Los Ahora generaron ventas en Misiones por 11.682 millones en el primer bimestre

Compartí esta noticia !

Con una muy fuerte expansión respecto al 2024, los programas Ahora ratificaron su importancia como pieza clave del fomento al consumo en Misiones. Entre enero y febrero del corriente, se produjeron ventas por $ 11.682 millones en el marco del programa del Gobierno provincial, en sinergia con el Banco Macro, otras entidades financieras y las mismas empresas, una cifra que representa una suma acumulada del 63% en términos reales respecto al primer bimestre del 2024. Más relevante aún, esta suba permitió volver a los niveles del 2023, dejando atrás la fuerte caída del consumo que se observó a principios del 2024 producto de la recesión. 

En términos de evolución, el primer bimestre del 2024 había mostrado una baja del 39% real en las ventas del programa Ahora respecto a igual período del 2023, mientras que en 2025 crecen 63%, recuperando todo lo perdido.

La recuperación del programa ya se había iniciado hacia finales del 2024: de la mano de una progresiva recuperación del salario en la provincia, entre octubre y diciembre de ese año las ventas de los programas Ahora se incrementaron en un 60% promedio, con particular fuerza en diciembre, apoyado en las ventas de las fiestas de fin de año. Si bien ese tipo de fechas producen un movimiento más importante de ventas, el crecimiento de los Ahora no se detuvo y tuvieron subas del 61% en enero y 65% en febrero, ratificando así el sendero alcista.

Un buen indicador para poder entender la magnitud del movimiento comercial que producen los Ahora, es comparar su volumen de ventas contra otro indicador que mide el consumo en la provincia: las ventas en supermercados. En el primer bimestre 2023, los Ahora tenían una facturación equivalente al 19% de las ventas en supermercados; esa cifra se redujo en el primer bimestre 2024 al 15%, pero se incrementó al 26% en el primer bimestre del 2025. Esto grafica el fuerte flujo de fondos que inyecta el Ahora en la economía misionera.

Por su parte, el desempeño relativo de los Ahora supera en términos de tasas de crecimiento a otros indicadores de consumo: no solo al de supermercados en la provincia, sino también al de Ventas Minoristas relevado por CAME, que al primer bimestre presentó un alza acumulada del 24,7%, por lo que las subas relativas de los Ahora se ubican muy por encima de la tendencia general de consumo que existe en la Argentina.

Además, cabe recordar que Misiones es la única provincia del país que promueve desde el Estado provincial programas de fomento al consumo articulado con el sector privado. Ahora Misiones tiene coordinación entre el gobierno provincial, los comercios y bancos como el Macro, Nación y Credicoop, entre otros, siendo una acción única en el país. Otras provincias, como Santa Fe y Neuquén, tienen programas de fomento al consumo con características similares pero con un único medio de pago (banco provincial en Neuquén y billetera provincial en Santa Fe), lo cual limita el acceso a los habitantes a los beneficios del programa.

Compartí esta noticia !

Alimentos: informe revela que un cuarto del precio es impuestos y Nación recauda el 70%

Compartí esta noticia !

Un estudio privado expuso cómo se compone el precio de los alimentos básicos y qué parte se lleva el Estado. El análisis muestra que los tributos con mayor incidencia son el IVA, Ingresos Brutos y el impuesto a los débitos y créditos bancarios.

En un contexto en donde la inflación continúa, entender cómo se forman los precios de los productos esenciales es clave. Según el último relevamiento de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), realizado en febrero de 2025, seis de cada diez pesos del precio de alimentos como la carne, el pan o la leche están vinculados a costos de producción, mientras que uno de cada cuatro corresponde a impuestos.

Los impuestos que se destacan son: el IVA a nivel nacional, Ingresos Brutos en lo provincial y las tasas a industrias y comercios a nivel municipal”, detalla Antonella Semadeni, economista de FADA. En ese marco, FADA evaluó que más del 70% de los impuestos sobre estos productos los cobra el Estado Nacional.

La carne: más impuestos que carnicería y frigorífico juntos

El precio promedio del kilo de carne vacuna fue de $10.221. De ese monto:

  • La cría representa el 27,9%, el feedlot el 23,6%, el frigorífico el 2,4%, y la carnicería el 20,7%.
  • Los impuestos alcanzan el 25,4% del precio final, superando la suma de lo que capturan frigorífico y carnicería juntos.
  • Los costos totales representan el 59,3%, mientras que la ganancia neta de toda la cadena es del 15,3%.

Además, el precio al consumidor subió 41% entre agosto 2024 y febrero 2025, muy por encima de la inflación del período (17%), lo que refleja una mejora real en toda la cadena cárnica.

Pan: el trigo vale menos del 8% del precio final

El pan francés se vendió en promedio a $2.767 por kilo, aunque con grandes variaciones regionales. En GBA costó $3.212, y en el NEA apenas $1.887.

  • El trigo representa solo el 7,5% del precio final.
  • La panadería concentra el 63,8%, por la combinación de producción y venta.
  • Los impuestos equivalen al 24%, y la ganancia de la cadena al 16,5%.

Los costos subieron 19% en el semestre, más que el pan, lo que achicó márgenes. El valor del trigo cayó un 14,9%, pero su impacto en el precio del pan fue limitado debido al peso de otros factores (salarios, servicios, alquileres).

Leche: el 26% son impuestos y casi $260 se destinan a salarios

El sachet de leche entera de un litro se comercializó a $1.547:

  • El productor recibe $447,4, un 6,8% más que en agosto 2024.
  • El 66,5% del precio son costos26,4% impuestos y 7,1% ganancias.
  • El flete representa el 6,6% del precio, y el costo laboral un 20%, equivalente a $256,4 por litro.

La leche se multiplicó por 3,5 desde su origen hasta la góndola. Se destaca que el IVA del 21% en la leche (a diferencia del 10,5% en carne y pan) explica buena parte de su carga impositiva.

A pesar de ser insumos clave, los granos tienen una participación acotada en el precio de los alimentos:

  • El maíz representa el 9% del precio de la carne bovina, el 13% en la porcina, el 15% en la aviar y el 4% en la leche.
  • El trigo representa el 8% del precio del pan francés.

Incluso si se eliminaran los Derechos de Exportación (DEX) completamente, el impacto sobre los precios sería marginal: del 0,5% al 1,8% según el producto.

Compartí esta noticia !

Gabriela Flores apuesta al deporte infantil como herramienta de integración y equidad

Compartí esta noticia !

La candidata a concejal por el sublema “Compromiso con vos” del Frente Renovador resaltó el éxito de la Liga Municipal de Fútbol Infantil, una iniciativa que promueve valores, cohesión social y oportunidades desde la base. Con respaldo a la gestión Stelatto, propone una ciudad con mayor infraestructura y contenido social.

Con un discurso que combina gestión técnica y compromiso social, Gabriela Flores, candidata a concejal por el sublema “Compromiso con vos” del Frente Renovador, destacó el impacto de la Liga Municipal de Fútbol Infantil, un espacio que trasciende lo deportivo para convertirse en motor de integración barrial y formación ciudadana.

“El deporte es una herramienta poderosa para construir una Posadas más equitativa desde la infancia”, afirmó Flores, quien además de su rol político se desempeña como secretaria de Deportes y Desarrollo Humano de la Municipalidad. Médica de formación y con experiencia en hospitales públicos, la candidata enfatizó su visión de políticas públicas articuladas: salud, inclusión y desarrollo urbano como pilares indivisibles.

La última edición de la Liga no solo reúne a escuelitas barriales, sino que consolidó al deporte como herramienta de prevención y promoción social. Bajo esta línea, Flores impulsa la figura de “promotores deportivos” en cada barrio: jóvenes formados para guiar a niños y adolescentes desde un enfoque comunitario y gratuito.

“No se trata sólo de urbanizar; hay que dotar a los barrios de servicios y oportunidades”, remarcó, en clara sintonía con la gestión del intendente Leonardo Stelatto, a quien definió como un “gestor con planificación a largo plazo”. “Hoy el municipio no solo diagnostica; hace seguimiento y tratamiento activo”, una diferencia que refleja el modelo de Stelatto: gestión eficiente con mirada social.

Compartí esta noticia !

Misiones cierra una campaña tabacalera con más de 33 millones de kilos acopiados

Compartí esta noticia !

Misiones cerrará en las próximas semanas una de las campañas tabacaleras más destacadas de los últimos años. Con más de 33 millones de kilos de tabaco Burley acopiados hasta la fecha, el acopio 2025 supera ampliamente los registros del año anterior y devuelve buenas perspectivas a uno de los sectores productivos más tradicionales de la provincia.

El proceso de acopio comenzó en enero y se extenderá hasta fines de mayo. Desde el Ministerio del Agro y la Producción resaltaron el desarrollo ordenado y el cumplimiento de los compromisos asumidos por las cooperativas, empresas y productores en todas las bocas de acopio habilitadas.

Este resultado es producto de un trabajo planificado, con un Estado presente que escucha a las familias productoras y articula con todos los actores de la cadena para que el sistema funcione. Hoy podemos hablar de una campaña positiva, que devuelve previsibilidad y confianza al sector”, destacó el ministro Facundo López Sartori.

El salto de volumen respecto a 2024 se explica por varios factores. A diferencia del año anterior, las condiciones climáticas fueron más favorables y se logró reducir el desvío de producción hacia canales informales, lo que también generó un mayor control del proceso y mejor calidad del producto.

Estamos hablando de un tabaco de muy buena calidad, y de una campaña que viene funcionando de manera excelente desde el inicio”, subrayó Carlos Pereira, subsecretario de Tabaco del Ministerio del Agro.

Con estos números, se consolida una mejora en los índices productivos y se proyecta una próxima campaña con base sólida.  Desde el Ministerio del Agro remarcaron que el trabajo conjunto con los municipios y los productores fue clave para sostener la producción en un contexto complejo. 

Compartí esta noticia !

Macias: “Que Misiones sea la más industrializada del NEA es producto de mucho trabajo serio”

Compartí esta noticia !

Sebastián Macias, presidente de Vialidad de Misiones y candidato a diputado provincial por el Frente Renovador Neo, se entrevistó con numerosos actores del sector industrial de la provincia en el marco de su gestión al frente del organismo vial. Así conoció la realidad de innumerables empresas misioneras dedicadas a la manufactura de diferentes productos, elaboradoras y agregadoras de valor a diferentes producciones, se interiorizó sobre sus desafíos, fortalezas y puntos a mejorar en cuanto a competitividad, calidad, profesionalización de recursos humanos y otras problemáticas.

Para Macias, la clave del crecimiento del sector industrial misionero en la última década radica en un fuerte rol del estado provincial, que supo articular políticas públicas para favorecer la radicación de plantas industriales, acompañar a pequeños talleres y empresas familiares y brindar condiciones de sostenibilidad.

El acceso a energía eléctrica disponible en sus propiedades, la generación de oportunidades en cuanto a logística y el fomento de inversiones con acceso al crédito a tasas subsidiadas, como así también la formación de agentes capacitados en oficios y profesionales y políticas fiscales adecuadas, son parte de un ecosistema que propende a la industrialización misionera.

“Que hoy las estadísticas indiquen que Misiones es la provincia más industrializada del Nordeste es producto de mucho trabajo serio, llevado adelante desde hace años como política de estado. Ello representa un crecimiento en cuanto a la generación de empleo, con la importancia de la agregación de valor para asegurar la rentabilidad y hasta la posibilidad de exportación a costos competitivos, como se hace desde nuestro puerto. Son solo algunos puntos en los que se ha trabajado y mucho desde el gobierno provincial”, destacó el ingeniero.

Conocer y escuchar a los protagonistas

Macias recorrió algunas empresas del sector industrial para escuchar sobre las realidades que enfrentan y las potencialidades que buscan incrementar. Estuvo en la planta de Toll Maderas en Eldorado, donde manufacturan productos con destino al mercado interno y la exportación, comenzando desde el proceso de aserrado. La firma invirtió recientemente en energías renovables, ya que instaló una planta generadora de electricidad a partir de biomasa procedente de sus procesos. Por otra parte, el candidato a diputado provincial recorrió en Puerto Rico las instalaciones de la fábrica de la firma Simón SRL, donde se confeccionan zapatos de seguridad de la marca Arsenio para diferentes rubros. El volumen promedio de fabricación alcanza los 7 mil pares mensuales, ubicándola en plano de competencia con las cinco principales marcas del mercado argentino.

Otra de las plantas fabriles de las que se interiorizó el candidato fue la de la empresa Terekua, en Posadas, que produce muebles y otros elementos en madera plástica elaborada a partir de desechos, obteniendo productos de alta calidad.

También Macias estuvo últimamente en la planta elaboradora de azúcar mascabo de la marca Maspura, una firma cooperativa en Mojón Grande, empresa que se convirtió, por la alta calidad de su producto, en proveedora de la industria de golosinas de calidad premium. Entre otras actividades se interiorizó también de los alcances de iniciativas como el Hackaton de la Industria.

Misiones sigue trabajando fuerte desde el Estado Provincial en acompañar al sector industrial con incentivos y condiciones propicias para el desarrollo sostenible de negocios basados en producciones con agregado de valor local.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin