Discusión de precios: La Cachuera llamó a un “diálogo sin descalificaciones” a toda la cadena yerbatera

Compartí esta noticia !

En medio de un clima de tensiones crecientes en el sector yerbatero, La Cachuera S.A. emitió un comunicado institucional en el que ratificó su “compromiso con toda la cadena productiva, desde los productores primarios hasta los trabajadores”, y convocó al “diálogo sin descalificaciones”. El documento llegó para intentar calmar las aguas luego de las recientes declaraciones de Víctor Saguier, quien defendió la desregulación yerbatera y aseguró que la industria no es la que paga precios bajos, sino que “el que manda es el consumidor”.

Saguier había enmarcado sus dichos en una entrevista con el medio Bichos de Campo, donde habló de una “transición de modelo” tras dos décadas de intervencionismo estatal. “Estamos viviendo momentos especiales, no solo en nuestro sector sino en todo el país, porque salimos de más de 50 años de dirigismo, de estatismo, y ahora tenemos que acomodarnos a una nueva realidad”, expresó el dirigente, que representa a las empresas integradas con producción y elaboración propia.

Las afirmaciones resonaron con fuerza en un sector que atraviesa profundas transformaciones, y generaron inquietud entre productores y cooperativas, especialmente por la incertidumbre que deja la falta de regulación de precios mínimos en el mercado de la hoja verde. En ese contexto, La Cachuera -una de las firmas más tradicionales de Misiones- decidió pronunciarse públicamente y evitar una confrontación directa. 

“Consideramos oportuno ratificar públicamente nuestro compromiso histórico con toda la cadena yerbatera”, afirmó el Directorio en un comunicado de este sábado. La empresa recordó que desde su fundación mantiene relaciones basadas en “precios justos, asistencia técnica y una firme vocación de diálogo y construcción colectiva”.

El mensaje institucional enfatizó la necesidad de “trabajar por la previsibilidad, la competitividad y la sustentabilidad de la actividad yerbatera”, y convocó a debatir con “espíritu constructivo”, destacando que “la prosperidad de la yerba mate argentina se sostiene únicamente sobre la base del respeto, la cooperación y la búsqueda de consensos duraderos”.

El pronunciamiento de La Cachuera reintroduce en el debate yerbatero el papel clave de las empresas con fuerte arraigo territorial y vínculos históricos con los pequeños productores, en momentos en que el modelo de libre mercado propuesto desde el gobierno nacional despierta resistencias en la región productora.

“Todos los eslabones de la cadena productiva debemos trabajar por la previsibilidad, la competitividad y la sustentabilidad de la actividad yerbatera. Con la serenidad que nos otorga más de un siglo de producción responsable, convocamos a cada actor de la cadena a debatir ideas sin descalificaciones y con espíritu constructivo, entendiendo que la prosperidad de la yerba mate argentina se sostiene únicamente sobre la base del respeto, la cooperación y la búsqueda de consensos duraderos”, cierra el directorio de la empresa yerbatera.

Compartí esta noticia !

Pagos del tabaco en Misiones: más de $2.300 millones para productores Burley

Compartí esta noticia !

El sector tabacalero de Misiones continúa recibiendo los fondos correspondientes a la campaña 2025. Esta vez, se trata del Pago N° 3/2025, correspondiente a la primera vuelta del tabaco tipo Burley, en el marco de lo establecido por la Resolución 31/25 del Fondo Especial del Tabaco (FET).

Según informaron fuentes oficiales, el desembolso se hará efectivo el próximo 23 de mayo y beneficiará a 1.814 colonos, quienes entregaron su producción entre el 26 de febrero y el 6 de marzo de 2025, correspondiente al Tramo 3 del cronograma.

En total, se liquidarán 4.097.760 kilos de tabaco Burley, a un precio promedio de $582,71 por kilo, lo que representa un monto global de $2.387.793.663,92.

Este nuevo pago se suma a los anteriores ya concretados en el marco del FET, que continúa siendo una herramienta clave para sostener la actividad tabacalera, una de las principales fuentes de ingreso para miles de familias productoras en la provincia.

Desde el Ministerio del Agro y la Producción y los gremios tabacaleros destacaron la continuidad de los pagos como un respaldo al esfuerzo de los colonos, especialmente en un contexto de incertidumbre económica y climática.

Compartí esta noticia !

La cumbre que no fue: sin líderes, sin solución

Compartí esta noticia !

Parecía ser un evento que podía cambiar el rumbo en absoluto de este conflicto armado que ya lleva más de 3 años en actividad entre rusos y ucranianos, pero, hasta el momento, todo se diluyó. Un presidente ausente, otro presente y un tercero en discordia que dio la clave del fin de la guerra. 

El gran ausente 

Todos esperaban la foto. Los flashes de los medios internacionales apuntando hacia ese portón del recinto en Estambul que iba a alojar a ambas delegaciones con el afán de poder concretar, al menos, un principio de entendimiento de paz entre Rusia y Ucrania. De antemano, esto cayó en cuanto a expectativas posibles por una ausencia vital en cualquier acuerdo que pueda darse: Putin no fue. 

El máximo mandatario ruso no dio, aún, la foto esperada por todos los portales, en donde se vea cara a cara con su par ucraniano, Volodimir Zelenski. ¿Las razones? Pueden ser varias. Una de ellas es que Putin tiene muy bien entrenado a su plana mayor. Desde el arranque de esta guerra, su canciller, Serguéi Lavrov fue el encargado de encabezar las comitivas y de “dar la cara” ante el marco internacional que, en Occidente, fue completamente acusatorio siempre con Moscú. Lavrov sabe bien lo que tiene que hacer y cuida los intereses rusos bajo la tensa presión de ser la mano derecha de Putin, con todo lo que eso pueda significar, sin embargo, eso no es todo. 

El otro punto interesante a analizar es que Putin tiene, debido a la guerra en Ucrania, un pedido de captura por parte de la Corte Penal Internacional de La Haya, bajo la carátula de cometer o al menos de generar condiciones para crímenes de guerra en suelo ucraniano. Esta situación le vale la condición de no poder viajar a varios países del mundo que se encuentran bajo el manto de La Haya, aunque, paradójicamente, el país que es sede de esta cumbre (Turquía) no está adherido a la misma, por ende, no rige el pedido de captura. Tampoco se encuentran no acatando el Estatuto de Roma países importantes como Estados Unidos, China, Israel y hasta la propia Rusia de Vladimir Putin. 

El tercero en discordia

Más allá de toda condición que haya puesto o haya rechazado Putin, hay un tercer mandatario que dio en el clavo con la explicación de su ausencia, pero también dando a entender la clave del fin de este conflicto. 

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, fue taxativo y dijo, de forma textual: “No creo que vaya a pasar nada, les guste o no, hasta que él y yo nos reunamos. Pero vamos a tener que resolverlo porque están muriendo demasiadas personas”.

Trump lo deslizó, sin ningún tapujo y fiel a su estilo, que Putin no fue porque él no iba a estar y desnudó una realidad que a Ucrania y los países que lo apoyan en esta guerra les duele pero es algo fundamental. En la alta política mundial, Zelenski no es ni siquiera un invitado. Putin y Trump se reconocen como pares y como iguales, líderes de naciones fuertes, potencias militares y con un amplio espectro de influencia a nivel global, dotes de los cuales carece Ucrania desde todo punto de vista. Asimismo, Trump entiende (al igual que Putin) que son, junto a China y algún puñado de países más, los mandamases del nuevo modelo internacional multipolar, en donde Ucrania no tiene injerencia alguna. 

En varias ocasiones, Putin dio a entender que este conflicto arrancó por pretensiones ucranianas de cercanía hacia la OTAN y la UE, adhesiones que hoy en día no van a ocurrir. Además de que Trump fue muy explícito en cuanto a sus diferencias con Zelenski y a qué está guerra nunca hubiera ocurrido bajo su mandato. Este contexto es, lógicamente, desfavorable para Ucrania. Hay que caer en cuenta, de una vez por todas, que Zelenski no tiene validez por ninguno de los líderes y que el único apoyo mayoritario con el que cuenta hoy en día es de los países occidentales de Europa, entendiendo que una caída estrepitosa de Kiev, abre la puerta a posibles pretensiones imperialistas de Rusia sobre el resto del mapa europeo, y eso cambiaría en absoluto la equivalencia de fuerzas y la cierta tranquilidad con la que viven los países ricos del viejo continente. 

Para Putin y Trump, Zelenski es algo meramente secundario. Rusia buscará quedarse con la mayor cantidad de territorio posible en el contexto de la ocupación acontecida desde que arrancó la guerra y Estados Unidos buscará hacerse propio de los minerales y las tierras raras ucranianas para explotarlas en la industria tecnológica, bajo el marco de una guerra comercial con China.

¿Y Ucrania? Bien, gracias. Esta cumbre en la cual ambos líderes (Trump y Putin) dejaron plantado a Zelenski, es una vergüenza geopolítica tan grande como el paseo que le dio Trump en la última visita del líder ucraniano a EEUU, en donde le cantó todas las justas de su país en la cara y ante los ojos del mundo. Tomando lo último, aquí también quedó plantado ante los ojos del mundo. Un presidente que había sido ensalzado por los medios occidentales y financiada su maquinaria bélica por la endeble gestión Biden, hoy ve que ante la pureza política de Trump y Putin, es solo un ladrillo más en la pared. En términos futbolísticos, Zelenski venía bien pero no pudo ascender, y en primera solo juegan los grandes como Donald y Vladimir.

Compartí esta noticia !

Las manos llenas de grasa, la cabeza llena de ideas: Walter Rosner, el fabricante de montañas rusas

Compartí esta noticia !

¿Cómo se llega a fabricar una montaña rusa? ¿Cómo se lleva el ingenio a recorrer el mundo? La historia de Walter Rosner es inusual. Nació en Oberá, se formó en una escuela industrial -de las de antes- y para generar ingresos, por las noches lavaba colectivos en la empresa Capital del Monte, donde comenzó a fortalecer esa pasión por “los fierros”. Con las manos llenas de grasa y la cabeza llena de ideas. Su historia no sigue el libreto clásico del éxito; es más bien una marcha propia, hecha de curiosidad, audacia y terquedad. Una historia donde los sueños no se narran: se sueldan, se ensamblan, se ponen a prueba.

Por esas vueltas de la vida que sólo entienden los que se atreven, Walter Rosner terminó diseñando montañas rusas. Pero no es la típica historia de superación con moraleja al pie. Es la historia de un espíritu indomable, movedizo, curioso, de esos que no entienden el mundo si no es con las manos llenas de grasa, el cerebro encendido y un sueño nuevo por alcanzar.

“¿Dónde aprendiste a soldar?”, la pregunta es inevitable, ante la montaña de hierro forjado con sus manos y sus ideas. Respondió con la precisión de quien no necesita el título para saber lo que hace: “En la técnica, sí. Pero sobre todo lavando colectivos de noche y escuchando a los viejos”. Porque eso le enseñó su abuelo: que la sabiduría no estaba en los libros sino en la paciencia de los que ya vivieron. Así fue. Así arrancó. Así va. 

Dejó huella en las grandes industrias de Misiones: yerbateras, embotelladoras, metalmecánicas. Pero lo suyo no es quedarse mucho tiempo quieto. Cuando las empresas del té no pudieron pagarle los trabajos, aceptó canjes. Té por máquinas. Y así, casi sin querer, nació su primera exportadora.

Se cayó. Se levantó. Volvió a la metalurgia. Emigró a Dos de Mayo, trabajó con Valmitran -una tealera- inventó, diseñó. 

Hasta que un día, en plena crisis de biomasa, se le ocurrió convertir plástico en combustible. Una planta de pirólisis. Volver el plástico a su origen: petróleo. Gasoil, querosén, nafta. “El proceso sucio, lo hace la máquina”, explica.

Instaló una en San Luis. Otra en la selva peruana, en Iquitos, transportada por el río Amazonas. Una tercera, en El Salvador, montada por videollamada y planos de ida y vuelta. Todo construido en Misiones, por misioneros. “¿Quién diría que nosotros, acá, seríamos pioneros en plantas pirolíticas en Sudamérica?”, se entusiasma con asombro.

También es piloto. Porque claro, alguien como Rosner no se conforma con estar a ras del suelo. En un viaje a Alemania, sus parientes lo llevaron a Europa Park, en Rust, una ciudad diminuta en Alemania. Y allí, con la mirada del chico que nunca se apaga, entendió que todo es posible: aquel parque gigante había nacido con una calesita. ¿Por qué no en Misiones?

“Busqué, pregunté, investigué. Nadie fabricaba montañas rusas en Argentina. Todos importaban de China. Dije: ¿por qué no lo hacemos nosotros?”, cuenta. Y lo hizo. Con su equipo, recorrió parques, sacó fotos, desarmó engranajes ajenos con la mente y armó los propios. La primera montaña rusa hecha en Misiones está en el complejo La Roca, y no es un capricho: es una declaración de principios.

Ahora viaja a Buenos Aires con el INTI, para participar del primer congreso de certificación de parques de diversiones. Va como representante misionero. Como fabricante nacional. Como inventor, sí, pero también como visionario que cree que los sueños se planifican.

Rosner repite una y otra vez: Misiones. Lo dice con orgullo. Lo dice con firmeza. No por marketing ni por compromiso. “Misiones es un paraíso. Pero no sabemos vendernos. Tenemos naturaleza, clima, tierra fértil. Nos falta mostrarnos”. En sus años de exportador, con el té a cuestas, conoció el mundo. Y volvió más convencido que nunca: “Tenemos todo. Y muchos misioneros triunfan afuera. Es hora de que lo sepan adentro”.

Le preguntan por la economía y no duda: “Con la inflación era imposible planificar. Ahora veo una ventana. Podemos presupuestar una montaña rusa a dos años. Porque un sistema como ese, lleva meses de planificación antes de colocar el primer tornillo. Antes no sabías si ibas a poder comprar un tornillo al mes siguiente”.

Defiende las rutas misioneras, el trabajo del Gobierno provincial, y clama por más articulación, más integración entre lo público y lo privado. “Hay ideas brillantes que quedan por la mitad. Eso no puede pasar más”.

Walter tiene 46 años. Está casado con Lorena Adriana Runge, pionera también (y empresaria misionera 2025): ella creó la primera planta de té frío de Misiones. Con ella empujan juntos, cada uno en su carril, pero con la misma energía. Tienen tres hijos: Mateo (15), Adriana (13) y Moisés (11). “Mi señora me apoya en todas. Y eso no es poco. Porque soy un loco inventor que a veces se despierta a las 3 de la mañana con una idea rara”, se ríe.

También se emociona cuando cuenta que su esposa trabaja con mujeres solteras, dándoles un lugar en la planta, apostando por el empleo con impacto social. “Ella es muy innovadora, como yo, pero desde otro lado. Y eso es hermoso”.

A Walter Rosner lo guía algo más que la técnica o el negocio. Lo guía el impulso de hacer lo que nadie hizo. El hambre de construir donde no hay nada. De dejarse llevar por la idea loca que nadie se anima a pronunciar. “Si algo me llama la atención, voy. Indago. Pruebo. Me equivoco. Pero voy”. Y así, desde el corazón del monte misionero, un chico que lavaba colectivos en Oberá terminó montando plantas industriales en el Amazonas y diseñando juegos mecánicos con destino nacional. Rosner no espera que el futuro lo alcance. Él lo suelda. Lo dobla. Lo pinta. Y lo lanza a andar, montaña arriba.

Compartí esta noticia !

Frontera adentro: la lupa en la resiliencia del comercio misionero

Compartí esta noticia !

¿Debemos ser optimistas o pesimistas respecto al comercio misionero en 2025? Con esa pregunta quisiera comenzar un breve repaso de lo que ha sido la evolución del comercio como sector de actividad económica en la provincia de Misiones.

Complejo como pocos, el comercio misionero no solo está condicionado por el contexto socioeconómico, sino, sobre todo, por su posición fronteriza. Nada nuevo por conocer, aunque aún mucho por comprender. Su ubicación estratégica convierte a Misiones -especialmente en puntos clave como Posadas, Puerto Iguazú y Eldorado- en zonas de intercambio constante con los países vecinos, lo que impulsa un dinamismo comercial difícil de replicar en otras regiones del país. Sin embargo, ese dinamismo es altamente volátil: el sector se expande cuando el tipo de cambio resulta favorable para los visitantes extranjeros, pero se ve golpeado cuando sucede lo contrario.

Por ende, la principal característica del comercio misionero es su alta exposición a los vaivenes macroeconómicos, tanto nacionales como internacionales, y con ello, la necesidad permanente de reconvertirse, adaptarse y volverse más competitivo para subsistir primero y evolucionar después. Aunque podríamos mencionar otros desafíos estructurales —como las cuestiones logísticas o tributarias—, el factor que verdaderamente mueve la aguja es su geografía y todo lo que ello implica.

Aun con estas particularidades, ¿Qué podemos observar del comercio misionero en los últimos 20 años? Empecemos por su peso dentro de la economía provincial. Entre 2004 y 2023, el Comercio representó en promedio el 14% del Producto Bruto Geográfico (PBG) de Misiones, ubicándose de manera constante entre los sectores de mayor aporte. Si bien ha mostrado cierta volatilidad (como en 2016, cuando cayó al 12%, o en 2011, cuando alcanzó el 15%), estas variaciones respondieron principalmente a los ciclos económicos nacionales, que suelen impactar más directamente en los sectores ligados al consumo.

Por lo general, cuando el PBG misionero retrocedía como consecuencia de una recesión nacional, el Comercio sufría caídas aún más pronunciadas, ya que el impacto sobre el consumo se percibe de forma inmediata. Ejemplos claros: en la crisis de 2009, la economía misionera cayó 5%, pero el comercio se desplomó un 10%. En 2016, con una baja del 2% a nivel provincial, el comercio cayó un 5%; y en 2019, con recesión y coletazos de la crisis cambiaria, la economía provincial retrocedió 2% y el comercio, otra vez, un 5%.

De forma inversa, en épocas de expansión económica, el comercio suele ser el primero en recuperarse, especialmente cuando hay una mejora del ingreso disponible en los hogares. Entre 2006 y 2007, por ejemplo, el PBG misionero creció 5%, pero el comercio lo hizo en un 8%. En el rebote post-crisis de 2009, en 2010 la economía provincial creció 8% y el comercio, 10%. Lo mismo ocurrió en 2011. En 2017, el único año de crecimiento durante la gestión Macri, el PBG creció 2% y el comercio 4%. Incluso en 2022 se repitió la dinámica: +3% para la provincia y +4% para el sector.

Existe, sin embargo, un caso atípico: el año 2020. La pandemia provocó una caída generalizada de la economía a nivel global debido a las restricciones para operar con normalidad, la pérdida de empleo y demás efectos de la emergencia sanitaria. La economía misionera cayó 4%, pero el comercio creció 5%. ¿La razón? El cierre de fronteras volcó al consumo interno una masa de recursos que usualmente se gastaba fuera del país, lo que disparó la actividad comercial. De hecho, el comercio misionero fue el único del país que creció ese año.

En resumen, el comercio en Misiones explica el 14% de la economía provincial en promedio, con fuertes oscilaciones derivadas de los ciclos económicos argentinos. Pero más allá de esas fluctuaciones, hay un dato clave: entre 2004 y 2023, el sector creció un 42%, alcanzando en 2023 el valor bruto agregado más alto de toda la serie histórica. Es decir, el comercio misionero tocó su techo histórico como actividad económica.

Además, el Comercio es uno de los sectores con mayor generación de empleo registrado en la provincia. Entre 2004 y 2023, explicó en promedio el 18% del empleo formal, pasando del 15% en 2004 al 22% en 2023. El crecimiento del sector también se tradujo en una notable capacidad de absorción de mano de obra, en una provincia con una población en constante expansión.

Durante ese período, el empleo formal en el comercio creció un 145%, mientras que el total del empleo formal privado en Misiones lo hizo en un 64%. En otras palabras, el comercio duplicó el ritmo de creación de empleo del promedio provincial. En ese marco, cobró especial relevancia el comercio minorista: en 2023 empleaba más personas que todo el sector comercial en 2006. En 20 años, ese segmento creció un 149%, superando incluso al promedio del sector, lo que confirma su papel dinamizador no solo dentro del comercio sino en toda la economía provincial.

Dicho todo esto, 2024 marcó sin dudas un retroceso para el comercio y para la economía provincial en general. Aún sin cifras definitivas, los efectos de la crisis son visibles: la devaluación y el salto inflacionario deterioraron el poder adquisitivo de los salarios; la posterior apreciación cambiaria en dólares desvió el flujo de consumo hacia Paraguay y Brasil; y la recesión impactó en el empleo, reduciendo los ingresos disponibles para consumo.

A diferencia de otros ciclos, en este 2025 la recuperación todavía no se consolida, principalmente porque, si bien hay cierta mejora en los ingresos, esta no alcanza para reactivar con fuerza el consumo. Frente a este escenario, es necesario ser proactivos con políticas que otorguen herramientas tanto para los comercios como para los consumidores. En este punto, Misiones se diferencia del resto del país con la continuidad de los programas Ahora.

Como se destacó recientemente en Economis, los programas Ahora alcanzaron un volumen récord de casi $20 mil millones en ventas durante el primer trimestre, con una facturación 74% superior a la de 2024 y un 5% por encima de 2023. Aún con margen para crecer más, resulta evidente que los Ahora permitieron una importante recuperación en las ventas, especialmente entre diciembre de 2024 y marzo de 2025, etapa clave para reimpulsar al sector.

En este contexto de estancamiento, los Ahora funcionan como una locomotora que empuja el tren del consumo. Pero, para que esa marcha no se detenga, se necesita de más acompañamiento, sobre todo en el plano nacional, con medidas de alcance macroeconómico.

El comercio misionero es un sector dinámico, resiliente y vital para la economía provincial. Pero también enfrenta desafíos complejos que deben ser abordados si se pretende liberar todo su potencial y amortiguar las recurrentes crisis que, una y otra vez, ponen a prueba su capacidad de resistir y crecer.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin