Salarios subieron 3% en marzo, pero perdieron contra la inflación mensual

Compartí esta noticia !

El índice de salarios subió 3% en marzo, pero quedó por debajo del IPC. En la comparación interanual, los ingresos lograron superar a la inflación. El sector informal lideró el crecimiento.

Salarios en marzo: suba insuficiente frente a la inflación

El Índice de Salarios elaborado por el INDEC registró un incremento del 3% en marzo, impulsado principalmente por el alza en el sector privado no registrado. Sin embargo, esa mejora resultó insuficiente frente a la inflación mensual, que fue del 3,7%, lo que marcó una pérdida del poder adquisitivo real para ese mes.

En contraste, en la comparación interanual, los ingresos mostraron una evolución más favorable: el índice avanzó 85,7% frente a una inflación acumulada de 55,9% en el mismo período, lo que representa una recuperación relativa frente al deterioro previo.

El trabajo informal impulsó el índice general

Según los datos oficiales, el sector privado no registrado —es decir, el empleo informal— fue el que más contribuyó a la suba de marzo, con una variación mensual de 5,1%.

Por sector:

  • Privado registrado: +2,2% mensual
  • Público: +3,3% mensual
  • Privado no registrado: +5,1% mensual

Este comportamiento refleja que, pese a la menor cobertura legal y protección, los trabajadores informales experimentaron mejoras más significativas, aunque desde niveles muy bajos en términos absolutos.

Evolución salarial frente a la inflación

En lo que va del año, los salarios acumulan un aumento del 10% respecto a diciembre de 2024. Este avance también fue traccionado por el empleo informal:

  • Privado no registrado: +23,2% acumulado
  • Público: +8,9%
  • Privado registrado: +6,9%

Estos datos evidencian una brecha creciente entre sectores, donde los trabajadores formales, especialmente en el ámbito privado, son los que menor recomposición han tenido en lo que va de 2025.

Comparación interanual: leve ventaja sobre la inflación

En términos interanuales (marzo 2024 vs. marzo 2025), el índice de salarios creció 85,7%, frente a un IPC del 55,9%, lo que indica una recuperación relativa del salario real. Aun así, el análisis por sector revela fuertes disparidades:

  • Privado registrado: +75,8%
  • Público: +66,7%
  • Privado no registrado: +183,1%

El elevado crecimiento del ingreso informal en la medición interanual podría estar vinculado a ajustes postergados durante 2023, en un contexto de alta inflación e informalidad laboral.

Si bien los salarios lograron superar a la inflación interanual, la pérdida frente al aumento mensual de marzo refleja que la recuperación del poder adquisitivo aún es frágil y heterogénea. El mayor dinamismo del trabajo informal plantea dudas sobre la sostenibilidad de la mejora, mientras que el sector formal, tanto privado como público, sigue enfrentando ajustes salariales por debajo de la inflación acumulada en lo que va del año.

De cara a los próximos meses, la evolución del salario real dependerá de la estabilidad del tipo de cambio, la contención inflacionaria y las futuras negociaciones paritarias, en un escenario económico que aún muestra señales mixtas.

Compartí esta noticia !

El Eternauta despierta orgullo nacional y reaviva el debate sobre la cultura en Argentina

Compartí esta noticia !

Una reciente encuesta nacional realizada por la consultora Zuban & Córdoba revela que El Eternauta, la serie basada en la emblemática historieta de Héctor Germán Oesterheld, se ha convertido en un fenómeno cultural con impacto transversal en la sociedad argentina. Más del 80% de quienes la vieron manifiestan orgullo y un fuerte deseo de continuidad, al tiempo que surge un consenso notable sobre el valor de invertir en la producción cultural nacional.

El estudio, realizado entre el 12 y el 13 de mayo de 2025, incluyó una muestra representativa de 1.300 casos en todo el país, con un margen de error de ±2,71% y un nivel de confianza del 95%. La encuesta se dirigió a la población general mayor de 16 años y fue recolectada mediante técnicas mixtas (70% CAWI, 30% mailing) ponderando edad, género y región.

Según los datos, el 54,7% de la población ya vio El Eternauta. Este nivel de alcance es especialmente elevado entre los adultos jóvenes: el 63,7% de quienes tienen entre 31 y 45 años y el 57,7% del grupo de 16 a 30 años declaró haberla visto. El visionado es ligeramente superior en el género masculino (58%) respecto del femenino (50,9%).

Entre quienes vieron la serie, la aprobación es abrumadora: el 92,4% dijo que le gustó, y solo un 7% expresó una opinión negativa. Además, el 81,8% está de acuerdo con la afirmación de que la serie representa un “orgullo nacional”.

Otro de los puntos más destacados del estudio es el nivel de identificación simbólica que genera la producción: el 74,2% coincidió en que El Eternauta “nos conecta con nuestra memoria colectiva y cultura popular”. La afirmación no es menor en un contexto en el que los debates identitarios y culturales están atravesando a la política argentina.

Consenso en torno al valor de la producción cultural

Uno de los datos más relevantes es que el 81,7% de quienes vieron la serie consideran que demuestra que los argentinos “podemos hacer ficción de calidad”, mientras que el 75,8% cree que Argentina debe invertir más en cultura, tanto con recursos públicos como privados. Esta última respuesta adquiere especial relevancia en el actual escenario de recortes presupuestarios y disputas sobre el rol del Estado en la producción cultural.

Además, el 82,2% de los espectadores manifestó que “no ve la hora” de que se estrene la segunda temporada, lo que no solo indica un interés sostenido sino también una fidelización de la audiencia.

En las conclusiones del informe, los investigadores Gustavo Córdoba y Paola Zuban señalan que El Eternauta logró “construir un acuerdo común” en una Argentina marcada por tensiones sociales y políticas. “La creatividad, el trabajo en equipo y lo innovador de esta serie logran una adhesión transversal de la ciudadanía, algo de lo cual la política argentina podría aprender”, remarcaron.

Compartí esta noticia !

Milei en IAEF: “Para mitad de 2025 no habrá más inflación en Argentina”

Compartí esta noticia !

En el cierre del 42° Congreso Anual del IAEF, el presidente defendió su programa económico, reivindicó el DNU 70/23 y apuntó contra economistas críticos. “Liberamos el mercado cambiario y el dólar no se disparó”, aseguró.

El presidente Javier Milei afirmó este jueves que la inflación en Argentina desaparecerá hacia mediados de 2025, al sostener que su gobierno logró frenar la emisión monetaria y avanzar en un ajuste sin recurrir a mecanismos de expropiación ni distorsiones. Durante su exposición en el cierre del 42° Congreso del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), reivindicó su política de estabilización, comparó sus logros con el primer mandato de Carlos Menem y defendió la apertura del cepo cambiario sin sobresaltos en el dólar.

“Para mitad de 2025 no habrá más inflación en Argentina”

Frente a un auditorio colmado de empresarios y ejecutivos financieros, Milei reafirmó su tesis sobre el origen monetario de la inflación:

“El nivel de precios es el cociente entre la oferta de dinero y la demanda de dinero. Si la base monetaria está fija desde julio del año pasado, la inflación está condenada a desaparecer. Para mediados del año que viene, no va a haber más inflación”.

Además, criticó a quienes anticipaban una disparada del dólar con la flexibilización del mercado cambiario:

Cuando levantamos el cepo, los mandriles econochantas decían que el dólar se iba a las nubes. Pero el tipo de cambio se mantuvo estable porque la cantidad de dinero no aumentó”.

Comparaciones con Menem y defensa del DNU 70/23

El mandatario se permitió comparar su gestión con la del expresidente Carlos Menem, a quien hasta hace poco reconocía como referente:

El primer gobierno de Menem fue el mejor de la historia… hasta que llegamos nosotros”, afirmó. Y agregó: “Nosotros bajamos la inflación más rápido que la convertibilidad y sin aplicar un Plan Bonex, sin expropiar ni violar derechos de propiedad”.

También destacó que las reformas estructurales incluidas en el DNU 70/23 y la Ley Bases representan una transformación más ambiciosa que la de los noventa:

Hicimos una reforma estructural ocho veces más grande”, sentenció Milei, en alusión a los cambios regulatorios impulsados por su administración.

Dólar y política monetaria: “No hay atraso cambiario”

En otro tramo de su discurso, el jefe de Estado rechazó las críticas sobre un posible atraso en el tipo de cambio:

Liberamos el mercado de cambios y el tipo de cambio no subió. Y aún así, siguen hablando de atraso cambiario. Es una estupidez”.

En ese sentido, insistió en que el Banco Central no intervendrá para fijar precios en el mercado cambiario: “El tipo de cambio es libre”, reafirmó.

“Evitamos una crisis terminal sin estafar a los argentinos”

Milei recordó las crisis previas por manejo irresponsable de la política monetaria y criticó a actores históricos:

“La política no quiso hacer el ajuste y estafó a los argentinos. Cuando fue el Plan Bonex, había 14.000 millones de dólares en el BCRA. A valores de hoy, eso es 30.000 millones que robaron Clarín, Duhalde, Alfonsín y compañía”, lanzó.

A modo de cierre, defendió la orientación general del modelo libertario:

Tenemos un programa coherente, respetuoso del derecho de propiedad y de las reglas del mercado. Es la primera vez que la Argentina estabiliza sin una crisis terminal”.

Las declaraciones de Milei ratifican la hoja de ruta fiscal y monetaria del gobierno, con un enfoque ortodoxo que apuesta a la disciplina presupuestaria como ancla inflacionaria. La eliminación de la inflación —tal como prometió el presidente— dependerá no solo del sostenimiento de la base monetaria congelada, sino también de la contención de las presiones cambiarias y sociales en un escenario todavía recesivo.

La apuesta, según Milei, es reconstruir la credibilidad a partir del orden macroeconómico y avanzar hacia una segunda etapa de reformas estructurales con menor presión tributaria.

Compartí esta noticia !

Ignacio Pol, el ingenio detrás de la nevada en El Eternauta: “La ciudad es un personaje más”

Compartí esta noticia !

El supervisor de efectos visuales y producción virtual Ignacio Pol, cofundador de Control Studio, fue una de las piezas clave en la monumental adaptación audiovisual de El Eternauta, la obra icónica de la historieta argentina que está descollando en Netflix. En diálogo con Open 101.7, repasó el trabajo en equipo, la inversión sin precedentes en producción local y la repercusión global que está generando la serie.

“Para poder realizar esta serie era fundamental dominar quizás al personaje más silencioso de todos: la ciudad”, explica Pol. “Buenos Aires es un protagonista más en esta historia, y era esencial generar la sensación de que fue literalmente grabada en sus calles, tal como las podemos recorrer hoy. Solo que nevadas, devastadas, post-apocalípticas. Queríamos que el espectador sintiera que estaba caminando ahí, al lado de los personajes, bajo esa nevada tóxica que cae del cielo y te mata con solo tocarte”.

Desde el primer momento, sabían que el desafío era inmenso. “Cuando arrancamos en 2020, ya entendíamos que era un proyecto emblemático para nuestro país. Es la primera adaptación audiovisual de esta magnífica obra, y sabíamos que la vara estaba altísima. Las expectativas eran enormes, porque había gente esperándola hace décadas”.

Lo que los sorprendió fue la repercusión internacional. “La recepción que está teniendo afuera es algo que todavía no terminamos de asimilar. Esperábamos una buena respuesta en Argentina, pero lo que se está generando en otros países nos supera. El Eternauta está viajando por el mundo y siendo celebrada como una obra de ciencia ficción de nivel global”.

La magnitud de la producción fue posible, en gran parte, por el respaldo de Netflix. “Claramente fue fundamental el apoyo de Netflix. Para llegar a un proyecto de este nivel se necesita un presupuesto que lo permita. Esto no se hace solo por amor al arte. Se habló mucho de los números que salieron estos días: Netflix difundió que fueron más de 41 mil millones de pesos invertidos en Argentina, y esa cifra representa muchísimo trabajo para técnicos, artistas, diseñadores. Hasta las máscaras que se construyeron fueron centenares”.

El rol de la productora K&S Films también fue decisivo. “Nos sentimos siempre muy acompañados. Desde Control Studio hubo una sinergia muy potente con ellos. Se armó un gran equipo, y el desarrollo tecnológico nos llevó mucho tiempo, pero todos empujamos en la misma dirección con pasión. Fue una producción con muchísima gente trabajando al mismo tiempo, cada uno poniendo lo mejor”.

Para Pol, la historia de El Eternauta no solo interpela por su narrativa distópica o su valor simbólico en la cultura nacional. También representa un hito técnico y artístico para la industria audiovisual argentina. “Esto marca un antes y un después. Demostramos que se puede hacer ciencia ficción de calidad internacional en nuestro país, con talento local y con el compromiso de todos los que creemos en contar historias que valen la pena”.

Compartí esta noticia !

Caputo defendió el plan económico y anticipó baja de impuestos si se sostiene el superávit fiscal

Compartí esta noticia !

Caputo, ante empresarios: “La inflación va a colapsar y en 12 meses convergerá al nivel internacional”

El ministro de Economía defendió el rumbo ortodoxo del programa económico ante el IAEF, ratificó el esquema de bandas cambiarias y anticipó una posible reducción de impuestos si se sostiene el superávit fiscal.

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que la inflación en Argentina “va a colapsar” y que en el plazo de doce meses convergerá con los niveles internacionales, al disertar este martes en el Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). En un discurso orientado a consolidar expectativas, ratificó el orden macroeconómico como eje del programa y anticipó un eventual recorte de impuestos, condicionado al superávit fiscal y al respaldo legislativo de las reformas.

“No hay casualidad en economía, hay causalidad”

Durante su exposición, Caputo enfatizó que el éxito del programa actual reside en su orientación ortodoxa y coherente: “Cuando hacés las cosas bien, es lo que pasa”, sostuvo, al tiempo que reiteró que no hay margen para desviaciones: “No nos vamos a mover un centímetro del orden macroeconómico”.

Según el funcionario, el Gobierno está ejecutando un plan que permitirá al país “converger a la inflación internacional en un año”. Reconoció que el plazo es el principal interrogante, pero se mostró optimista: “Nos va a sorprender, será más rápido de lo que se cree”.

Dólar flotante y esquema de bandas: sin intervención hasta tocar el piso

En cuanto al mercado cambiario, Caputo reafirmó que el Banco Central solo intervendrá en el piso de la banda de flotación. “¿Por qué deberíamos comprar reservas si lo que dijimos fue otra cosa?”, preguntó retóricamente. Rechazó establecer un rango operativo informal: “Eso es lo que le da credibilidad al programa”.

También alertó sobre el efecto distorsivo de intervenir fuera de los parámetros acordados: “Si el BCRA sale a comprar a $1.100, no va a faltar quien especule y lo lleve a $1.200. Empieza la corrida”, explicó.

Inflación, FMI y gradualismo monetario

Respecto a la demora en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, Caputo aclaró que no se trató de condicionamientos externos, sino de discusiones monetarias: “Lo que pedíamos era más de lo que el Fondo esperaba entregar”. Y aclaró: “Lo que podemos hacer es más ortodoxia. No por pedido del Fondo, sino porque creemos en eso”.

Para el titular del Palacio de Hacienda, la clave está en recuperar la credibilidad: “La confianza es la materia prima de la economía. Y Argentina la está empezando a recuperar”.

Superávit fiscal, baja de impuestos y reforma del Estado

Caputo también prometió que el superávit fiscal se traducirá en reducción de impuestos, y pidió a los empresarios que “metan presión a las provincias” para lograr el acompañamiento legislativo. “Vamos a hacer el camino inverso al kirchnerismo: reducir el Estado para devolver esa plata”, prometió.

Estimó que la baja impositiva podría llegar a más de dos puntos del PBI y sostenerse durante siete años, siempre y cuando se aprueben las reformas estructurales impulsadas por el oficialismo.

“Por mucho menos, Argentina ya cayó en crisis”

Caputo definió como su mayor logro haber evitado una crisis profunda. “Por mucho menos, Argentina cayó en crisis terminales”, advirtió, al tiempo que resaltó la confianza en el liderazgo de Javier Milei: “Tenemos tanta confianza en lo que está haciendo el Presidente que ojalá pudiésemos contagiar ese entusiasmo”.

En un mensaje directo a los empresarios, concluyó: “Es un momento en el que ustedes tienen la certeza de que ese crecimiento se va a transformar en mayor recaudación, y eso en menor presión impositiva”.

Con una inflación que se desacelera y el dólar contenido dentro de la banda cambiaria, el discurso de Caputo busca alinear expectativas del mercado con el rumbo oficial. La promesa de menor carga fiscal a mediano plazo abre un nuevo capítulo de negociación política, mientras la estabilidad macro aparece como precondición ineludible para encarar el desarme del cepo, una nueva relación con el FMI y un sendero sostenido de crecimiento económico.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin