El ex presidente Mauricio Macri adelantó hoy que no será candidato en las elecciones legislativas y volvió a cuestionar al mandatario Javier Milei por no promover un acuerdo entre el PRO y La Libertad Avanza (LLA), aun cuando el partido amarillo siempre “rescató” al oficialismo.
“El Presidente no puede haber estado expresando su vocación de acordar con el PRO y haber logrado cero. Porque la hermana, que la llama ´El Jefe´, decide que no“, expresó Macri al presentarse en la sede de la Bolsa de Comercio de Córdoba.
En esa línea, el titular del partido amarillo recordó que su propuesta para el jefe de Estado había sido “trabajar juntos“, pero indicó que esa instancia nunca se materializó.
“Ese ´trabajar juntos´ nunca existió. Lo único que nosotros hemos hecho con ellos es rescatarlos cada vez que estuvieron al borde del abismo“, subrayó Macri.
El ex mandatario sostuvo también que, en los siete distritos donde se cerraron alianzas, “no ha habido ningún acuerdo de LLA y el PRO”.
“Ni siquiera nos llamaron una vez. El todo o nada se redujo a Buenos Aires, pero solo hubo una reunión. Después nada”, se quejó Macri, quien también se quejó de que “ya no hay milanesas“, en referencia a las cenas que compartía con Milei en Olivos.
Con relación a la posibilidad de ser candidato en las elecciones legislativas, dijo que “no es su idea” y argumentó que su preferencia es ayudar a que “otros tomen la posta”.
Sin dudas, el turismo sustentable ha ganado protagonismo en los últimos años, y con él, las construcciones en madera han cobrado un papel central en la búsqueda de experiencias inmersivas en entornos naturales. Las estructuras de madera, como domos geodésicos, tipis, cabañas y bungalows, ofrecen una combinación perfecta entre confort, diseño y bajo impacto ambiental.
El panorama plantea, entonces, el mismo paradigma que en las ciudades: elegir construir con madera, tal como es costumbre en los países del hemisferio norte. La madera es uno de los materiales más ecológicos disponibles en el mercado de la construcción. A diferencia de materiales como el hormigón o el acero, su fabricación requiere menos energía y genera menos gases de efecto invernadero. Utilizar madera certificada, procedente de bosques gestionados de manera sostenible también garantiza la preservación de los ecosistemas forestales. “Además, la madera tiene una capacidad única para capturar y almacenar carbono, reduciendo así la huella de carbono de sus instalaciones. Es por eso que – tanto en estos nuevos tipos de hospedajes, como en countries, ciudades, edificios y rascacielos – la madera tiene la inherente virtud de integrarse naturalmente en un entorno verde, reforzando la imagen de lugar de relajación, cerca de la naturaleza, calma y serenidad” explica Daniel Lassalle, gerente de CADAMDA.
“Cada vez son más los desarrollos inmobiliarios que eligen construir con madera. Ya sean casas, complejos turísticos, hospitales, escuelas y todo tipo de obras, hablamos de un fenómeno social que ostenta un reconocimiento a las propiedades sustentables y naturales de la madera para edificaciones amigables con el medio ambiente” afirma Lassalle. “La madera es un recurso natural y sustentable que genera empleo y dinamiza economías regionales, agregando valor a la materia prima proveniente de bosques cultivados como también por los claros beneficios ambientales, económicos y constructivos de los sistemas utilizados”.
¿QUÉ CARACTERIZA A ESTAS CONSTRUCCIONES?
Domos geodésicos: Estructuras semiesféricas de gran resistencia y eficiencia térmica. Gracias a su diseño, optimizan la distribución del calor y la luz, reduciendo el consumo energético. Son ideales para ecoturismo y alojamientos boutique en entornos naturales.
Asimismo, son estructuras estables y resistentes a las condiciones climáticas. Tienen un buen aislamiento térmico y acústico. Se pueden personalizar en tamaño, color y acabados. Su diseño inteligente facilita el montaje y desmontaje. Es de fundamental importancia destacar que los que son de madera son muy duraderos y resistentes al fuego. Y, su forma esférica y distribución del peso los hacen resistentes a estos fenómenos naturales. Se suelen utilizar para experiencias que suelen valorar la introspección y espiritualidad (invernaderos, salas de yoga, centros espirituales, miradores, etc.)
Tipis: Inspirados en las viviendas tradicionales de los pueblos indígenas de América del Norte, estos refugios cónicos de madera y lona son altamente resistentes al clima y fáciles de montar. Su sencillez y contacto directo con la naturaleza los han convertido en una opción popular en campings sustentables.
Al estar construidos con madera tratada para el exterior, tienen alto poder a las inclemencias del tiempo. Los postes flexibles soportan vientos fuertes y otras severidades climáticas. Son fáciles de montar y desmontar. Son ideales para los modos de vida nómadas. Tienen un perfil lúdico muy notorio, siendo ideal para promover espacios de juego y aventuras para niños. Los tipis de madera pueden ayudar a fomentar la imaginación y a salirse de las convenciones para desarrollar el cerebro. Algunas maderas que se pueden utilizar para hacer tipis son: Álamo temblón, Álamo, Abedul de río, Pino.
Cabañas de madera: Un clásico del turismo rural, las cabañas ofrecen calidez y versatilidad. Su aislamiento natural y adaptabilidad a diferentes climas las convierten en una opción eficiente en términos energéticos.
La madera es un excelente aislante natural. Es altamente resistente al fuego, ya que arde lentamente y emite pocos gases peligrosos. Ofrecen diseños múltiples, desde tradicionales hasta vanguardistas, con altos niveles de personalización y reformas. Siempre la ventaja estética de la madera aporta una estética natural y acogedora. Y, con el tratamiento adecuado, una casa de madera puede durar alrededor de 100 años.
Bungalows: Pequeñas casas de madera diseñadas para brindar confort sin perder la conexión con el entorno. Son una opción cada vez más utilizada en complejos turísticos ecológicos y zonas de playa o montaña.
Los bungalows de madera suelen ser viviendas o alojamientos pequeños, sencillos y de una sola planta. Comparten las características generales de las cabañas, pero sus dimensiones menores invitan a desplegar varias obras en el mismo terreno. Los bungalows de madera son ideales para usar como casa de campo, vacaciones y en complejos turísticos.
TIPOS DE MADERA Y SU IMPORTANCIA EN LA CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
Para garantizar la durabilidad y el impacto ambiental mínimo, se utilizan maderas certificadas provenientes de fuentes responsables, como pino, abeto, cedro y eucalipto. Estas especies destacan por su resistencia a la intemperie y su versatilidad constructiva. “Siempre promovemos el uso responsable de la madera en la construcción, incentivando prácticas que favorezcan la conservación de los bosques y el desarrollo de un turismo verdaderamente sostenible” agrega el directivo.
¿POR QUÉ HAN PROLIFERADO ESTAS CONSTRUCCIONES? PORQUE LA MADERA:
ES RENOVABLE →
La madera utilizada proviene de bosques implantados, asegurando un suministro constante de material renovable y sostenible.
ALMACENA CARBONO →
La utilización de madera para la construcción ofrece al mercado un material de madera proveniente de bosques cultivados, conservando los bosques nativos.Además, cada vez que estamos industrializando madera, estamos generando materia prima para la fabricación de pellets como fuente de energía renovable, y para generar energía eléctrica que se inyecta en la red de energía distribuida; todo un círculo virtuoso. Usar madera de plantaciones forestales tiene múltiples beneficios, tanto durante su crecimiento, cuando fija y almacena carbono y libera oxígeno, como durante toda su vida útil.
ES TÉRMICAMENTE EFICIENTE →
La eficiencia energética de una vivienda de madera es superior a la de la construcción húmeda. Consume menos energía para calefacción y refrigeración.
ES RÁPIDA PARA LA CONSTRUCCIÓN →
Al ser un material seco y con la posibilidad de industrializar y prefabricar en taller con alta precisión, es mucho más rápida que las alternativas en construcción húmeda.
ES DURADERA →
Con el tratamiento adecuado, una vivienda con madera tiene igual o menor mantenimiento que la construcción húmeda. Se elimina, por ejemplo, el problema de la humedad de cimientos en paredes.
ES FÁCIL DE TRABAJAR →
Simplifica las tareas en obra, es un material altamente adaptable a cada necesidad.
ES MÁS SUSTENTABLE →
Como material de construcción demanda menos recursos y menor energía en su proceso de producción, por lo tanto, es poco contaminante.
ES ALTAMENTE RESISTENTE →
Se emplea mundialmente en viviendas de planta baja, 2, 3 y 4 pisos de altura. En la actualidad hay edificios de 17 pisos y más de 70 metros de altura.
ES LIVIANA →
Pesa hasta 6 veces menos que la mampostería y el hormigón, es más transportable y manipulable. Genera menor costo en las fundaciones de la vivienda.
ES RESISTENTE AL FUEGO →
La madera se comporta de manera predecible y hace una vivienda más segura. Al igual que otros materiales se quema, pero su resistencia al fuego es igual o mejor que el de otras alternativas constructivas. En el caso de entramados ligeros, se emplean materiales adicionales que protegen a la estructura y retardantes que minimizan la combustibilidad y reducen la propagación de las llamas.
Este viernes 28 de marzo, en el Catamarán de Misión Paraná, el Secretario de Cultura de Misiones, Joselo Schuap, realizó el lanzamiento de Al Garete, un paseo diseñado para que sea accesible a todos los que quieran conectarse con la cultura e historia del río. Lo acompañaron la Directora General de Turismo de la municipalidad de Posadas y la Gerente de Misión Paraná Eventos, Romina Enriquez.
En varias partes de su alocución, Joselo Schuap destacó las facilidades y la predisposición de Misión Paraná, que permitieron desarrollar la propuesta con el objetivo principal de “invitar a todos los vecinos y a la familia a revalorizar la cultura y disfrutar del río”.
Por su parte, Silvia Gastelaars, Directora General de Turismo de Posadas, señaló que “el río es un atractivo natural al que todos deben tener acceso y felicitó a Misión Paraná por destacarse como una empresa que apuesta al desarrollo económico y la generación de empleo en la ciudad”.
El lanzamiento también contó con la presencia de José Antonio Amable, Secretario de Gobierno Municipal y culminó con la melodía del acordeón del apostoleño Sergio Tarnoski.
La primera edición de “Al Garete” tendrá lugar el próximo domingo 13 de abril, los tickets podrán adquirirse a través de ticketmisiones.com. Quienes estén en otras localidades de Misiones, una vez que adquieran su entrada, podrán obtener descuentos con la empresa Crucero del Norte, para el traslado hasta la ciudad. Además, el ómnibus del City Tour “La Jangada” recorrerá los puntos estratégicos de Posadas para acercar al puerto a todos quienes lo necesiten.
“Al Garete” se convierte en una propuesta más del Turismo Náutico posadeño que está en pleno crecimiento, y tiene a Misión Paraná como uno de los protagonistas a la hora de brindar servicios de calidad y experiencias que generan emociones inolvidables.
Este nuevo producto turístico fue pensado para atraer la atención de agencias de viajes receptivas que ofrezcan actividades a los turistas, así como también fomentar la participación de la comunidad local y provincial, invitándolos a disfrutar de este valioso recurso natural.
El recorrido, que se llevará a cabo en fechas programadas, tiene como primeras salidas comerciales el fin de semana largo de Semana Santa.
Sobre el Programa de fomento al turismo náutico, la Directora General de Turismo de Posadas, Silvia Gastelaars, expresó que “con una mirada estratégica y apostando a la innovación, desde la Municipalidad de Posadas estamos impulsando el desarrollo del turismo náutico para que nuestra ciudad crezca como un destino turístico sustentable y de calidad, que genera nuevos empleos y especialidades en un sector en pleno crecimiento como el turismo”.
“Este programa no solo fortalece las capacidades de nuestros prestadores turísticos, sino que también abre nuevas oportunidades de negocio e inversión en el sector náutico. La articulación con expertos, instituciones y actores clave garantiza que Posadas avance con pasos firmes hacia un turismo de calidad, seguro y competitivo, integrando la innovación y sostenibilidad como pilares fundamentales de la gestión”, agregó.
Este viernes, el programa Estamos con vos llegó a la comuna de Oberá y brindó servicios de salud integral y de asesoramiento para los vecinos.
La iniciativa de Gobernación y coordinada por el IPLyC tuvo su punto de encuentro en la Escuela N° 184, en el barrio San Miguel, y registró una gran convocatoria de personas, de más de 500 aproximadamente, que accedieron a diferentes propuestas, todas sin costo alguno.
Los controles de talla y peso, el de médico clínico, la vacunación para completar el calendario y la antigripal y la atención oftalmológica integral fueron los servicios de salud que registraron una gran cantidad de demanda, se observó. En la misma medida, las consultas por asesoramiento de la mano del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA) y los trámites para la realización de DNI tuvieron un notable número de pedidos en la jornada.
Además, otras propuestas como peluquería y TeRResTris (uno de los programas del IPLyC destinado para las infancias) contaron con gran concurrencia.
Rosanía, una de las vecinas de la zona, contó que se enteró del operativo y aprovechó para realizar diferentes controles médicos. “Como están todos los servicios en un sólo lugar, fui a vacunarme, a hacer control de mi peso y de la presión, además de ver cómo está mi visión”, comentó.
Por su parte Sandra, otra de las participantes del operativo, dijo que “este programa vino a mi barrio y aproveché para renovar mi DNI y llevar a mis hijos al control médico”.
Mirta Da Silva, quien también asistió a Estamos con Vos, relató: “La verdad que es una iniciativa muy buena porque en una mañana podes hacer todos los servicios que necesitas. En mi caso, control médico, oftalmología, gas, peluquería y asesoramiento por parte del IPRODHA. Muy completo todo”.
“Nuestra prioridad es el compromiso con la comunidad, trabajando de manera articulada con las instituciones y acercándolas a la gente, estando presentes y llevando soluciones concretas para garantizar el crecimiento y el desarrollo social”, expresó el presidente del IPLyC, Héctor Rojas Decut.
Del operativo Estamos con Vos participaron el Ministerio de Salud, el IPRODHA, el Registro Provincial de las Personas, el Instituto de Macroeconomía Circular (IMaC) y la Municipalidad de Oberá.
Según un informe del INDEC los argentinos mantienen más de u$s210.000 millones fuera del sistema financiero tras el blanqueo
El régimen de blanqueo de capitales contribuyó a una mayor bancarización de los dólares en el país, pero la cantidad de divisas fuera del circuito formal sigue siendo significativa. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), al cierre de 2024, los argentinos conservaban más de u$s210.000 millones en moneda extranjera por fuera del sistema financiero.
Blanqueo y su impacto en la bancarización
De acuerdo con el informe de “Balanza de Pagos, Posición de Inversión Internacional y Deuda Externa” correspondiente al último trimestre de 2024, las inversiones en “moneda y depósitos” alcanzaron los u$s243.320 millones. Si bien esto representó un leve incremento de u$s693 millones respecto del trimestre anterior, implicó una caída de u$s10.606 millones en comparación con el mismo periodo de 2023.
Los datos de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) indican que la segunda etapa del blanqueo de capitales, vigente desde noviembre pasado hasta el 7 de marzo, cerró con un stock de depósitos en dólares de u$s31.252 millones. A partir de esta información, se estima que la cantidad de dólares fuera del sistema formal se redujo, pero aún representa un volumen sustancial.
Dimensión del capital no bancarizado
Para contextualizar la magnitud de los dólares fuera del circuito financiero, cabe señalar que los u$s210.000 millones equivalen a diez acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) como el recientemente solicitado por el Gobierno por u$s20.000 millones. Además, esta cifra es ocho veces superior al stock de reservas brutas del Banco Central, que actualmente ronda los u$s26.000 millones tras varias semanas de caída.
Superávit en la cuenta corriente, pero déficit en servicios
El informe del INDEC también reveló que la cuenta corriente del cuarto trimestre de 2024 presentó un superávit de u$s1.029 millones, impulsado por la balanza comercial de bienes, con saldos positivos frente a Chile, India y Estados Unidos. Sin embargo, la balanza de servicios registró un déficit, lo que refleja una salida neta de divisas por este concepto.
En la cuenta financiera, se observó un ingreso neto de capitales por u$s439 millones, a pesar de que la inversión extranjera directa registró un egreso neto de u$s243 millones. Por otro lado, los activos de reserva aumentaron, aunque la posición de inversión internacional neta disminuyó respecto al trimestre previo y la deuda externa bruta cayó a u$s276.137 millones a valor nominal.
Perspectivas y desafíos
El blanqueo permitió una mayor formalización de los dólares en el país, aunque el volumen de capitales fuera del sistema bancario sigue siendo considerable. En un contexto de tensiones financieras, la evolución de estos fondos será clave para evaluar el impacto de futuras medidas económicas y la confianza en el sistema financiero.