependencia de intermediarios financieros y la vulnerabilidad ante fallas en los sistemas digitales.
Uno de los principales riesgos es que, una vez que el efectivo desaparece, su reintroducción sería costosa y compleja. En este sentido, los autores advierten que las autoridades monetarias deberían evaluar con cautela la transición hacia una economía completamente digital, asegurando que el efectivo siga disponible como un respaldo ante crisis o fallas en los sistemas de pago.
¿Qué pueden hacer los gobiernos?
Para mitigar estos riesgos, el FMI sugiere que los reguladores adopten medidas preventivas que garanticen la coexistencia del efectivo con las nuevas formas de dinero digital. Algunas estrategias incluyen incentivos para que los comercios sigan aceptando efectivo, regulaciones que protejan el derecho al uso de billetes y monedas, y un monitoreo continuo del impacto de las monedas digitales en el mercado de pagos.
El estudio concluye que, si bien las monedas digitales representan una innovación con el potencial de mejorar la eficiencia financiera, su implementación debe ser acompañada de políticas que eviten efectos colaterales no deseados, especialmente en economías donde el efectivo aún juega un papel clave en la inclusión financiera y la estabilidad del sistema de pagos.
El FMI advierte sobre el estancamiento del crecimiento global y propone reformas para aumentar la productividad. El organismo prevé un crecimiento mundial del 3,1% y señala que la innovación y la reasignación de recursos serán clave para reactivar la economía
En el marco del Foro de Desarrollo de China, el Director Gerente Adjunto del Fondo Monetario Internacional (FMI), Nigel Clarke, alertó sobre el bajo crecimiento de la economía global y la necesidad de implementar reformas estructurales para impulsar la productividad. Según el organismo, el crecimiento mundial se mantiene en un 3,1% a cinco años vista, por debajo del promedio de 3,7% registrado antes de la pandemia.
“La desaceleración de la productividad es el principal factor detrás de este estancamiento. Sin medidas ambiciosas, la economía global continuará operando por debajo de su potencial”, advirtió Clarke durante su exposición en Beijing.
La innovación como motor de crecimiento
El FMI destacó que la innovación tecnológica es fundamental para incrementar la productividad. En este sentido, Clarke subrayó la importancia de fomentar la inversión en investigación y desarrollo (I+D), estimular la colaboración público-privada y promover la transferencia de tecnología.
Según estimaciones del organismo, un aumento del 30% en el gasto público en I+D combinado con un incremento de los subsidios a la investigación privada podría elevar el crecimiento de la productividad en economías avanzadas en 0,2 puntos porcentuales anuales.
Asimismo, Clarke resaltó el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la economía, afirmando que “su adopción podría elevar el crecimiento del PIB global entre 0,1 y 0,8 puntos porcentuales por año en el mediano plazo, dependiendo del nivel de implementación en cada país”.
Reasignación de recursos y fortalecimiento del sector privado
Otra de las claves para mejorar la productividad, según el FMI, es la reasignación eficiente de mano de obra y capital. Clarke ejemplificó que el desplazamiento de trabajadores desde la agricultura hacia sectores más productivos, como la industria manufacturera y los servicios, ha sido históricamente un motor de crecimiento en economías emergentes.
En este contexto, destacó la necesidad de mejorar la movilidad laboral a través de programas de recapacitación, y fortalecer los incentivos de mercado que permitan una asignación óptima de recursos.
Además, el FMI hizo hincapié en la importancia del sector privado como impulsor de la innovación y la eficiencia. “Es fundamental garantizar igualdad de condiciones entre empresas privadas y estatales para maximizar la competitividad”, sostuvo Clarke.
El caso de China: oportunidades y desafíos
China, como segunda economía mundial, enfrenta el desafío de fortalecer su consumo interno para sostener su crecimiento. Actualmente, el consumo de los hogares en el país representa una de las menores proporciones del PIB en comparación con los países de la OCDE.
El FMI considera que una mayor reasignación de recursos hacia el sector servicios podría generar empleo, aumentar los ingresos y estimular la demanda interna. Según sus cálculos, un paquete de reformas estructurales que combine impulso al consumo y mejoras en productividad podría elevar el crecimiento potencial de China en 1 punto porcentual anual en el mediano plazo, lo que implicaría un PIB un 20% superior en 2040 respecto a las proyecciones actuales.
El rol del FMI y su nuevo Consejo Asesor sobre Crecimiento
Para apoyar a los países en la implementación de reformas pro-productividad, el FMI anunció la creación de un nuevo Consejo Asesor sobre Emprendimiento y Crecimiento, que tendrá como objetivo identificar estrategias para reducir barreras regulatorias, optimizar los sistemas tributarios y fomentar la inversión en innovación.
“En este Año de la Serpiente, símbolo de transformación, es crucial abrazar el cambio y avanzar en reformas estructurales que permitan reactivar el crecimiento global”, concluyó Clarke.
Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional – datos a febrero de 2025 del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
El Gobierno sostiene el superávit fiscal en febrero, pero persisten señales de ajuste en el gasto público. Ingresos en alza y gasto controlado permiten mantener el equilibrio fiscal, aunque el recorte en jubilaciones y subsidios genera tensiones
El Sector Público Nacional (SPN) cerró febrero con un superávit fiscal de $1,17 billones, marcando el segundo mes consecutivo de saldo positivo. Sin embargo, el informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) advierte que este resultado no incluye los intereses capitalizados de las LECAPs y LEFIs, que sumaron el equivalente a $3,8 billones, lo que podría alterar el balance real de las cuentas públicas.
Los ingresos crecieron 5,4% en términos reales
En febrero, los ingresos totales del SPN alcanzaron los $9,7 billones, con un crecimiento interanual del 75,8% en términos nominales y del 5,4% en términos reales. Los principales impulsores fueron el aumento en la recaudación del Impuesto a las Ganancias (+33%), Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+32%), Derechos de Importación (+22%) y Derechos de Exportación (+19%).
Por el contrario, los ingresos por Bienes Personales cayeron un 47%, debido a la reducción de la alícuota y el adelanto de la recaudación a través del Régimen Especial de Ingreso del Impuesto a los Bienes Personales (REIBP). A su vez, el Impuesto PAIS dejó de representar un aporte significativo tras su eliminación.
El gasto creció un 19,1% interanual, pero sigue por debajo de 2023
El informe destaca que el gasto público totalizó $8,6 billones en febrero, con un aumento interanual del 19,1%. Sin embargo, esta suba se debe a la baja base de comparación de febrero de 2024, cuando el gasto cayó un 36,4%, una de las mayores contracciones del año pasado. Si se compara con febrero de 2023, el gasto sigue 24,2% por debajo.
Entre los rubros con mayores incrementos interanuales figuran:
Jubilaciones y pensiones contributivas: +50% respecto a febrero de 2024, aunque aún 7% por debajo de 2023. El ajuste en este sector se consolidó con la modificación de la fórmula de movilidad (DNU 274/2024), que ahora ajusta por inflación, pero sin posibilidad de recuperación real del poder adquisitivo.
Transferencias a provincias: +340% respecto a febrero de 2024, impulsadas principalmente por la compensación a CABA tras el fallo de la Corte Suprema. No obstante, siguen 36% por debajo del nivel de 2023.
Subsidios al transporte: +28% interanual, en contraste con el fuerte recorte en subsidios a la energía (-66% interanual).
Por otro lado, partidas clave como los subsidios económicos y el rubro “Otros programas” (que incluye la Tarjeta Alimentar, transferencias a comedores y el ex Potenciar Trabajo) cayeron tanto en comparación con 2024 (-37% y -25%, respectivamente) como con 2023 (-64% y -37%).
¿Se sostiene la recuperación económica?
Los indicadores fiscales reflejan señales de una recuperación moderada. La recaudación de IVA y el Impuesto a los Débitos y Créditos bancarios (+5%) sugieren un leve repunte en la actividad económica, en línea con el crecimiento intermensual del 0,7% en noviembre y del 0,5% en diciembre reportado por el INDEC.
Sin embargo, la inversión pública sigue prácticamente paralizada. Los gastos de capital aumentaron un 52% interanual, pero aún están 82% por debajo del nivel de 2023, lo que afecta la ejecución de obras de infraestructura clave.
Perspectivas
El informe del CEPA subraya que el superávit fiscal de febrero se logró gracias a una combinación de recuperación parcial del gasto y crecimiento de los ingresos, aunque con un margen de ahorro inferior al de 2024 (12,1% de los ingresos frente al 22,3% del año pasado).
El desafío para los próximos meses será sostener la estabilidad fiscal sin profundizar el impacto del ajuste en sectores clave como jubilaciones, educación y asistencia social. Además, la baja ejecución de obra pública podría ralentizar la reactivación económica, a pesar de los indicios de recuperación en la recaudación y la actividad productiva.
Para descargar el informe haga clic en este enlace.
Conclusiones
Superávit fiscal: en febrero, el SPN registró un superávit fiscal de $1.176.915 millones. Tras el pago de intereses de deuda por $866.189 millones, el resultado financiero también fue positivo por $310.726 millones.
Ajuste contable clave: es menester recordar que estos datos no incluyen los intereses capitalizados en LECAPs y LEFIs. De haber pagado los mismos, el resultado financiero hubiera sido negativo. En febrero, estos instrumentos capitalizaron 3.533,5 millones de USD, el equivalente a $3,8 billones, esto es, más de 10 veces el superávit financiero.
Ingresos al alza: los ingresos del SPN crecieron 5,4% en términos reales, impulsados por Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+32%), Ganancias (+33%) e IVA (+3%).
Gasto público alza: el gasto total creció interanualmente por segundo mes consecutivo (+19,1%), cortando una seguidilla de 17 meses consecutivos de caídas del gasto. Sin embargo, la comparación es con una base extremadamente baja: en febrero de 2024, los egresos se derrumbaron 36,4% interanual (el segundo mayor desplome del año). Si, en cambio, comparamos con febrero de 2023, el gasto se redujo 24,2%.
El superávit se alcanzó pese al aumento del gasto superior al incremento de los ingresos . Porque la base de comparación de gasto (febrero 2024) es extremadamente baja y el margen de superávit muy alto. Se redujo el ratio entre el superávit fiscal y los ingresos: mientras que en febrero de 2024, el Sector Público Nacional “ahorró” el 22,3% de los ingresos que percibió, en febrero de 2025, fue del 12,1%.
Jubilaciones: si bien se destinaron 50% más de recursos que en febrero de 2024, fueron 7% menos que en febrero de 2023, consolidando el ajuste perpetrado sobre este grupo etario. A su vez, con el cambio de la fórmula establecida por Milei en el DNU 274/2024, las jubilaciones ya no perderán poder adquisitivo, pero tampoco podrán recuperarse.
Transferencias universidades ya provincias : las transferencias a universidades aumentaron 15% pero aún se ubican 15% por debajo de 2023, mientras que las provincias recibieron 340% más que en febrero de 2024 (principalmente a CABA por el cumplimiento de la cautelar de la Corte) pero 36% menos que febrero de 2023.
Profundización del ajuste en dos partidas : los subsidios económicos y el rubro “Otros programas” (que incluye Tarjeta Alimentar, comedores comunitarios, Programa Acompañar y ex Potenciar) se redujeron tanto respecto de 2024 (-37% y -25%) como de 2023 (-64% y -37%).
Recuperación económica incipiente : los datos de IVA y actividad económica sugieren una recuperación en enero y febrero, algo menor que meses anteriores.
Un reciente estudio de Zuban & Córdoba revela un panorama complejo para el gobierno de Javier Milei, con una caída en la aprobación de su gestión y una creciente preocupación por la inseguridad en Argentina. La encuesta, realizada entre el 12 y el 14 de marzo de 2025, muestra que el 58% de los encuestados desaprueba la gestión de Milei, una tendencia que se viene consolidando desde enero.
El estudio indica que la imagen negativa del gobierno está en aumento, sin encontrar un techo aparente. Gustavo Córdoba y Ana Paola Zuban, directores de la investigación, señalan que la política argentina es “traicionera” y que el éxito político puede desvanecerse rápidamente. La desaprobación de la gestión de Milei ha aumentado de manera constante, pasando del 52,7% en enero de 2025 al 58,4% en marzo del mismo año.
La economía sigue siendo un factor clave en la evaluación del gobierno. Un 63% de los encuestados tiene una imagen negativa del FMI y un porcentaje similar rechaza la posibilidad de un nuevo préstamo. Además, un 50% cree que el gobierno de Milei no está haciendo lo suficiente para frenar la inseguridad, a pesar de que el tema está presente en el discurso oficial. De hecho, el 52% de los encuestados cree que los asaltos han aumentado desde la asunción del nuevo gobierno.
La inseguridad se ha consolidado como uno de los principales problemas que enfrenta el gobierno. En los grandes centros urbanos, más del 50% de la población se siente insegura. La encuesta revela que un 59,7% de los encuestados está de acuerdo con la idea de aplicar “mano dura” para bajar los delitos y la inseguridad. Sin embargo, también hay un 58,6% que coincide con la frase “Milei habla sobre la inseguridad, pero no está haciendo nada para frenarla”.
Otros datos relevantes
La aprobación de la gestión de Milei se sitúa en el 41,6%.
La imagen positiva de Javier Milei es del 41,1%, mientras que la negativa alcanza el 58,5%.
Un 55,8% de los encuestados no está de acuerdo con la afirmación de que “Milei tiene totalmente controlada la inflación”.
El 50% cree que habrá una nueva devaluación del dólar.
Un 57,6% desconfía de Milei tras el escándalo de la estafa cripto.
Perspectivas electorales
En cuanto a las perspectivas electorales, los resultados de la encuesta muestran una intención de voto del 36,7% para La Libertad Avanza y un 32,5% para Unión por la Patria en el “Escenario 1”. En el “Escenario 2”, La Libertad Avanza lidera con un 40,4%, seguido por Unión por la Patria con un 32,2%. Sin embargo, la encuesta de Zuban & Córdoba pinta un escenario desafiante para el gobierno de Milei. La caída en la aprobación, la preocupación por la economía y el aumento de la inseguridad son factores que podrían complicar la gestión en los próximos meses.
La escritora María Rosa Lojo visitará Posadas para un conversatorio y la presentación de “Cuerpos resplandecientes. Santos populares argentinos”, un libro que explora la devoción en torno a figuras como Gilda, Maradona y el Gauchito Gil. El encuentro será el martes 25 de marzo a las 16 h en el Aula Magna del Anexo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM (calle Colón, casi Av. Mitre). La actividad es libre y gratuita.
La autora de la aclamada novela “Finisterre” conversará con lectores, estudiantes y especialistas, abordando temas que van desde su proceso creativo hasta la visibilidad de las autoras mujeres en el canon argentino. Con una trayectoria que abarca microficciones, poemas, novelas, cuentos y trabajos críticos académicos, Lojo promete una charla enriquecedora y llena de insights.
“Cuerpos resplandecientes. Santos populares argentinos” es su más reciente publicación, donde explora la veneración masiva de figuras como Gilda, Maradona, La Telesita y el Gauchito Gil, entre otros. A través de una perspectiva contemporánea, Lojo invita a reflexionar sobre las guerras civiles, las historias de bandidos y forajidos rurales, y la seducción, carisma y rebeldía de nuestros íconos populares.
Acerca de la autora
María Rosa Lojo, nacida en Buenos Aires, es escritora e investigadora, con una extensa producción literaria y académica. Su obra, traducida a varios idiomas, abarca microficciones, poesía en prosa, novelas y cuentos. Entre sus títulos más destacados se encuentran Bosque de ojos (microficciones y poemas en prosa), las novelas La pasión de los nómades, La princesa federal, Una mujer de fin de siglo, Las libres del Sur, Finisterre, Árbol de familia, Todos éramos hijos y Solo queda saltar. También ha publicado colecciones de cuentos como Historias ocultas en la Recoleta, Amores insólitos de nuestra historia y Así los trata la muerte, además del álbum ilustrado El libro de las Siniguales y el único Sinigual, en coautoría con Leonor Beuter.
Ha recibido múltiples reconocimientos, entre ellos el Primer Premio Municipal de Narrativa de Buenos Aires, el Premio Konex, el Premio Internacional de Poesía Antonio Viccaro (Canadá, 2017), la Medalla de la Hispanidad, la Medalla del Bicentenario, el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (2018), el Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía (2020) y la Medalla de Poesía y Arte Homero (Bruselas, 2021). En 2022 ingresó como miembro de honor a la Real Academia Gallega y en 2023 fue declarada Personalidad Destacada en el ámbito… (parece que quedó incompleta, si querés completarla, decime en qué área fue reconocida).