Posadas vive un momento clave de expansión de su sector gastronómico. Entre 2022 y 2024, la capital misionera sumó 127 nuevos bares, restaurantes y heladerías, posicionándose como una de las ciudades con mayor dinamismo en el nordeste argentino. El dato más contundente llegó en 2024, cuando la Dirección de Habilitaciones Comerciales registró 55 nuevas aperturas, marcando un récord en la serie histórica.
El fenómeno no es casual. La evolución de la infraestructura urbana, encabezada por la consolidación de la Costanera como circuito recreativo y comercial, cambió la geografía económica de la ciudad. De un esquema donde casi toda la actividad gastronómica se concentraba en el centro histórico, se pasó a un modelo de polos diferenciados que atraen tanto a residentes como a turistas.
Radiografía del boom gastronómico en Posadas (2022 – 2024)
127 nuevos bares, restaurantes y heladerías habilitados.
55 aperturas en 2024: récord histórico.
5 polos gastronómicos consolidados:
Costa Sur
Cuarto Tramo
Costanera Central
Rotonda Histórica
El Brete
Eventos con alto impacto económico:
Brilla Sarita: 20.000 personas | $195 millones.
San Patricio: 19.000 personas | $174 millones.
Festival del Litoral y otros festivales alimentan la actividad del sector.
Oferta segmentada
El nuevo mapa gastronómico muestra al menos cinco sectores consolidados a lo largo de la Costanera. En Costa Sur conviven parrillas, heladerías y food trucks, mientras que el Cuarto Tramo se caracteriza por una oferta variada que va de platos regionales a cocina rápida y propuestas informales los fines de semana. En el corazón de la Costanera, la zona Central suma restaurantes de cocina internacional y regional, bares y cafeterías.
La Rotonda Histórica se consolidó como la meca de las cervezas artesanales, mientras que El Brete, uno de los espacios públicos más tradicionales de la ciudad, se potenció con franquicias nacionales y emprendimientos locales que aprovecharon la cercanía al río y los espacios al aire libre.
Eventos que derraman sobre la gastronomía
Al crecimiento de las aperturas se suma el impulso de los grandes eventos, que generan un fuerte impacto económico y actúan como palanca para el sector gastronómico. En marzo de 2024, el evento Brilla Sarita reunió a más de 20.000 personas y dejó un movimiento estimado de $195 millones, mientras que la celebración de San Patricio superó las 19.000 personas y generó más de $174 millones. A ellos se suman festivales emblemáticos como el Festival del Litoral, que históricamente aportan volumen y visibilidad al circuito posadeño.
Con esta sinergia entre expansión urbana, crecimiento económico y dinamismo turístico, Posadas consolida su perfil de ciudad gastronómica en la región.
El Tribunal decidió dar a conocer las declaraciones de los hermanos Sebastián y Germán Kiczka en el segundo día del juicio en el que están acusados de tenencia y distribución de material de abuso sexual infantil. En ambos casos, siguen la línea marcada por la defensa, de cargar toda la culpa en el hermano mayor y deslindar responsabilidades del ex diputado de Activar.
La audiencia de debate por la causa contra Sebastián y Germán Kiczka por distribución de material de abuso sexual infantil avanzó este martes con declaraciones de ambos imputados. Sebastián asumió la responsabilidad por una de las computadoras, pero las pruebas contra su hermano Germán generaron fuertes contradicciones con su descargo.
Sebastián Kiczka, en primer término, se limitó a aclarar: “Soy responsable de la computadora que estaba en mi casa, solo la usaba yo”, en referencia a la notebook Acer secuestrada. Además, pidió disculpas a su hermano por involucrarlo.
Luego, Germán Kiczka declaró: “Me declaro total y absolutamente inocente”, negó haber buscado o compartido material de abuso sexual infantil y sostuvo ser víctima de una persecución política. Sin embargo, el expediente de elevación a juicio muestra inconsistencias.
Las pericias determinaron que en la notebook Acer, supuestamente dejada de usar por Germán desde 2019, figuraba su perfil de usuario, correo personal y registros de actividad hasta septiembre de 2023. También se hallaron más de 900 archivos ilegales organizados en carpetas vinculadas a búsquedas específicas de incesto y abuso infantil, muchas de ellas realizadas desde la aplicación eMule, usada activamente en ambas notebooks secuestradas.
Además, pese a que Germán negó haber distribuido material, el análisis forense comprobó que compartió al menos un video de contenido ilegal por WhatsApp.
Incluso el intento de desligarse de la notebook Lenovo quedó desmentido por las pruebas, que demostraron no solo que la utilizaba con regularidad, sino que en ella también se almacenaba y compartía material denunciado por organismos internacionales.
Durante décadas, el whisky se promocionó como un símbolo de masculinidad: vasos pesados, barras con luces bajas y un universo casi exclusivamente masculino. Pero en los últimos diez años, la industria cambió de forma notoria. Cada vez más mujeres ocupan roles clave y redibujan un sector que antes las dejaba afuera.
En los 90, apenas el 15% de quienes tomaban whisky eran mujeres. Hoy, representan cerca del 36% de los consumidores. La tendencia no se frenó.
Ese crecimiento en el consumo vino acompañado por una mayor participación femenina en cargos de decisión. Hoy, el 48% de los puestos de liderazgo senior en empresas como Brown-Forman, una de las grandes del sector, están en manos de mujeres.
A pesar de los avances, los desafíos persisten. Un informe de 2021 mostró que apenas el 36% de las personas que aparecen en la publicidad de whisky son mujeres. La brecha en la representación de marca sigue siendo evidente. Sin embargo, el peso que ganaron las mujeres, tanto en el consumo como en los cargos de decisión, empuja a la industria hacia una mayor inclusión.
Fundadoras de marcas, maestras destiladoras y ejecutivas que toman decisiones de fondo: cada vez más mujeres marcan el rumbo del whisky. Estas son algunas de las figuras más influyentes del sector:
Allison Parc, Brenne Whiskey
Allison Parc dejó el escenario del ballet para meterse de lleno en el mundo del whisky, en un giro que pocos habrían imaginado. Fundadora y presidenta de Brenne Whiskey, se ganó un lugar en la industria por haber creado el primer single malt francés añejado en barricas de roble francés Limousin y de coñac.
Su mirada se formó a partir de una obsesión con el terroir, una idea muy presente en el mundo del vino, pero rara vez aplicada al whisky. Mientras trabajaba en importación y exportación de licores artesanales, encontró a un productor de coñac de tercera generación que destilaba whisky de malta. Vio el potencial y puso todos sus ahorros para mejorar y ampliar la producción.
En 2012, pedaleó por Manhattan con una bici y una carga especial: las primeras botellas de Brenne Estate Cask. Se agotaron en dos meses. Hoy, su whisky se vende en 35 estados de EE.UU. y en Francia. Ganó varios World Whiskies Awards y es la única persona que recibió tres veces el título de Embajadora Mundial del Whisky del Año otorgado por Whisky Magazine.
Anna Axster y Wendelin von Schroder, Lodestar Whiskey
Anna Axster y Wendelin von Schroder crearon Lodestar Whiskey con una idea clara: desafiar las percepciones tradicionales. Venían del mundo del entretenimiento, pero el whisky las atrapó. Aun así, sentían que las marcas que existían no hablaban con ellas ni con otras mujeres que también tomaban whisky. Incluso pedir un Old Fashioned en un bar podía generar miradas o comentarios que sobraban.
Cuando la pandemia frenó la industria musical, vieron una oportunidad para romper con la imagen tradicional del whisky. Así nació Lodestar, una mezcla de single malt americano con bourbon de alto contenido de centeno, que da como resultado un whisky con notas de cítricos, caramelo y especias dulces.
Más allá del sabor, la marca apuesta por abrir el juego, sumar nuevas voces y llegar a consumidores que antes se sentían afuera.
Elizabeth McCall, Woodford Reserve
Elizabeth McCall no tenía pensado trabajar en esta industria. Estudió psicología y su idea era ser terapeuta. Pero la vida la llevó por otro camino: se convirtió en científica sensorial en Brown-Forman, donde usó su conocimiento sobre percepción humana para afinar perfiles de whisky.
Arrancó en control de calidad, lavando copas y armando catas. Con el tiempo, amplió su rol hasta supervisar la producción a nivel global. El maestro destilador Chris Morris notó su talento y la acompañó en su crecimiento. En 2018, la nombraron asistente de maestro destilador de Woodford Reserve. En 2023, asumió el cargo de maestra destiladora, con la responsabilidad de desarrollar nuevos productos para una de las marcas de bourbon más respetadas del mundo.
Emma Walker, Johnnie Walker
Emma Walker hizo historia en 2021 al convertirse en la primera maestra mezcladora de Johnnie Walker. Lidera un equipo de 12 especialistas en whisky y se encarga de que cada blend conserve los sabores que definen a la marca.
Se formó en química orgánica y fue ganando experiencia en distintas etapas de la producción, desde la fermentación hasta la maduración. Su rol le da acceso a más de 10 millones de barricas de whisky escocés en proceso de envejecimiento, una escala que le permite innovar sin perder la identidad de Johnnie Walker.
Kate Douglas, Keeper’s Heart Whiskey
Kate Douglas mezcla tradición e innovación en Keeper’s Heart Whiskey. Estudió seguridad alimentaria y fermentación, y se interesó en la destilación desde temprano. Fue jefa de destilación en Old Elk, donde trabajó codo a codo con el maestro destilador Greg Metze y desarrolló mezclas que ganaron premios.
En Keeper’s Heart, se encarga del control de calidad y prueba nuevas barricas de acabado, además de recetas que rompen con lo conocido. Está convencida de que el futuro del whisky está en probar sin parar: desde la selección de granos hasta las técnicas de maduración y dilución.
Kate Mead, Wyoming Whiskey
Kate Mead fue clave en la creación de Wyoming Whiskey. Como cofundadora, participó en el diseño de la destilería y en la construcción de la identidad de la marca desde sus cimientos. Ranchera y defensora del medioambiente, pasó décadas trabajando para preservar los paisajes que marcan tanto al whisky como a su estado natal.
Impulsó alianzas con la Fundación de Parques Nacionales para apoyar la conservación de tierras. Además de su vínculo con el whisky, administra los ranchos familiares y es miembro fundadora de la Fundación del Parque Nacional Grand Teton.
Melinda Maddox, Old Elk
Melinda Maddox llegó al whisky por un camino poco convencional. Con experiencia en bartending y hospitalidad, primero se destacó en la coctelería, ganando competencias antes de pasar a la producción. Se unió a Old Elk en 2019 como directora de bebidas y rápidamente ascendió a la gestión de producción, encargándose de la mezcla, embotellado y desarrollo de nuevos productos. En 2024, fue nombrada la primera maestra mezcladora de la marca, creando expresiones premiadas como Cigar Cut, que ganó medallas de oro en importantes competencias de bebidas.
Rachel Barrie, The Benriach Distillery
La Dra. Rachel Barrie lleva casi tres décadas dando forma al whisky escocés. Como maestra mezcladora de Benriach, supervisa el desarrollo de distintos estilos de whisky, desde los clásicos hasta los ahumados y de triple destilación. Química de formación, comenzó en el Instituto de Investigación del Whisky Escocés antes de trabajar en Glenmorangie, Bowmore y Laphroaig. Se convirtió en maestra mezcladora en 2003 y desde entonces cató más de 150.000 barricas. En 2018, recibió un doctorado honorífico de la Universidad de Edimburgo, siendo la primera mujer en la industria del whisky escocés en obtener esa distinción.
Victoria Eady Butler, Uncle Nearest Whiskey
Victoria Eady Butler lleva en su ADN la historia del whisky. Bisnieta de Nearest Green, el primer maestro destilador afroamericano del que se tiene registro, lidera Uncle Nearest Whiskey como maestra mezcladora. Antes trabajó en seguridad pública, pero cuando se sumó a la marca, su talento fue evidente. Su primer lote curado se agotó de inmediato y ganó múltiples premios internacionales. Fue la primera persona en ganar el premio a Mejor Maestra Mezcladora del Año en dos ediciones consecutivas de los American Icons of Whisky Awards.
La Procuraduría General de la República (PGR) de Brasil solicitó la prisión preventiva para Léo Índio, sobrino de Bolsonaro, tras fuga a Puerto Iguazú, Argentina: El Procurador General de la República, Paulo Gonet, remitió este martes (1 de mayo) al Supremo Tribunal Federal (STF), una solicitud para la orden de prisión preventiva de Leonardo Rodrigues de Jesus, conocido como Léo Índio. Acusado de participar en los actos golpistas del 8 de enero de 2023, es primo de los tres hijos mayores del expresidente Jair Bolsonaro (PL) y huyó a Puerto Iguazú, Argentina, alegando temor a ser arrestado en Brasil.
En la solicitud enviada a la Corte, Gonet argumenta que la fuga constituye un incumplimiento de las medidas cautelares impuestas por el STF, como la orden de cancelación de los pasaportes del acusado en enero de 2023. A pesar de esta restricción, Léo Índio logró ingresar a Argentina, a través de la frontera de Foz do Iguaçu, utilizando solo un documento de identidad, lo cual está permitido en el ámbito del Mercosur.
En las últimas elecciones, en octubre de 2024, Léo Índio fue candidato a concejal en Cascavel, a 140 kilómetros de Foz do Iguaçu, recibiendo 739 votos, el equivalente al 0,45% de los votos válidos para el legislativo local.
Sin alternativas
Para el Procurador General, la evasión demuestra la insuficiencia de las medidas alternativas y una falta de respeto a las decisiones judiciales. En el dictamen, sostiene que la prisión preventiva es necesaria para garantizar la aplicación de la ley, según lo previsto en el artículo 312 del Código de Procedimiento Penal.
La fuga de Léo Índio al país vecino fue confirmada por él mismo en un video publicado en las redes sociales. En la grabación, afirmó estar buscando asilo político para preservar su integridad física y moral. Su defensa presentó un documento migratorio que autoriza su permanencia provisional en Puerto Iguazú hasta junio. Sin embargo, en una entrevista con el portal UOL, declaró estar en Mendoza, a más de 2.000 kilómetros del lugar informado oficialmente.
El ministro Alexandre de Moraes, ponente del caso en el STF, ya había ordenado a la defensa que diera explicaciones sobre la posible fuga. Los abogados confirmaron que el acusado está en Argentina, pero no detallaron los motivos del viaje.
Léo Índio fue denunciado por la Procuraduría General de la República (PGR) en febrero de 2023 por cinco delitos: golpe de Estado, intento de abolición violenta del Estado Democrático de Derecho, asociación criminal armada, daño calificado y deterioro del patrimonio catalogado. Según las acusaciones, participó activamente en las invasiones a las sedes de los Tres Poderes, registrando y divulgando imágenes durante los ataques. La PGR también adjuntó conversaciones en las que sugería un ataque al STF.
La defensa niega todas las acusaciones y califica la denuncia como una persecución política. Los abogados afirman que Léo Índio no financió ni organizó los actos golpistas y que las pruebas presentadas son insuficientes para incriminarlo. En una entrevista con el periódico Estadão, declaró que regresará a Brasil “tan pronto como termine la persecución injusta”.
La decisión sobre la solicitud de prisión preventiva está ahora en manos del ministro Alexandre de Moraes. Si se aprueba, Léo Índio podría ser arrestado al regresar a Brasil o extraditado, dependiendo de las negociaciones entre las autoridades brasileñas y argentinas.
El presidente estadounidense Donald Trump confirmó este miércoles nuevos aranceles para “todos los países del mundo”, entre los que se encuentra la Argentina, en un anuncio que puede sacudir el sistema económico global como no se ha visto en décadas.
“Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de Estados Unidos. Es nuestra declaración de independencia económica“, afirmó Trump, quien ha bautizado esta jornada como el “día de la liberación” de Estados Unidos.
“Firmaré una histórica orden ejecutiva que instituirá aranceles recíprocos a los países de todo el mundo”, resaltó durante el evento celebrado en la Rosaleda de la Casa Blanca.
Al dar detalles del alcance de la medida, confirmó que habrá un arancel del 25% a todos los automóviles fabricados en el extranjero a partir de esta medianoche.
Además, confirmó aranceles de al menos el 10% sobre prácticamente todos los bienes que ingresan a Estados Unidos.
Trump mostró un poster para ejemplificar cuáles serán los porcentajes aplicados a cada país: China pagará un arancel del 34%, la Unión Europea del 20 por ciento, y la Argentina un 10%.
“Hoy defendemos al trabajador estadounidense y por fin priorizamos a Estados Unidos”, celebró Trump.
Los aranceles entrarán se comenzarán a aplicar de inmediato, según informó la Casa Blanca, que añadió que el republicano está dispuesto a negociar con cada país implicado una vez que estén en vigor.
El magnate también afirmó que los aranceles “crearán más manufactura, lo que significará una competencia más fuerte y precios más bajos para los consumidores”.
La iniciativa recibió fuertes críticas de la minoría en la Cámara de Representantes de Estados Unidos. El demócrata Hakeem Jeffries, por ejemplo, cargó contra el presidente y aseguró que “no es el día de la liberación” sino “el de la recesión”.