Montecarlo Citrus: legado, innovación y el desafío de reinventar la yerba mate

Compartí esta noticia !

La industria de la yerba mate atraviesa un proceso de profunda transformación. Nuevas marcas, productos y formas de consumo están ampliando los horizontes de un mercado históricamente anclado en la tradición. Desde los paquetes clásicos hasta las presentaciones más artesanales, el mate sigue conquistando paladares, pero también se reinventa con propuestas que apuntan tanto al consumo local como a la exportación.

Entre esas iniciativas disruptivas, un nombre resuena con fuerza desde Misiones: Montecarlo Citrus. Fundada por Prin Álvaro a fines de los años 60, esta empresa familiar comenzó industrializando frutas cítricas y hoy es pionera en la producción de té y yerba mate soluble. Un giro que combina historia, ciencia y visión de futuro.

Del citrus al mate: una historia de intuición y pionerismo

Todo comenzó a orillas del Paraná, en la localidad de Montecarlo. Allí, Prin Álvaro montó una fábrica dedicada a procesar frutas cítricas para transformarlas en jugos concentrados y aceites esenciales. En pleno auge exportador, la firma se consolidó como un actor destacado. Pero a mediados de los 80, tras el declive del negocio citrícola, Álvaro vislumbró otra oportunidad.

Durante un viaje al norte de Estados Unidos, observó el crecimiento del consumo de té frío listo para beber. Entonces decidió apostar por productos que en Misiones tienen arraigo profundo: la yerba mate y el té negro. Así nació la línea de infusiones solubles, un desarrollo adelantado a su tiempo.

“La ciudad está linda, pero no enamora”, decía él. Y quizás con esa misma lógica decidió encarar un proyecto industrial que transformara la forma de consumir el mate.

Hoy, Montecarlo Citrus está en manos de la tercera generación. Matías Álvaro, nieto del fundador, cuenta que el legado se mantiene firme. “Mi abuelo falleció en 2003 y mi papá, Alfredo Álvaro, continuó con el trabajo. Hace diez años nos sumamos con mi hermano Martín, que como ingeniero impulsó una investigación más profunda sobre el producto. Yo me ocupo de la logística desde Buenos Aires”, explica en diálogo con Economis.

La marca bajo la cual desarrollan los productos solubles es KLM, sigla heredada del abuelo, resignificada como Kingdom Lift Misiones, o “reinado de hojas”, una metáfora del poder de la naturaleza misionera.

¿Qué es la yerba mate soluble?

A simple vista, podría confundirse con el mate cocido tradicional, pero es otra cosa. “Es como un café instantáneo, pero de yerba mate o de té negro”, señala Matías. Solo basta una cucharadita del polvo en agua caliente o fría para obtener una bebida de sabor intenso, sin conservantes ni agregados. El producto se disuelve por completo y tiene un altísimo rendimiento: un paquete de 100 gramos rinde 100 tazas.

El proceso de producción es complejo: la yerba mate (canchada y estacionada) se somete a una extracción acuosa, similar a preparar un “mate cocido gigante”. Luego se descartan los sólidos, se filtra el líquido, se concentra y se seca mediante tecnología spray dry, todo en condiciones de baja temperatura y vacío para preservar sus propiedades nutricionales.

“El resultado es un polvo con menos del 3% de humedad, sin aditivos ni agentes antiaglomerantes. Solo hoja, sabor y beneficios”, resume Álvaro.

Potencial de exportación

El mercado aún está en una etapa inicial, pero el interés crece. “Hoy se conoce poco, aunque genera mucha curiosidad. La mayor demanda viene de la industria alimenticia, que lo usa como materia prima”, comenta Matías.

Exportaciones ya hubo. A través de terceros, el producto llegó a Rusia, Australia, Chile y España. “Lo usan para hacer bebidas energéticas. La yerba tiene antioxidantes naturales y es ideal para eso”.

El fenómeno Messi también ayudó: “El mate se hizo global gracias a él. Es la persona más reconocida del mundo y lo toma con naturalidad. Eso nos abre puertas”.

En Argentina, el producto está disponible en dietéticas y algunos puntos de venta, pero la meta es ingresar a las grandes cadenas. “Desde nuestro depósito en Buenos Aires distribuimos a todo el país. En Misiones también usamos la planta como centro logístico”.

Desarrollar este tipo de producto exige inversión. “No es comparable con un paquete tradicional de yerba. Acá, 100 gramos rinden como un kilo, por eso la ecuación precio-rendimiento es muy buena”, sostiene.

También se requiere tiempo. “La aceptación lleva su proceso, pero tenemos fe. Su versatilidad permite usarlo en alimentos, bebidas, repostería… Lo estamos comunicando en redes y ferias para que se conozca más”.

Montecarlo Citrus no es solo yerba. En su interior conviven tres líneas productivas: la citrícola, una pequeña licorería y la de infusiones solubles. Además, industrializa frutas para terceros, como Baggio SRL, y participa regularmente en ferias como Caminos y Sabores, la Feria Internacional de Turismo o la reciente Expo APRA en Brasil, donde recibieron elogios.

“Muchas veces participamos con apoyo del Ministerio de Industria de Misiones, que nos facilita espacios. Es clave para dar a conocer lo que hacemos”, valora Matías.

Más allá del posicionamiento comercial, hay un impacto territorial. “Compramos materia prima a productores yerbateros y tealeros locales. A medida que crece la producción, crece el empleo”.

Para los Álvaro, continuar con el proyecto iniciado por el abuelo no es solo una empresa, es un legado afectivo. “Es un orgullo seguir este sueño. En su momento, era casi un invento. Y hoy, con corazón y trabajo, lo estamos llevando adelante como tercera generación”.

Compartí esta noticia !

Desigualdad estructural: los jóvenes del Cono Sur quedan fuera del desarrollo pese al acceso educativo

Compartí esta noticia !

Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) advierte que más de la mitad de los 44 millones de jóvenes del Cono Sur enfrentan barreras estructurales que limitan su acceso a la educación, el empleo y condiciones de vida dignas. Esta desigualdad intergeneracional compromete no solo el bienestar de esta población, sino también el futuro desarrollo económico de países como Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

Brechas educativas: cobertura sin calidad ni equidad

El acceso a la educación ha mejorado en la región, con una cobertura neta del segundo ciclo de secundaria que promedia el 89%, pero solo el 71% de los jóvenes logra finalizar sus estudios. El abandono escolar temprano afecta al 21% de los jóvenes de entre 18 y 24 años, y la repetición alcanza niveles superiores al 20% en países como Uruguay y Brasil.

Las brechas son más pronunciadas entre los jóvenes de bajos ingresos: mientras los del quintil más rico logran niveles de finalización similares a los de la OCDE (85%), casi la mitad de los jóvenes del quintil más pobre no completa la secundaria. En Argentina, por ejemplo, el abandono escolar está vinculado al trabajo en el caso de los varones y a las tareas de cuidado en el de las mujeres.

Inserción laboral: informalidad, desempleo y frustración

Pese a que 18 millones de jóvenes del Cono Sur están ocupados (de los cuales solo un tercio combina estudio y trabajo), el desempleo juvenil alcanza al 21% y la informalidad al 60% de quienes logran insertarse. Las mujeres, los jóvenes indígenas, afrodescendientes y quienes viven en hogares pobres enfrentan mayores tasas de desempleo, menores ingresos y escaso acceso a beneficios laborales.

Además, se registra una alta proporción de jóvenes que ni estudian ni trabajan (NiNis): 9 millones, de los cuales casi 6 millones tampoco buscan empleo (NiNiNis). Esta situación es crítica en los quintiles más bajos de ingreso y refuerza la transmisión intergeneracional de la pobreza.

Condiciones de vida: pobreza, salud mental y violencia

El informe del BID señala que 25 millones de jóvenes viven en hogares pobres o vulnerables. De ellos, más de 8,5 millones están en situación de pobreza, y 4 millones en pobreza extrema. Esta condición agrava su acceso a servicios de salud, especialmente mental y reproductiva.

Además, los jóvenes están desproporcionadamente expuestos a la violencia: en el Cono Sur, 4 de cada 10 muertes de personas entre 15 y 29 años son por violencia interpersonal. El suicidio es la segunda o tercera causa de muerte juvenil en Argentina, Chile, Brasil y Paraguay.

Políticas públicas: foco en equidad e integración

El estudio subraya que las políticas educativas deben ir más allá del acceso, priorizando la permanencia y los resultados. Propone:

  • Becas y transferencias para evitar el abandono escolar.
  • Programas de formación dual y capacitación alineada con el mercado laboral.
  • Iniciativas de salud mental, sexual y reproductiva.
  • Intervenciones integrales en contextos de violencia, priorizando la prevención y la rehabilitación.

La inversión en juventud resulta crítica en un escenario de envejecimiento poblacional. Países como Argentina y Brasil ya destinan más del 11% de su PBI a jubilaciones, mientras el gasto en educación secundaria por estudiante aún se encuentra muy por debajo del promedio de la OCDE.

La desigualdad juvenil en el Cono Sur no es solo una cuestión de justicia social: es una barrera al crecimiento económico sostenible. En un contexto de transición demográfica, donde la proporción de jóvenes disminuye, potenciar su capital humano no es una opción, sino una urgencia estratégica. Las decisiones que se tomen hoy definirán la productividad y competitividad de los países en las próximas décadas.

Compartí esta noticia !

Argentina es el segundo país más caro de América Latina para comprar alimentos en supermercados

Compartí esta noticia !

Argentina, entre los países más caros de América Latina para comprar alimentos en supermercados. Un informe privado posiciona al país como el segundo más costoso de la región para una familia tipo, con un gasto mensual estimado en u$s557 para cubrir la canasta básica alimentaria. La carne vacuna es el producto que más impacta en el presupuesto, en un contexto de inflación persistente, presión tributaria y distorsiones en el comercio exterior.

Supermercados argentinos, entre los más costosos de la región

Según un relevamiento privado basado en precios al 21 de abril, Argentina se ubica como el segundo país más caro de América Latina para adquirir alimentos y bebidas en supermercados, solo por detrás de Uruguay. El gasto mensual promedio de una familia tipo (dos adultos y dos menores) para cubrir su canasta alimentaria asciende a u$s557, frente a los u$s646 que se requieren en Uruguay y los u$s547 en México.

El análisis fue realizado por la consultora Ecos365, que replicó en cada país una canasta de productos similar a la utilizada por el INDEC para el Gran Buenos Aires, seleccionando hasta cinco marcas por ítem y ponderando los precios promedio. En total, se compararon datos de diez países de América Latina.

En el otro extremo del ranking, Paraguay se posiciona como el país con menores costos, con una canasta básica alimentaria valuada en u$s342 mensuales.

Qué productos elevan el gasto en Argentina

El estudio identifica que los alimentos con mayor peso en la canasta familiar son la carne vacuna, el pan, el pollo y las bebidas. Solo en carne vacuna, una familia tipo destina alrededor de u$s138 por mes, mientras que el pan insume u$s72, el pollo u$s56 y la leche, gaseosas y vinos, cerca de u$s40 cada uno.

También se destacan las verduras frescas, con un costo mensual estimado en u$s93, en una canasta que revela una presión creciente sobre el poder adquisitivo de los hogares, incluso en productos de consumo cotidiano.

Entre inflación, impuestos y distorsiones

Entre los factores que explican el alto costo de la alimentación en Argentina, el informe destaca la estabilidad del tipo de cambio oficial frente a una inflación elevada, la alta carga tributaria sobre los alimentos y las restricciones al comercio exterior, que distorsionan los precios relativos y dificultan la competencia.

En marzo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró una suba mensual del 3,7%, pero el rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas se incrementó un 5,9%, según datos del INDEC. Las proyecciones para abril anticipan un alza del 2,7% al 3,5%, con la carne como uno de los rubros que más presionó al alza.

Según datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), en abril el precio promedio de la carne en el mostrador subió un 6,1% mensual, alcanzando los $12.061 por kilo promedio, con subas destacadas en cortes populares como osobuco (9,4%), carnaza (8,1%) y roast beef (7,9%).

Tensiones entre empresas y supermercados

Mientras los precios continúan escalando, las empresas alimenticias enfrentan negociaciones tensas con los supermercados para definir las listas de precios de mayo. Según trascendió, las primeras propuestas de ajuste fueron rechazadas, en el marco del nuevo esquema de política cambiaria acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Este escenario plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de los precios en góndola, en un contexto donde las expectativas inflacionarias aún no logran anclarse y la demanda interna sigue resentida por la pérdida de poder de compra.

Presión social y desafíos para la política económica

El alto costo de los alimentos en Argentina no solo afecta el consumo de los hogares, sino que también agrava los indicadores de pobreza e indigencia, al elevar el umbral de ingresos necesarios para acceder a una dieta básica.

En ese marco, la política económica enfrenta el desafío de contener los precios sin generar desabastecimientos ni distorsionar aún más el funcionamiento de los mercados, mientras avanza en una hoja de ruta de desregulación y apertura gradual pactada con organismos internacionales.

Compartí esta noticia !

Patricia Bullrich lanzó el *910 para bloquear celulares

Compartí esta noticia !

El anuncio de la ministra de Seguridad busca a desarticular el mercado ilegal de teléfonos pero el 90 % del ese tipo de robos se hace para comprar luego drogas.

Según registros oficiales que maneja Bullrich, cada año se contabilizan más de un millón de robos de celulares, a razón de 3 mil por jornada.

La titular de la cartera de Seguridad explicó que desde ahora en adelante sólo es necesario marcar el *910, un servicio gratuito y disponible en todo el país para bloquear el propio número de manera inmediata tras un robo o extravío del smart phone.

Esta vía de comunicación funciona las 24 horas, los 7 días, en todo el país.

Hasta ahora, solamente se podía bloquear la línea. A partir del anuncio mencionado se cancela el IMEI (International Mobile Station Equipment Identity), de modo que el dispositivo ya no podría funcionar con otro chip. El IMEI es un código de 15 dígitos pregrabado por el fabricante para identificar cada equipo móvil a nivel mundial. Se encuentra llamando al *#06#.

El bloqueo impide que el celular funcione en cualquier red móvil de Argentina. La línea se suspende momentáneamente y puede recuperarse solicitando un nuevo chip. Los equipos denunciados como robados, perdidos o falsificados quedarían inutilizados para siempre.

“Siempre ayuda conocer el IMEI para chequear, cuando se compre un nuevo equipo, si tiene denuncia por robo. Una vez adquirido, se puede recuperar la misma línea que se tenía”, explicó la ministra durante el anuncio.

El país enteró lloró el crimen de Morena Domínguez, una nena de 11 años a la que le robaron el celular en la puerta de la escuela en Lanús pero, mientras esto ocurría, el ladrón ofrecía ese Samsung en una “cueva” de Capital Federal.

En la mayoría de los casos, los delincuentes le ofrecen los aparatos sustraídos a los transas para pagarles 2, 3 y hasta 4 bolsitas cocaína que no podrían comprar de otra forma, ya que a menudo han perdido la capacidad de trabajar y generar recursos de manera legal.

A diario, en grandes galerías del Once, por ejemplo, funcionan comercios de “compra-venta, accesorios y reparaciones de teléfonos”. Lo hacen a plena luz del día y con “hombres sándwich” que promocionan los “servicios”. Esto ocurre en avenida Corrientes, Pueyrredón y en muchas calles aledañas a la estación cabecera del Ferrocarril Sarmiento, en Balvanera.

Las bandas “organizadas” por punguistas roban en el subte, en recitales, discotecas o a automovilistas y peatones en plena vía pública. Buscan como víctimas a los más débiles (chicos o ancianos). También, a los turistas desprevenidos que sacan fotos con unidades que pueden superar hasta los US$ 1.000 en nuestro país.

El fenómeno se reproduce en barrios más alejados como Ciudad Oculta (Villa Lugano), el barrio 31 (Retiro) y la 1 11 14 (Bajo Flores) o en Villa Celina, en el Gran Buenos Aires. La forma de promocionar las ventas es siempre la misma: los carteles suelen decir “servicio de reparación de celulares”.

Los “drug dealers” suelen comercializar los teléfonos más costosos a través de redes sociales (la preferida es Marketplace) sin necesidad de pasar por ningún proceso legal de compra venta. Las “ofertas” le permiten a los adquirentes inescrupulosos llevarse joyas tecnológicas a mitad de precio.

El circuito es sumamente lucrativo: basta con multiplicar 3.000 unidades diarias por unos US$ 200 cada una para obtener un volumen de Us$ 600.000 por jornada.

El ‘fisura’ (o ladrón adicto) hace lo que sea para conseguir droga. Incluso, delatar a su propio proveedor si le ofrecieran algo a cambio.

A lo largo de los años, Scotland Yard detectó que hasta sus propios “bobbys” tenían cierto temor a delatar a las bandas de narcos.

En la fuerza había “topos” relacionados con los carteles que podrían tener acceso a los expedientes y luego señalarlos como los causantes de una redada para desarticular al crimen organizado.

Por ello, crearon canales anónimos destinados tanto a los efectivos como al resto de la población. En algunos casos, hasta ofrecen delaciones premiadas con dinero a cambio de información valiosa ya que en el tramo final de la cadena de comercialización los carteles se tornan vulnerables. Cuando entregan su mercancía quedan al descubierto los deliverys y muchas veces también los bunkers.

La policía inglesa detectó que las llamadas llegaban por parte de vecinos (cansados de la venta callejera), policías que actuaban de incógnito, adictos que buscaban vengarse de su proveedor y, lo más sorprendente, bandas que se denunciaban entre sí para eliminar a la competencia del “mercado”.

Instalar un *912 (imitando a los británicos) dejaría al descubierto, en primer lugar, a la propia policía ya que las fuerzas del orden suelen “administrar los delitos” y cobrar un suculento peaje por hacer la vista gorda.

No haría falta armar un complejo sistema de arrepentidos que implican enormes gastos para “deslocalizar” a los denunciantes y luego protegerlos.

Los colaboradores en las sombras deberían conectar directamente con fiscalías especiales dedicadas a la lucha contra este tipo de delitos para evitar a fuerzas de seguridad que han demostrado con creces que son demasiado permeables ante botines tan suculentos.

Repentinamente, el sistema de justicia contaría con cientos y cientos de denuncias que podrían hacerse desde teléfonos públicos como implementaron durante años los británicos en cada una de sus tradicionales cabinas vidriadas.

En Jujuy, por ejemplo, se habilitó el número 0 800 888 3368 y el whatsapp 3884073284. Ambos funcionan de 8 a 21 horas.

Es un nuevo medio para la denuncia anónima y gratuita de vendedores y distribuidores de drogas para el consumo personal, delito conocido como narcomenudeo.

Los norteamericanos no llegaron a ofrecer el 911 por casualidad. Debía ser un número corto y que no se llamara al mismo por distracción o casualidad. Por eso se eligió números que estuvieran en los extremos del teclado (el 9 y el 1).

Pero, los jujeños ofrecen una chance con 11 dígitos y, sabiendo que se trata de un guarismo complicado, buscaron facilitar su memorización 0 800 888 DENUNCIE.

No parece ser la opción más conveniente, a pesar de significar un avance.

Además, no todos los locutorios o teléfonos públicos ofrecen la chance gratuita del 0800 lo que obliga a los delatores a utilizar sus propios aparatos de comunicación.

Compartí esta noticia !

IA, reconversión y diversidad etaria: el futuro del trabajo en Argentina ya llegó

Compartí esta noticia !

Reconversión laboral en Argentina: claves para adaptarse al nuevo mercado del trabajo

Ante la transformación del mercado laboral argentino, la capacitación continua y la adopción de habilidades transferibles se posicionan como pilares fundamentales para sostener la empleabilidad. La reconversión hacia sectores en crecimiento como la tecnología, la minería y el petróleo exige un cambio de paradigma tanto en trabajadores como en empresas.

Sectores tradicionales en retroceso y nuevas oportunidades

El mercado laboral argentino atraviesa una profunda reconfiguración. Rubros tradicionales como la construcción o la industria manufacturera muestran signos de estancamiento, mientras que sectores dinámicos —como el tecnológico, el minero y el energético— emergen como nuevos polos de crecimiento. En este contexto, la reconversión laboral no es una opción, sino una necesidad estructural.

“La reconversión requiere actitud, planificación y acceso a herramientas concretas”, señaló Carla Cantisani, directora de Servicios, Calidad y Transformación de Adecco Argentina, en un análisis que pone el foco en el cambio de perfil que exige el nuevo escenario laboral.

Cinco claves para la empleabilidad sostenible

Según Cantisani, existen cinco pilares fundamentales que definen la capacidad de los trabajadores para adaptarse a las nuevas demandas del mercado:

  • Educación y formación continua: cursos cortos, certificaciones y capacitaciones digitales en áreas de alta demanda como programación, gestión de proyectos y ciberseguridad.
  • Desarrollo de habilidades transferibles: competencias como pensamiento crítico, resolución de problemas y comunicación efectiva son cada vez más valoradas por las empresas.
  • Networking profesional: generar vínculos y participar en espacios de intercambio como eventos o plataformas digitales expande las oportunidades laborales.
  • Flexibilidad y adaptabilidad: asumir desafíos fuera del área de experiencia previa permite iniciar procesos de reconversión con mayor éxito.
  • Asesoramiento profesional: el acompañamiento de mentores o coaches contribuye a identificar fortalezas, mejorar perfiles y diseñar trayectorias laborales alineadas al nuevo mercado.

Empresas, automatización y reskilling: un entorno que también se transforma

La transformación no se limita a los trabajadores. Las organizaciones enfrentan el desafío de incorporar nuevas tecnologías, rediseñar procesos y ofrecer condiciones que favorezcan la fidelización del talento. “La clave está en combinar innovación con empatía”, remarcó Cantisani, al señalar la importancia de ambientes laborales positivos y esquemas de trabajo flexible.

Según Adecco, se consolidan tendencias clave en la dinámica laboral argentina:

  • Crecimiento del trabajo remoto y contrataciones internacionales.
  • Automatización de tareas y necesidad urgente de programas de reskilling.
  • Revalorización del aprendizaje continuo y de los entornos laborales flexibles.
  • Persistencia de la precariedad y volatilidad económica como factores que impactan la estabilidad laboral.

Por ello, desde la firma destacan la importancia de promover la movilidad interna en las empresas para aprovechar el talento existente y fortalecer la cultura organizacional.

“No hay límite de edad para capacitarse”: la transformación también incluye a los trabajadores senior

El recambio laboral no excluye a las generaciones mayores. Lejos de representar una barrera, la edad puede constituirse como un valor diferencial en entornos de cambio si se complementa con capacitación.

Alejandro Servide, director de Professional, Digital & Enterprise de Randstad Argentina y Chile, afirmó que “no hay limitaciones derivadas de la edad, sino culturales” y enfatizó que el paradigma educativo tradicional está quedando obsoleto. “Hoy todos estamos frente a un cambio en el que deberemos invertir en formación para seguir siendo empleables”, subrayó.

En la misma línea, Ezequiel Arcioni, director de Michael Page, valoró el aporte de profesionales senior con trayectoria en contextos de incertidumbre. “Sumar experiencia con apertura a la tecnología los posiciona de forma más competitiva”, sostuvo. Para Arcioni, “apostar por equipos diversos es la mejor forma de enfrentar los desafíos actuales”.

Inteligencia artificial y reconversión: el nuevo mapa de habilidades

La tecnología, y en particular la inteligencia artificial, redefine no sólo los puestos de trabajo, sino también su contenido. Según Melisa Fürst, líder regional de Marketing de Bumeran, la IA permite automatizar tareas repetitivas y liberar a los trabajadores para enfocarse en funciones más estratégicas o creativas.

El estudio “IA en el trabajo 2025” de Bumeran arroja datos reveladores sobre la incorporación de IA en el mundo laboral argentino:

  • El 60% de quienes implementan IA en sus tareas tienen entre 31 y 50 años.
  • Un 27% corresponde a mayores de 51 años, lo que demuestra su capacidad de adaptación.
  • La franja de 18 a 30 años representa solo el 13% de los usuarios activos de estas herramientas.

“Estos datos son un claro indicio de la adaptabilidad y capacidad de las personas para incorporar nuevos desarrollos en sus tareas”, concluyó Fürst.

Hacia un nuevo contrato laboral: adaptabilidad, formación y diversidad

El futuro del empleo en Argentina está marcado por la transformación continua, donde la educación permanente, la flexibilidad organizacional y la inclusión generacional serán condiciones necesarias para sostener la empleabilidad.

Si el Estado, las empresas y los trabajadores convergen en estrategias comunes de reconversión y formación, el país podría no sólo cerrar su brecha de talento, sino también ganar competitividad frente a los desafíos globales. En esa agenda, el liderazgo de los profesionales mayores, el avance de la tecnología y el rol activo del sector privado serán decisivos.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin