Rusia a Ucrania: “Peleamos 21 años contra Suecia, podemos seguir 3 o 4 años más”

Compartí esta noticia !

En Estambul hubo negociaciones directas Rusia / Ucrania, las primeras desde marzo de 2022. Táctica de Moscú: se habló en ruso. No hay fecha del nuevo encuentro.

Los negociadores de Rusia y Ucrania se reunieron en el palacio presidencial de Dolmabahce, en Estambul (Turkiye). La primera ronda de debates duró 2 horas. Según el jefe de la delegación rusa, Vladimir Medinsky, las partes continuarán las negociaciones después de que cada una haya expuesto su visión de un posible alto el fuego. Aún no hay fecha para la nueva reunión.

Según el periodista de The Economist, Oliver Carroll, Medinsky le dijo a los ucranianos durante las negociaciones que Rusia estaba “lista para luchar en forma indefinida. No queremos la guerra, pero estamos dispuestos a luchar 1 año más, 2, 3, el tiempo que sea necesario. Luchamos 21 años contra Suecia durante 21 años…. ¿Y cuánto tiempo están Ustedes dispuestos a luchar?“.

Medinsky también afirmó que el zar Pedro I luchó contra los suecos que recibían dinero de Inglaterra y Francia (N. de la R.: mensaje a Ucrania acerca del apoyo de la OTAN), y que “Suecia sería una gran potencia hoy si no fuera por esto [la Guerra del Norte]”.

Según Oliver Carroll, Medinsky amenazó a Ucrania con avanzar sobre las regiones de Sumy y Járkov si no hay una retirada de las tropas ucranianas de las 4 regiones rusófonas ya anexadas por Rusia (Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia).

Rusia también exigió el reconocimiento de la anexión de Crimea, histórico territorio ruso pero cedido a Ucrania por Nikita Khrushchev, líder de la ex URSS, de origen ucraniano. Vladimir Putin controla Crimea desde 2014.

Según Bloomberg, los representantes rusos también exigieron que Ucrania adopte un estatus neutral, que no haya tropas extranjeras ni armas de destrucción masiva en su territorio y que Kiev rechace reparaciones militares de Moscú. Por último, la delegación rusa rechazó un alto el fuego de 30 días.

Reuters y Sky News, citando una fuente diplomática ucraniana, informaron que la delegación rusa había hecho demandas a Ucrania que “van mucho más allá de lo discutido previamente”.

Según una fuente de Sky News, Moscú exigió la retirada de las tropas ucranianas del territorio ruso para cumplir con el alto el fuego.

El jefe de la delegación rusa, Vladimir Medinsky, dijo: “En general, estamos satisfechos con el resultado y estamos listos para continuar los contactos”.

Medinsky también informó que las partes acordaron intercambiar prisioneros en el formato “1.000 por 1.000”.

La delegación ucraniana solicitó negociaciones directas entre los líderes Vladimir Putin y Volodymyr Zelensky, y la parte rusa “tomó nota de la solicitud”.

“Acordamos que cada parte presentaría su visión de un posible futuro alto el fuego. (…) Tras presentar dicha visión, consideramos oportuno continuar nuestras negociaciones”, resumió el jefe de la delegación rusa.

Diputados ucranianos:

Yaroslav Zheleznyak: “Eso era lo que había que demostrar. El resultado de las negociaciones en Estambul fue… nulo. Este es un caso excepcional en el que nuestros hombres hicieron todo bien. Como suele decir Trump: “Jugamos a la perfección con las cartas que nos tocaron”. Pero los socios están todos en problemas. Y el principal problema es que después de Estambul tampoco pasará nada. Me refiero a las “sanciones infernales” con las que se amenazó.”

Alexéi Goncharenko: “No había traductor. Hablaban ruso. Rusia exigió la retirada de las tropas ucranianas de todas las zonas que había añadido a su Constitución. La tregua de 30 días fue abandonada.”

Mapa de Ucrania antes del golpe de Estado de 2014, ¿cuánto quedará en pie?


Una diferencia fundamental:

  • Rusia considera a estas negociaciones como una continuación de las suspendidas en 2022,
  • Ucrania niega rotundamente que las negociaciones en 2025 puedan ser una continuación del proceso suspendido en 2022.

El jefe de la Oficina del Oresidente ucraniano, Andriy Yerma, afirmó: “Los rusos quieren establecer vínculos con 2022. Pero lo único que conecta estas negociaciones es exclusivamente la ciudad de Estambul. <…> Todos los intentos rusos de vincular el presente con 2022 no funcionarán”.

En esencia, no ocurrió nada sensacional.

El periodista estadounidense Doug Bandow, en un artículo para la revista The American Conservative (AC), citado por la web rusa Gazeta, afirmó que Zelensky está “haciendo una comedia” en las negociaciones sobre el conflicto ucraniano con la expectativa de que el líder estadounidense Donald Trump aumente la ayuda a Ucrania.

Antes de reunirse con la parte rusa, la delegación ucraniana se reunió por la mañana con sus colegas turcos y estadounidenses. El secretario de Estado, Marco Rubio, llegó para las conversaciones, procedente de una reunión de ministros de la OTAN en la ciudad turca de Antalya. A la delegación estadounidense también se unió el enviado especial del Presidente de Estados Unidos, Keith Kellogg.

“Sinceramente, no creo que vayamos a tener un avance en Estambul hasta que el presidente Trump se siente cara a cara con el presidente Putin y determine cuáles son sus intenciones de cara al futuro”, dijo Rubio a los periodistas después de una reunión de ministros de Asuntos Exteriores de la OTAN el jueves.

A su vez, el presidente Donald Trump, a bordo del Air Force One en ruta desde Emiratos Árabes Unidos hacia Washington DC, dijo que Kiev y Moscú no podrán lograr ningún resultado “hasta que Putin y yo nos reunamos”. Trump lleva días insinuando la posibilidad de su participación en las conversaciones en Turkiye. Dijo que hizo esto para “atraer” a Putin a Estambul.

En Gazeta.Ru opinó el politólogo Rafael Ordukhanyan para explicar el enfoque de Moscú:

“(…) Soy muy escéptico sobre la idea misma de estas negociaciones. Claro que muchos dirán que las negociaciones son el camino hacia la paz. Sin embargo, la conclusión es que, cuando pase la euforia, ayer escuchamos claramente de Zelenski que Ucrania no reconoce a Crimea ni a las cuatro regiones que pasaron a formar parte de Rusia. Si Kiev no está dispuesta a admitir lo obvio, entonces ¿de qué hay que hablar?, dijo Ordukhanyan. (…)”.

El segundo desde la derecha es el jefe de la delegación, asistente del presidente de la Federación de Rusia, Vladimir Medinsky. 16/05/2025, Estambul.


Medensky

La revista opositora rusa Meduza hizo un resumen de las declaraciones de Vladimir Medinsky al corresponsal de VGTRK, Evgeny Popov, después de las negociaciones en Estambul:

##”Mucha gente dice que primero se necesita una tregua y luego negociaciones para lograr la paz. Esto es lo que dice la gente que no conoce nada de historia. Como decía Napoleón (Bonaparte), la guerra y las negociaciones se llevan a cabo simultáneamente.”

##”La historia se repite de formas asombrosas. Recuerde la guerra soviético-finlandesa. (Iosif) Stalin propone una tregua a Finlandia, la conclusión de la paz. Los británicos y los franceses los incitan: “No podemos negociar con los soviéticos. No se puede lograr la paz. Les proporcionaremos asistencia militar. Luchen contra los rusos hasta el último finlandés”. Luego, a medida que avanza la lucha, se llevan a cabo negociaciones de paz, se establece un plazo y se firma la paz.”

##”La Guerra del Norte con Suecia duró 21 años. Pero sólo unos años después del comienzo, Pedro I ofreció la paz a los suecos. Dijo, no necesitamos nada, tenemos acceso al Mar Báltico / San Petersburgo, dennos un poco de espacio alrededor, una zona de seguridad. Históricamente, estas son tierras rusas, porque toda la región de Leningrado y la mayor parte de Karelia son tierras que alguna vez estuvieron sujetas a la República de Nóvgorod. Suecia los cortó pieza por pieza. ¿Qué dicen los suecos? No, lucharemos hasta el último sueco. Lo más curioso es ¿quién apoyó a Carlos XII? ¡Inglaterra y Francia! Proporcionan financiación ilimitada a Suecia. Al final llegamos a un acuerdo sobre las conversaciones de paz. Negociaciones directas entre Rusia y Suecia. Inglaterra y Francia están en desacuerdo: no hay negociaciones. Les beneficia cuando dos grandes potencias pelean.”

##”(Otto von) Bismarck, quien fue embajador en San Petersburgo durante muchos años, comprendía y sentía a Rusia, y siempre decía : “Nunca intenten engañar a los rusos ni robarles nada. Porque el tiempo pasa, y tarde o temprano los rusos siempre vienen a por lo suyo”.

Compartí esta noticia !

Superávit fiscal de abril: el Gobierno cerró el mes con $845.949 millones y acumula 0,6% del PBI

Compartí esta noticia !

El superávit fiscal primario superó los $845.000 millones en abril y el Gobierno acumula 0,6% del PBI en el cuatrimestre. El Ministerio de Economía ratificó la sostenibilidad del equilibrio fiscal como eje de gestión. El resultado financiero también fue positivo, y se logró en un contexto de baja de impuestos equivalente al 2% del PBI.

Cuentas públicas en equilibrio: abril cerró con superávit primario de $845.949 millones

El Ministerio de Economía informó que el Sector Público Nacional (SPN) registró en abril un superávit primario de $845.949 millones, equivalente a aproximadamente 0,1% del Producto Bruto Interno (PBI). Además, se alcanzó un superávit financiero de $572.341 millones, consolidando el objetivo central del programa económico del gobierno de Javier Milei: el equilibrio de las cuentas públicas.

Con estos resultados, el primer cuatrimestre de 2025 acumula un superávit primario de 0,6% del PBI y un superávit financiero del 0,2% del PBI. Estos logros se producen en un contexto en el que, según el ministro Luis Caputo, el Gobierno avanzó en una significativa reducción de la presión tributaria, equivalente al 2% del PBI en lo que va del año.

Claves del resultado fiscal: baja de impuestos y control del gasto

El parte oficial remarcó que el equilibrio fiscal alcanzado permitió implementar una serie de medidas de alivio tributario, sin comprometer las metas fiscales. Entre ellas, se destacaron:

  • La expiración del Impuesto PAIS en diciembre de 2024, que representó 0,4% del PBI durante el primer cuatrimestre.
  • La baja transitoria de retenciones para exportadores que liquiden divisas en los plazos establecidos, según el Decreto 38/2025.
  • La derogación de la suspensión de los certificados de exclusión, que afectó negativamente la recaudación de IVA y Ganancias en Aduana.

Pese a esta merma en la recaudación, los ingresos del Estado se sostuvieron gracias al ordenamiento del gasto y una estrategia de control estricta por parte del Tesoro. En ese marco, los pagos de intereses netos dentro del sector público fueron de $273.608 millones en abril.

Subas en gasto social: aumentan jubilaciones y AUH

En paralelo, el Gobierno también informó un aumento significativo en las prestaciones sociales, particularmente en un contexto de presión inflacionaria. Las jubilaciones y pensiones crecieron 78,5% interanual, mientras que la Asignación Universal por Hijo (AUH) lo hizo en 126,4% respecto a abril de 2024.

El ministro Caputo subrayó que estos incrementos son compatibles con la consolidación fiscal, y forman parte de un esquema de reordenamiento presupuestario que prioriza el gasto social y productivo, reduciendo subsidios ineficientes y transferencias discrecionales.

Expectativas fiscales: menor inflación y nueva etapa tributaria

Desde el Palacio de Hacienda aseguraron que el orden fiscal no solo facilita la baja de impuestos, sino que también “contribuye decisivamente al proceso de desinflación”. La expectativa oficial es que un crecimiento sostenido de la actividad económica habilite nuevas reducciones tributarias, en línea con la estrategia de reducir distorsiones impositivas.

“El orden en las cuentas públicas permitió reducir impuestos explícitos por el equivalente a 2% del PIB en 2024, además de contribuir decisivamente al proceso de desinflación. En este contexto, el crecimiento del nivel de actividad permitirá continuar con el sendero de baja de impuestos”, afirmó el Ministerio de Economía en el comunicado difundido este lunes.

Compartí esta noticia !

Las Cataratas del Iguazú llegan al universo Fortnite

Compartí esta noticia !

Por primera vez, una maravilla natural del mundo como las Cataratas del Iguazú podrá recorrerse en uno de los videojuegos más populares del planeta. La iniciativa, desarrollada por FANIOT junto al Gobierno de Misiones, busca posicionar al turismo misionero en el radar de millones de jugadores.*

Las Cataratas del Iguazú ya no sólo podrán recorrerse con los pies sobre la tierra roja y la humedad de la selva. Desde este viernes, también es posible explorarlas dentro del universo digital del videojuego Fortnite, uno de los más jugados del planeta. El desarrollo fue realizado por la empresa misionera FANIOT, especializada en tecnologías de industria 4.0, con el apoyo del Parque Industrial y el ecosistema de innovación de Misiones.

“Logramos validar nuestro mapa y subirlo a Fortnite. Fue un proceso de seis meses que hoy da sus frutos”, explicó a Open101.7 Christian Piatti, director ejecutivo de FANIOT y vicepresidente del Parque Industrial Posadas. “Es la primera vez que una provincia argentina promociona su destino turístico desde adentro del juego más jugado del mundo”, destacó.

El mapa, titulado Iguazú Falls Deathmatch, replica con realismo escenarios emblemáticos de la selva misionera: la Garganta del Diablo, senderos selváticos, tucanes, mariposas, y hasta yaguaretés forman parte del recorrido interactivo. A eso se suman elementos de la identidad local como yerba mate, que da velocidad al personaje, o dispensers de agua caliente, que recuperan vida.

Además, los jugadores se enfrentan a un personaje exclusivo: el “Mateman”, un enemigo final inspirado en la cultura regional. “Es una forma de fusionar naturaleza, cultura, adrenalina y tecnología, pensado tanto para los más chicos como para los adultos curiosos que se acercan con sus hijos”, explicó Piatti.

El evento de presentación se realizó este viernes desde las 18 horas en la Costanera de Posadas. Con entrada libre y gratuita, se habilitó una zona gamer con partidas en vivo, pantallas gigantes, sorteos y food trucks.

Turismo y videojuegos: una alianza estratégica

El mapa misionero en Fortnite no es solo una apuesta lúdica: representa también una estrategia de promoción turística con proyección global. “Hoy es tendencia usar videojuegos como herramientas de posicionamiento de destinos. El realismo del entorno que logramos ayuda a que los jugadores quieran venir a ver esas maravillas en la vida real”, explicó Piatti.

El plan contempla campañas con influencers gamer de nivel internacional y un esquema de monetización a través de la propia plataforma de Fortnite. “Cuantos más jugadores lo usen, más ingresos puede generar. Además, se abren oportunidades de sponsoreo para marcas locales”, agregó.

El desarrollo marca también un paso más en la consolidación de Misiones como polo de economía del conocimiento. “Hace pocos años, hablar de internet de las cosas sonaba lejano. Hoy estamos desarrollando mapas para videojuegos que se juegan en todo el mundo. Y lo hacemos desde acá, desde Misiones, con talento local”, valoró Piatti.

La iniciativa no sólo busca atraer visitantes al destino, sino también generar nuevas oportunidades para desarrolladores argentinos y mostrar que la innovación también puede tener raíz en la selva.

 “Arrancamos por casa, pero con proyección internacional”, concluyó Piatti. “Ya estamos pensando en nuevos mapas, nuevas experiencias y otros puntos turísticos que podrían sumarse. Esto recién comienza”.

Compartí esta noticia !

Candidatos provinciales debatirán sobre políticas rurales en el FARM FORUM en Posadas

Compartí esta noticia !

La Federación de Asociaciones Rurales de Misiones organizó el único foro provincial que reúne a referentes políticos y productores para debatir políticas agropecuarias en contexto electoral. Será el jueves 29 de mayo en Posadas, con entrada libre y gratuita.

Una convocatoria clave en plena campaña legislativa

La Federación de Asociaciones Rurales de Misiones (FARM) confirmó la realización de una nueva edición del FARM FORUM, el único espacio institucionalizado en la provincia que propicia el diálogo directo entre el sector agropecuario y los principales espacios políticos en competencia.

La cita será el jueves 29 de mayo, de 9 a 13 horas, en el Salón Eva Perón del Centro de Convenciones del Parque del Conocimiento, en Posadas. El evento será abierto al público, con entrada libre y gratuita, y reunirá a productores, empresarios, profesionales rurales y dirigentes de economías regionales.

Invitación a los principales frentes políticos

Cinco candidatos a diputados provinciales ya fueron invitados formalmente por la organización:

  • Ing. Sebastián Macías, del Frente Renovador de la Concordia
  • Dr. Martín Arjol, del Frente Libertario
  • Dr. Santiago Koch, del Frente Unidos por el Futuro
  • Diego Hartfield, empresario y referente de La Libertad Avanza
  • Héctor “Cacho” Bárbaro, del Frente Agrario y Social

Cada uno de ellos tendrá la posibilidad de exponer su visión sobre las políticas públicas necesarias para el desarrollo rural en Misiones, presentar los ejes de sus plataformas legislativas y mostrar a sus equipos técnicos ante una audiencia especializada.

Un espacio estratégico para pensar el rol del Estado en el agro

El coloquio tiene como objetivo reducir la distancia entre el diseño de políticas públicas y las demandas reales del sector agropecuario, fortaleciendo un canal institucional de diálogo técnico-político que ha sido respaldado en ediciones anteriores por productores de las cinco cuencas productivas misioneras.

El evento contará también con la participación de autoridades del Gobierno de Misiones, tanto en la apertura como en el cierre del foro. En tanto, la disertación especial estará a cargo de la politóloga Milva Carlino, quien brindará un panorama político provincial y nacional, contextualizando el escenario de cara a las elecciones legislativas del 8 de junio.

Los desafíos del foro

En un contexto económico marcado por incertidumbre, inflación y reconfiguración de políticas públicas a nivel nacional, el sector agroindustrial de Misiones busca certezas, previsibilidad fiscal y planificación estratégica para sostener su aporte a las economías regionales, el empleo rural y el entramado productivo.

“El FARM FORUM no es un acto político, sino un espacio de construcción democrática. El campo necesita ser escuchado y parte activa de las decisiones que lo afectan. Queremos saber qué piensa cada candidato sobre cómo debe actuar el Estado en territorios rurales”, señalaron desde la organización.

Compartí esta noticia !

Paula Franco invitó a seguir construyendo “una Misiones con más participación y más futuro”

Compartí esta noticia !

La candidata a diputada provincial por el Frente Renovador Neo y Coordinadora de Gobierno Inteligente de la Vicegobernación de Misiones, Paula Franco, destacó el carácter abierto y aglutinante de la lista que integra.

Durante esta semana se realizaron las presentaciones de los sublemas a concejales del Frente Renovador Neo en las localidades de Alem, Puerto Rico y Oberá, de cara a las elecciones del 8 de junio. Los encuentros contaron con una importante participación y la presencia de referentes y autoridades provinciales.

“En cada reunión reafirmamos que el Frente Renovador Neo continúa siendo un espacio colectivo donde las ideas nacen del territorio, se escuchan, se trabajan y se convierten en acciones concretas para mejorar la calidad de vida de la gente”, afirmó Franco.

La candidata repasó además: “Estuvimos en Alem, Puerto Rico y Oberá, compartiendo con las y los candidatos y defensores del pueblo que este 8 de junio van a representar con responsabilidad y compromiso a sus comunidades”.

Estos encuentros convocaron a las propuestas que integran el espacio político, con miras a los comicios legislativos.

“Sigamos construyendo una Misiones que nos abrace a todas y todos, con más participación y más futuro”, cerró Paula Franco, candidata a diputada provincial.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin