Dos Hermanas ya es municipio: Misiones suma su comuna número 79 con apoyo legislativo mayoritario

Compartí esta noticia !

La Cámara de Representantes aprobó la municipalización de Dos Hermanas, que contará con autonomía política, administrativa y financiera. Tendrá un interventor organizador hasta las elecciones de 2027 y su propio Juzgado de Paz.

Autonomía para Dos Hermanas: la Legislatura aprobó su municipalización

En una sesión especial cargada de contenido político, la Cámara de Diputados de Misiones aprobó este jueves la creación del municipio de Dos Hermanas, en el departamento General Manuel Belgrano. La iniciativa fue respaldada por 33 votos positivos, con 4 votos negativos y un pedido de abstención del bloque PRO que fue rechazado por la mayoría parlamentaria.

Con esta decisión, Misiones suma su municipio número 79, en una continuidad de procesos institucionales similares a los de Pozo Azul (2017) y Fracrán (2021).

Un nuevo municipio para Misiones: contexto y alcances

Dos Hermanas, que hasta ahora formaba parte del ejido municipal de Bernardo de Irigoyen, contará con autonomía política, administrativa y financiera, según establece la ley sancionada este jueves. La norma define límites territoriales precisos en un anexo técnico y crea una estructura institucional de base que incluye:

  • Un interventor organizador, designado por el Ejecutivo provincial, con capacidad para recaudar tasas, estructurar el gobierno local y firmar convenios de transición con Bernardo de Irigoyen.
  • Una Comisión Asesora, con representantes de los tres poderes del Estado, el Tribunal de Cuentas y vecinos de la localidad.
  • Un Juzgado de Paz de Primera Categoría, con dos secretarías letradas incorporadas al presupuesto provincial.

El municipio será financiado transitoriamente con recursos de Rentas Generales, sin alterar el actual régimen de coparticipación, hasta que se apruebe un esquema definitivo.

Cruces legislativos y posicionamientos políticos

La sesión dejó en evidencia las diferentes posturas de los bloques:

  • El bloque PRO solicitó abstenerse de la votación, argumento que fue rechazado por el pleno.
  • El diputado Javier Mela (Partido Libertario – ex UCR) votó en contra y cuestionó el “gasto innecesario” que implica crear nuevas estructuras administrativas.
  • El PAYS respaldó el proyecto, destacando el “valor de la autonomía local”, en línea con sus anteriores iniciativas como Pozo Azul y Fracrán.
  • Desde el radicalismo, Ariel Pianesi acompañó la ley pero pidió que “el representante de la minoría en la comisión asesora sea elegido por la minoría parlamentaria”.
  • El diputado del PJ, Martín Mansilla, apoyó la creación del municipio y lanzó una crítica política: “Los que hoy se oponen, mañana irán a pedir el voto a los vecinos”.

Elecciones y organización institucional

La ley establece que las primeras elecciones municipales se celebrarán en 2027, en simultáneo con los comicios provinciales. Hasta entonces, el interventor designado por el Ejecutivo tendrá amplias facultades para sentar las bases del nuevo municipio.

La creación de Dos Hermanas implica también una actualización de los límites territoriales de los municipios vecinos, como Bernardo de Irigoyen y San Pedro, que se adecuarán al nuevo mapa político-administrativo de la provincia.

La municipalización de Dos Hermanas reafirma la estrategia de descentralización y fortalecimiento institucional que Misiones viene impulsando en la última década. Este nuevo paso busca garantizar mayor proximidad del Estado con los ciudadanos, autonomía en la gestión de recursos y planificación local con identidad propia.

Al mismo tiempo, el debate legislativo dejó claro que el proceso no está exento de tensiones políticas y miradas contrapuestas sobre el tamaño y la eficiencia del Estado. Con todo, Dos Hermanas inicia un nuevo capítulo con la expectativa de construir un modelo de desarrollo sustentado en la autonomía y la participación ciudadana.

Compartí esta noticia !

Project Kuiper: Misiones también contará con internet satelital de Amazon

Compartí esta noticia !

Amazon dio el primer paso en la Argentina con el lanzamiento en fase beta de Project Kuiper, su ambicioso servicio de internet satelital de órbita baja que busca competir directamente con Starlink, la empresa de Elon Musk. El anuncio marca un cambio en el ecosistema de conectividad en el país, con foco en las zonas remotas y de difícil acceso, donde la infraestructura tradicional no logra cubrir la demanda.

El despliegue inicial se realizará en el sur argentino, donde comenzarán las pruebas de funcionamiento. Sin embargo, la expansión hacia el norte del país ya tiene fecha estimada: entre diciembre de 2025 y febrero de 2026, y Misiones será una de las provincias con mayor despliegue planificado, según confirmaron fuentes técnicas vinculadas al proyecto.

El plan prevé la instalación del servicio en al menos 50 instituciones clave de Misiones, priorizando establecimientos de educación, salud y seguridad. Aunque aún no se trata de una implementación masiva, se estableció un preacuerdo para activar el servicio apenas esté disponible comercialmente, con el objetivo de avanzar rápidamente en zonas rurales y de difícil acceso. No es la única empresa que operará en los lugares más remotos de la provincia: también se mantienen negociaciones abiertas con compañías chinas de internet. 

Satélites de órbita baja: la clave de la nueva competencia

Tanto Starlink como Kuiper utilizan satélites en órbita terrestre baja, ubicados a aproximadamente 500 kilómetros de la superficie, lo que garantiza menor latencia y mayor velocidad de respuesta que los tradicionales satélites geoestacionarios. Starlink ya opera con más de 12.000 satélites, mientras que Kuiper planea construir una red similar en cantidad y alcance global.

En términos de calidad, Kuiper llega para competir de igual a igual con Starlink, asegurando estabilidad y cobertura en áreas donde hoy solo es posible acceder a internet por vía satelital.

En paralelo, se mantienen conversaciones con Starlink para implementar telefonía celular satelital, con una tecnología conocida como direct-to-cell, que permitirá, en una primera etapa, enviar SMS directamente desde cualquier teléfono móvil a través de satélite, sin antenas ni repetidores, ideal para turistas o emergencias en lugares sin cobertura.

Complementariedad con Marandú y visión estratégica

Desde el equipo técnico provincial aclararon que esta nueva tecnología no desplaza a Marandú Comunicaciones, la empresa misionera de telecomunicaciones, sino que será complementaria: mientras el satélite garantiza conectividad inmediata en sitios remotos, la fibra óptica continuará siendo la opción principal a largo plazo. “Cuando lleguemos con fibra, será un tanque”, graficaron.

Además, especialistas misioneros participarán en el proceso de evaluación de los equipos en el sur, de cara a una implementación eficiente y adaptada a las necesidades locales.

Con la llegada de Amazon, la Argentina se posiciona como un país clave en la carrera global por brindar internet de alta calidad a regiones postergadas. Y Misiones proyecta convertirse en uno de los territorios piloto en esta revolución digital.

Compartí esta noticia !

La soja se desploma por dudas en biocombustibles de EE.UU. y complica ingreso de divisas

Compartí esta noticia !

La soja sufrió su peor caída diaria desde la guerra comercial entre EE.UU. y China y preocupa al agro argentino. Los futuros de la oleaginosa se desplomaron más de 2,5% en Chicago por dudas sobre la política de biocombustibles de EE.UU. La baja golpea las expectativas de ingreso de divisas para la Argentina en plena campaña agrícola. El trigo y el maíz operaron con leves subas.

Fuerte baja en Chicago: la soja cayó 2,5% y arrastra al agro argentino

En una jornada que dejó señales de alerta para los mercados agrícolas y las cuentas externas argentinas, los futuros de soja se derrumbaron 2,52% en la Bolsa de Chicago este jueves, cerrando a u$s386,26 por tonelada, en lo que fue la mayor baja diaria desde la imposición de aranceles por parte de Donald Trump en 2018.

El retroceso se produjo tras haber alcanzado el miércoles su valor más alto en casi diez meses, y responde principalmente a nuevas dudas sobre los objetivos de mezcla de biocombustibles del gobierno estadounidense, un componente clave para la demanda del aceite de soja.

Biocombustibles en debate: impacto directo en la demanda de aceite

Según los operadores, el desplome está directamente vinculado al rumor de que la Casa Blanca propondría una meta de diésel renovable muy inferior a los 5.250 millones de galones solicitados por la industria. Esta revisión a la baja encendió las alarmas entre los fondos de inversión que apuestan a una mayor utilización de biocombustibles en la matriz energética.

“El mercado esperaba una cifra superior. Fue decepcionante para quienes venían con expectativas alcistas”, explicó Terry Linn, vicepresidente de Linn & Associates, en declaraciones a la prensa especializada.

En paralelo, el aceite de soja cayó un 5,7%, acentuando el ajuste de los contratos de la oleaginosa en su conjunto.

Repercusiones para Argentina: menos dólares en plena campaña

Para Argentina, tercer exportador mundial de poroto de soja y líder en derivados industriales como el aceite y la harina, la caída de precios representa una amenaza directa al ingreso de divisas, justo cuando el Gobierno busca fortalecer las reservas sin intervenir en el mercado de cambios.

Según estimaciones de operadores locales, una reducción sostenida de precios en Chicago podría restarle al país más de u$s1.000 millones en ingresos por exportaciones si no se revierte la tendencia. Además, la caída en el precio de la soja recorta la rentabilidad de los productores en la región núcleo, en momentos en que muchos ya enfrentan márgenes ajustados por costos logísticos y financieros.

La consultora AgResource advirtió incluso que las exportaciones estadounidenses podrían caer un 20% si persiste el impasse en la política de biocombustibles y se agrava la tensión comercial con China, lo que también afectaría los precios internacionales.

El trigo y el maíz, con leves subas

En contraste con la soja, el maíz avanzó 0,8% a u$s176,77 la tonelada, favorecido por una demanda sólida y condiciones climáticas óptimas para la siembra en el cinturón maicero de Estados Unidos. No obstante, persisten dudas sobre la rentabilidad de los productores argentinos del norte, que no podrán beneficiarse de la reciente baja de retenciones al encontrarse fuera del calendario de cosecha gruesa.

El trigo, en tanto, subió 1,2% hasta u$s195,56 la tonelada, sostenido por una fuerte demanda internacional de cereal estadounidense a precios competitivos.

Expectativas a corto plazo: señales mixtas para el agro

La evolución del mercado internacional de granos en las próximas semanas dependerá en gran medida de lo que ocurra con las definiciones regulatorias sobre biocombustibles en Estados Unidos, las condiciones climáticas en el hemisferio norte y la evolución de las relaciones comerciales con China.

Para Argentina, la preocupación se concentra en el impacto directo sobre la recaudación y la liquidación de divisas, dos variables centrales para la estabilización macroeconómica que impulsa el gobierno nacional.

Compartí esta noticia !

Los empleados bancarios recibirán un nuevo aumento alineado con la inflación

Compartí esta noticia !

El sindicato que lidera Sergio Palazzo y las cámaras acordaron un incremento del 2,8%. El salario inicial del sector será de $1.831.812,66

La Asociación Bancaria llegó a un acuerdo con las cámaras empresariales para aumentar los salarios de abril de acuerdo con el alza de la inflación: de esa forma, el salario inicial será de $1.752.653,20 y se elevará a $1.831.812,66 por el bono por la participación en las ganancias, que es de $79.159,46.

Además, informó con el gremio liderado por Sergio Palazzo, el Día del Bancario pasó a tener un monto mínimo de $1.562.429,69 a corregir por futuras actualizaciones.

El acuerdo fue firmado por el sindicato con la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) y la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (ABAPPRA).

En un comunicado de prensa, la Asociación Bancaria informó que los montos iniciales anunciados corresponden a la actualización salarial del mes de abril de 2025 y que serán de aplicación para todas las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales, acumulando en estos cuatro meses del año un 11,6% sobre los salarios de diciembre 2024. Agregó que el retroactivo se abonará a los empleados junto con los salarios del mes de mayo.

Los bancarios actualizan los salarios todos los meses en función de la inflación del período y, además, reciben el bono por la participación en las ganancias que está incluido en su convenio colectivo de trabajo.

La paritaria del sindicato que encabeza Palazzo se diferencia del resto al incluir una cláusula de aumento automático por la inflación mensual porque el sector está en condiciones de afrontar el aumento, mientras el Gobierno presiona al resto de los gremios a firmar mejoras salariales que no superen el 1% por mes.

Para el Ministerio de Economía “no hay más discusión salarial por inflación” y esa decisión está provocando tensiones son los sindicatos, como es el caso de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), que firmó un aumento por el 5,4% en tres tramos (1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio), más sumas fijas que se incorporarán a los básicos a partir de julio.

A partir de la pauta definida por el Ministerio de Economía, la Secretaría de Trabajo no homologará la paritaria del gremio que conduce Armando Cavalieri y está tratando de que acepte reformular el acuerdo para bajar las cifras, aunque hasta ahora no logró que las dos partes concurran un encuentro oficial para analizarlo.

Sin embargo, la FAECYS ratificó el aumento salarial del 5,4% trimestral y aseguró que será pagado igual a los trabajadores aunque Trabajo no lo homologue porque así lo establece una cláusula del convenio firmada por los empresarios.

Hace dos días, en un abierto desafío al Gobierno, Cavalieri dijo que “gracias a su diálogo responsable con las cámaras empresarias (CAC, CAME y UDECA) y en reconocimiento a la validez del acuerdo paritario firmado, los supermercados y comercios se comprometieron a abonar esta semana los incrementos salariales previstos”.

La postura oficial equivale a tratar de impedir que los sindicatos recompongan los sueldos luego de que la suba de la inflación de marzo, que alcanzó el 3,7%, produjo un desfase ante acuerdos salariales firmados por debajo de esa cifra. A la vez, el Gobierno procura que las empresas se comprometan a no aumentar los precios para frenar los reclamos sindicales y lograr que baje el costo de vida.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, admitió la semana pasada que el Gobierno puso un techo a las paritarias porque “si uno permite que el salario se vaya más allá de lo que se ha establecido como pauta o como tope, obviamente los precios aumentan y los que reclaman hoy por aumento del salario vuelven a pedirlo más adelante porque otra vez suben los precios”.

Compartí esta noticia !

Baja la pobreza al 35,4%: UTDT estima 2,5 millones de pobres menos desde que asumió Milei

Compartí esta noticia !

Baja la pobreza en Argentina: el índice de UTDT muestra una reducción de 16 puntos y 2,5 millones de personas menos en situación crítica

La medición semestral de la Universidad Torcuato Di Tella estima una tasa de pobreza del 35,4% para abril, la más baja desde mediados de 2023. La mejora se vincula a la desaceleración de la inflación y al comportamiento de las canastas básicas.

Pobreza en descenso: 35,4% según el índice de Di Tella

El indicador de pobreza elaborado por el economista Martín Rozada para la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) estimó que el 35,4% de la población urbana en Argentina vive en hogares pobres en el semestre noviembre 2024–abril 2025. Se trata de una baja de casi 16 puntos porcentuales respecto al mismo período del año anterior, cuando el índice alcanzaba el 51%.

La estimación —considerada como referencia clave por el Gobierno de Javier Milei— proyecta que 10,5 millones de personas son pobres en centros urbanos, dentro de un universo de 29,6 millones, según los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).

Canastas básicas y desaceleración inflacionaria

El informe se conoció luego de que el INDEC publicara el dato de inflación de abril, que marcó un 2,8% mensual, el nivel más bajo desde octubre del año pasado. En paralelo, la Canasta Básica Total (CBT) aumentó apenas un 0,9% en el mes, hasta los $1.110.063 para una familia tipo en el Gran Buenos Aires. En tanto, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que define la línea de indigencia, se elevó un 1,3%, ubicándose en $162.554 por adulto.

A nivel anual, ambas canastas aumentaron en torno al 34%, mientras que el IPC acumuló un 47,3% interanual, lo que implica una mejora relativa en el poder adquisitivo de los hogares respecto a la línea de pobreza.

Impacto en la indigencia: de 17,8% a 7,8%

Rozada también estimó una caída abrupta en la tasa de indigencia, que pasó del 17,8% al 7,8% interanual. En términos absolutos, esto implica 2,5 millones de personas menos bajo la línea de pobreza a nivel país, de acuerdo con los cálculos del economista Fernando Marull, quien proyecta un total de 16,7 millones de pobres en el semestre de análisis.

El informe destaca además que el Gobierno actual utiliza el modelo de UTDT como referencia para evaluar el impacto social de sus políticas económicas, que apuntan a una fuerte estabilización fiscal y monetaria.

El precio de los alimentos, clave para el resultado

En abril, los productos de consumo básico mantuvieron aumentos moderados. Por ejemplo, la leche en sachet subió un 3,4%, mientras que la docena de huevos trepó un 12,5%. El pollo entero se incrementó un 8,8%. Sin embargo, la caída en frutas y verduras ayudó a compensar: la lechuga bajó 32,7%, el limón 30,7% y la papa 11,5%.

Esta tendencia contribuyó a moderar el alza en las canastas básicas y, por ende, a mejorar el índice de pobreza, que responde directamente a los valores de la CBT y CBA.

Proyecciones y desafíos futuros

Aunque la baja en la pobreza representa una buena noticia para el Gobierno, el panorama económico todavía exige prudencia. La desaceleración de precios es vista como una condición necesaria, pero no suficiente, para una recuperación sostenible. La presión sobre alimentos, la volatilidad cambiaria y la dinámica del empleo seguirán siendo factores a monitorear.

En ese contexto, el índice de pobreza de UTDT se convierte en una herramienta clave para anticipar el impacto social de las próximas medidas, sobre todo en un año marcado por ajustes fiscales y transición política en varios niveles del Estado.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin