El Celeste seguirá un año más en La Liga Nacional

Compartí esta noticia !

La Comisión Directiva del Oberá Tenis Club (OTC) trabaja intensamente pensando en el cierre de la temporada actual y en lo que vendrá, la 2025-2026, asegurando su continuidad. Por ello, entre varias acciones, acordó la prórroga en los cargos de cada uno de sus integrantes hasta mitad de año para poder darle continuidad al trabajo iniciado en la búsqueda del sustento económico para lo que se vendrá.

Como es habitual, la Comisión inició las gestiones para poder tener el presupuesto necesario de cara a la próxima temporada de La Liga Nacional. Se está trabajando intensamente para conseguir los recursos económicos y asegurar, un año más de representación a Misiones en la élite del básquet argentino.


En estas cinco temporadas, OTC se caracterizó por ser de los primeros clubes en confirmar contrataciones y asegurar la participación en la siguiente edición. Por tal motivo, esta oportunidad no es la excepción y con el desarrollo de la actual competencia, ya se está con el compromiso de pensar en lo que vendrá, ser previsores y continuar en la categoría.

Hace un par de semanas; el Presidente, Dr. Sergio Luis Feversani y la Vice, Cristina Nakatsuka; tuvieron una importante reunión con el Gobernador, Lic. Hugo Passalacqua; y empresarios que vienen acompañando al equipo y otros que decidieron sumarse, para poder cumplir con todas las responsabilidades actuales y también en lo que se vendrá. En este sentido, el Presidente adelantó «a fin de mes tenemos una reunión con una importante empresa nacional con la que podríamos estar ya cerrando lo que es nuestra participación en la próxima Liga».


Como consecuencia de este arduo trabajo, es que la Comisión Directiva, decidió prorrogar el mandato de la actual administración hasta el 31 de julio, para así poder darle continuidad al trabajo iniciado en vistas a la próxima temporada de La Liga Nacional y también darle el cierre a la actual.

Sin dudas, el presente deportivo que es muy auspiciosos, ayuda a que desde varios sectores se acerquen a demostrar su apoyo; ya sea desde empresas y comercios locales, como así también al público que asiste a la cancha que demuestra su cariño en las tribunas y también en redes sociales, donde en las últimas semanas se colmaron de mensajes y posteos de aliento al equipo.

Compartí esta noticia !

Cuarta Parte: Difamaciones, asesinatos, destierro y cárceles

Compartí esta noticia !

ASESINATOS, DESTIERROS, CÁRCELES Y DIFAMACIONES – METODOLOGÍAS USUALES DE LIBERALES Y OTROS APÁTRIDAS

La artera práctica de la difamación, puede tener efectos muy destructivos, llegando a afectar seriamente el buen nombre de las personas e instituciones agredidas por esos procedimientos de tan baja estofa, reñidos contra todo principio moral. Forma parte esencial en las operaciones de guerras psicológicas.

Es algo tan antiguo como la humanidad, pero sin duda hubo “perfeccionamientos” en los que diversas técnicas sociológicas y psicológicas evolucionaron, llegando a cooptar por completo a cerebros “dóciles” o factibles de ser fácilmente influenciables. Con las redes sociales electrónicas, se potenció el efecto nocivamente destructivo de esas acciones.

Nuestra historia nacional, de apenas poco más de dos siglos, analizada con la necesaria fundamentación y objetividad, muestra diversas y muy recurrentes acciones de difamación, las que produjeron resultados muy negativos.

Ya en los albores de la Patria, San Martin sufrió las consecuencias de la maledicencia de los unitarios rivadavianos, los que buscaron degradarlo con injurias y falsedades, por no haberse prestado a ser utilizado en operaciones  militares  represivas,  contra  caudillos  federales  que  se  alzaron  contra  las  prepotencias de los personeros del poder portuario, al cual poco o nada le importaba la propia Patria que pugnaba por consolidarse.

Parecería que ese ejemplo del Padre de la Patria, no es conocido ni menos aun practicado, por los integrantes de fuerzas de seguridad federales, que demuestran particular ferocidad y malsano goce, al apalear y gasear a jubilados y otros sectores reclamantes, ante las políticas de empobrecimiento practicadas por neoliberales y libertarios.

Las persecuciones perpetradas por las maledicencias de los rivadavianos no cesaron, y seguramente debieron utilizarse como justificativos para negarle todo apoyo en su gesta libertadora, desde su preparación en Cuyo, hasta que falto de recursos y de tropas adicionales, habiendo triunfado en Perú, sumó sus efectivos a las tropas de Bolívar, para completar las tareas de derrotar a las fuerzas realistas.

Pero las denigraciones seguramente no cesaron, pues al regreso de su gran campaña libertadora, debió optar por el exilio, ante las amenazas a su propia vida, de sus declarados enemigos unitarios.

Esos mismos odios de los rivadavianos, fueron los que impidieron que vuelva a pisar suelo patrio, cuando había regresado, posiblemente a pedido del patriota Dorrego, quien para el momento de su arribo al puerto de Buenos Aires, ya había sido asesinado por el “espada sin cabeza” Juan Galo Lavalle, quien fue presionado para perpetrar esa vileza, por los personeros del poder unitario.

Parecería que hubo ¿y hay? varios o muchos continuadores del ejemplo -nada admirable- que dejó el voluble accionar de Lavalle, susceptible a sugerencias o presiones de la antipatria. El más reciente, con poco más de medio siglo de vigencia, es el de los milicos de mentes proceseras, fácilmente usados por
intereses antinacionales de orígenes internos y externos.

Aparentemente, en su prolongado exilio en Francia, San Martín recibió retribuciones merecidamente ganadas, provenientes del agradecimiento del Perú, donde hasta hoy es respetado y reverenciado; mientras que el poder porteño le había negado todo reconocimiento. Sería este un tema muy interesante, para ser profundizado, accediendo a fuentes documentales, de muy posibles difíciles accesos.

Similares efectos a las difamaciones, producen los ocultamientos de hechos y actitudes positivas, referidos a personajes históricos o actuales, que los  personeros  del  establishment  antinacional,  buscan que sean denigrados, señalados como supuestos personajes nefastos, para tapar sus reales acciones.

Tal el caso de los claros apoyos que San Martín hizo llegar a Juan Manuel de Rosas, incluso felicitándolo por sus claras acciones en defensa de la soberanía nacional. El Libertador se puso a disposición, para sumar su espada y su sapiencia militar, para enfrentar a las potencias colonialistas (Reino Unido y Francia), que nos agredían. Hay valiosos intercambios epistolares que lo prueban, tal como lo demostraron historiadores revisionistas de probada honestidad intelectual y claro patriotismo, como José María Rosa. También donó a Rosas el sable con el cual afrontó su campaña libertadora, hecho ocultado por el poder unitario – liberal, claramente antinacional.

En el extenso período en el cual Juan Manuel de Rosas fue el claro referente de los Intereses Nacionales, no solo debió enfrentar las presiones y prepotencias de las dos primeras potencias mundiales de esa época, sino también las constantes y muy fuertes oposiciones de los unitarios, embebidos estos de la estrecha y apátrida visión de los rivadavianos, adherentes totales al liberalismo doctrinario, y por ende desinteresados en el desarrollo e industrialización propios. 

    Además de apoyar las agresiones armadas de británicos y franceses, los unitarios hicieron fuerte uso de las técnicas de difamación, siendo posiblemente los más conocidos, los libros de “relatos al cuento” escritos por Sarmiento (Facundo) y Rivera Indarte (Tablas de Sangre). El primero redactado en Chile, en el autoexilio voluntario del supuesto “padre del aula”; y el otro escrito en Uruguay, también en el autoexilio del referenciado “intelectual”, de no muy abundantes ni destacadas obras literarias.

Los supuestos muchos hechos de violencia, expuestos en ambos libros, no  abundan  en  mayores  precisiones, por lo que las fundadas opiniones de historiadores revisionistas, los consideran elementos propagandísticos en formatos librescos.

Por supuesto, los historiadores de la corriente mitrista (también llamada academicismo), dan total supuesta credibilidad, a ambos libros de contenidos propagandísticos distorsionadores.

La Academia Nacional de la Historia, ente ad hoc creado por y para los fines del basamento cultural liberal, impuesto por el establishment, es el mismo que oculta lo que no cuadra con sus “pensamientos históricamente correctos”, y exalta o incluso fabula los argumentos históricos funcionales a esos poderes político – económicos alineados al “pensamiento correcto”, muy benévolo respecto a los intereses y simpatías de las potencias imperiales de turno.

Por algo, en las escuelas primarias y secundarias, con cierta sutileza, se fijaba el concepto de la “dictadura del siglo XIX” (Rosas), y la “dictadura del siglo XX” (Perón), ocultándose que los supuestos “custodios de la libertad” que los derrocaron, fusilaron, torturaron, encarcelaron y persiguieron, a todos los que no se subordinaran a sus dictatoriales designios. 

Por supuesto, se omitieron y taparon las referencias históricas a los genocidios perpetrados por Urquiza luego de la batalla de Caseros (como los asesinatos de Chilavert y el masivo del Regimiento  Aquino, entre muchos otros cargados de vengatividad); los de Mitre en su presidencia y la de Sarmiento; así como ni se mencionaba el aberrante bombardeo de Plaza de Mayo, cobardía salvaje de los supuestos “custodios de la patria”, que utilizaron las armas de la Patria para masacrar al propio pueblo.

 En todos esos casos, así como en otros períodos de gobiernos, la maledicencia activa (inventando o exagerando hechos negativos de enemigos políticos del establishment), como maledicencia pasiva (ocultando aspectos positivos de quienes los sectores antinacionales buscan descalificar), ha sido y es una intensa actividad, que asume diferentes vías de acciones, para conseguir sus impresentables objetivos reales.

Un caso notable para analizar, es la muy fuerte campaña de pretendido desprestigio, que ciertas progresías muy activas y a veces violentas, pero muy poco ilustradas sobre bases documentales históricas sólidas, emprendieron contra la memoria y el accionar del dos veces presidente, Julio Argentino Roca.

 Esas progresías “compraron” con mucho fervor la versión, de fuerte corte ultra indigenista, difundida por el activista germano – argentino Osvaldo Bayer, en particular lo referente a la pretendida “nación” mapuche (¿puede existir una nación dentro de otra???).

Esas progresías, en los hechos enroladas en lo antinacional, evidencian desconocer que la ONG Mapuche Nation les dicta el “libreto” a los activistas locales del ultraindigenismo, que en varios casos -en Argentina y en Chile-, incluso perpetraron hechos de violencia, sembrando ese curioso “racismo inverso”, de odio visceral a toda población de tipo caucásico.

Tampoco esas progresías, no parecen razonar que, curiosamente, coinciden con sectores de la oligarquía y “adherentes vocacionales” a las mismas, en sus prédicas y acciones muchas veces violentas, del “antiroquismo a ultranza”.

Pero para entender las “tramas finas” de algunas posturas y acciones, se debe conocer la Historia Argentina.

Los sectores intelectuales (o pretendidamente de serlo) afines a la oligarquía, y por ende al liberalismo, son por regla general, cerrados adherentes al mitrismo, a cuyos ejes doctrinarios siguen, desde la Academia Nacional de la Historia. Y el odio de esos sectores a Roca, seguramente se vincula con las varias derrotas, en lo político y en lo militar, que Julio Argentino propinó a “Don Bartolo”, impidiéndole de hecho que acceda a su segunda presidencia, la cual pudo ser más nefasta que la primera y única.

Por eso, ocultan muchos logros notables de Roca, quien, entre sus múltiples acciones, terminó con el accionar nefasto de los malones, y afirmo la soberanía argentina en la Patagonia, en el Gran Chaco y en Misiones, además de crear el Correo Argentino, modernizar a las Fuerzas Armadas (permitiendo el acceso a las mismas a sectores excluidos de la oligarquía), y con su Ministro de Instrucción Pública, fue el real gran alfabetizador de la población.

Por algo, el notable historiador Jorge Abelardo Ramos, afirmó enfáticamente “sin un Roca no hubiera existido un Perón” (en la Historia Argentina). 

El dos veces presidente Hipólito Yrigoyen fue muy atacado por los difamadores al servicio del establishment ultra liberal en lo económico y ultra conservador en lo político, al punto tal que, al ser llevado preso por los golpistas en 1930, su modesta casa fue invadida por la turba enardecida, y sus paredes destruidas, buscando inexistentes lingotes de oro, que la maledicencia afirmaba que los atesoraba mal habidos. Notable paralelismo con las destrucciones perpetradas en su casa, en Santa Cruz, soportadas por Cristina Fernández, así como las absurdas excavaciones en suelo patagónico, con las cuales pretendían buscar “el PBI que -supuestamente- se robó”. Acusación esa última que demuestra no tener ni idea acerca de la enorme magnitud de un PBI.

Esta exmandataria, también fue acusada, sin prueba alguna, de poseer cuentas en algunos “paraísos fiscales” adonde muchos fugadores llevan fondos mal o dudosamente habidos. Pero cuando los datos de fugas de divisas involucran a vinculados al establishment antinacional, los grandes medios de difusión ponen sordina y no difunden, o lo hacen muy poco.

Volviendo al golpe de Estado de 1930, las maledicencias con las que atacaban a los dos Generales Ingenieros que condujeron y engrandecieron a YPF – Mosconi  y  Baldrich -,  fueron  potenciadas  con persecuciones judiciales, encarcelando injustamente a Baldrich.

En la década del peronismo inicial (1945-1955), las acciones de difamación y de inculcar desprecio visceral, contra Perón, y en particular contra Eva, fueron prácticamente constantes, y en el caso de Evita, tuvieron fuertes componentes clasistas, enfatizando -como algo supuestamente vergonzante- el origen humilde de la muy activa esposa del presidente.

La burda mala fe de los ataques llegó a las peores bajezas, al escribirse en las paredes de Buenos Aires “viva al cáncer”, en alusión al cáncer terminal que truncó la vida de Eva Duarte, tan amada por los humildes como odiada por oligarcas y sectores retrógrados de los uniformados.

Con el golpe de Estado de 1955, con ciega hipocresía, se declamaba “defender la libertad y la democracia”, mientras se encarcelaba y torturaba, y se proscribía al sector político mayoritario, incluso penándose con cárcel por el solo hecho de mencionar a Perón, a su sector político y otros dirigentes o sectores vinculados.

Fueron los que insólitamente bombardearon al propio pueblo, con total saña, “para defender la democracia” o conceptos similares. Eran los uniformados, que gritaban “viva la patria”, mientras bombardeaban los depósitos de combustibles en Mar Del Plata, y amenazaban con destruir la refinería de La Plata, por entonces la mayor del continente.

Todo eso y otras aberraciones, eran defendidas por “comentaristas espontáneos, que en las esquinas céntricas de las ciudades, atacaban con habilidad de “comunicadores especializados” al gobierno depuesto, mientras que justificaban y alababan a la tiranía de los golpistas “gorilas”, sector que todo  indica, fue génesis del muy negativo “partido militar”, cargado de liberalismo apátrida, hoy redefinido como “milicos proceseros”.

Similares mensajes monocordes, con abundantes difamaciones contra los depuestos, y con loas a los supuestos “demócratas” excluyentes del pueblo común, eran repetidos en los años ’50 y ’60, en las radios de onda corta y en los “grandes diarios nacionales” editados en la Capital, impidiendo toda opinión  contraria. ¡Feroz censura, en nombre de la abstracta libertad!

 Las metodologías básicas no habrían cambiado mucho, en las seis o siete décadas posteriores a aquellos hechos, pero las sutilezas de la desinformación  activa  seguramente  tuvieron marcadas evoluciones, instalando severas confusiones conceptuales y desinformaciones en grados severos, en amplios sectores de la población, en particular entre los uniformados.

Seguramente, analizando esos últimos conceptos, se pueda entender como pudo llegar al poder formal, quien con claro desprecio al grueso de nuestro  pueblo,  pudo  afirmar,  entre  otras  aberraciones  y  en  medio de groseras expresiones, que las personas podrán elegir entre los sueldos que se le ofrezcan, o morirse de hambre voluntariamente. ¡Como se nota que nunca padeció desempleo y miseria, ni la frustración de no poder llevar el pan a sus hijos, el verborrágico presidente, ni sus cómplices! Claro que el libertario que lo dijo, no tuvo hijos, como para entender las angustias de los empujados a la miseria y al desempleo crónicos, al ser impedidos de solventar lo esencial para sus familias.

Claramente, el tema no se agota. Es para analizar in extenso, como se pudieron instalar tan severas confusiones, entre los jóvenes, los gerontes que avalaron con sus votos las miserias a las que los condenan las leoninas medidas económicas, y muchos otros sectores muy confusos o cómplices del desguace general, que parecen medrar en el conformismo cómplice, instalado por diversos
operadores que actúan sobre la opinión pública, mientras que la cruda realidad los empuja a la miseria y la exclusión.

El tema, por supuesto, no se agota. 

Compartí esta noticia !

Cómo evitar perder el beneficio de las Becas Progresar

Compartí esta noticia !

La falta de actualización en la certificación académica afecta a muchos estudiantes en sus Becas Progresar. Se recomienda verificar y reclamar para no perder el beneficio.

En los últimos días, las Becas Progresar han generado preocupación entre miles de estudiantes argentinos que, tras completar el proceso de inscripción entre marzo y abril, ahora descubren que sus solicitudes fueron denegadas debido a problemas con la certificación académica.

Según la información disponible en la plataforma oficial, numerosos aspirantes reciben actualmente un mensaje desalentador que indica: “Tu solicitud a Progresar no puede ser procesada debido a que los datos académicos informados en la inscripción no fueron certificados por la institución de pertenencia“. Esta notificación ha causado desconcierto entre los jóvenes que esperaban contar con este respaldo económico para continuar sus estudios.

El calendario de inscripción establecido por las autoridades contempló diferentes etapas: a finales de marzo se habilitó la inscripción para quienes aplicaban a Progresar Obligatorio, mientras que en abril fue el turno de los postulantes a la Beca Superior. Ahora, en mayo, la plataforma está revelando los resultados de estas gestiones, dejando a muchos estudiantes en una situación de incertidumbre frente al rechazo de sus solicitudes.

La discrepancia entre la información proporcionada por los estudiantes y aquella certificada por las instituciones educativas constituye el principal motivo de estas denegaciones. El problema afecta particularmente a quienes han cambiado recientemente de establecimiento educativo, ya que la falta de actualización en los registros provoca inconsistencias que el sistema detecta automáticamente.Cómo reclamar si tu beca Progresar aparece denegada

Ante esta situación, el protocolo recomendado incluye dos acciones fundamentales: por un lado, realizar el reclamo formal a través del enlace proporcionado en la misma plataforma donde se notifica el rechazo; por otro, establecer contacto directo con la institución educativa para verificar que los datos sean correctamente certificados. El mensaje oficial advierte: “Si creés que hay una inconsistencia entre lo que declaraste y lo que nos informó tu institución, podés iniciar el reclamo para corregir tus datos académicos y poder ser revaluado”.

La comunicación con los centros educativos resulta crucial en este proceso, ya que estos deben confirmar que el estudiante efectivamente asiste a clases y cumple con los requisitos académicos establecidos. Los directivos escolares se encuentran actualmente gestionando numerosas consultas relacionadas con este tema, lo que evidencia la magnitud del problema.

Especialistas en trámites administrativos sugieren que los estudiantes no demoren en iniciar este proceso de reclamo, considerando que los tiempos burocráticos pueden extenderse y afectar la percepción oportuna del beneficio económico. El procedimiento de revisión está diseñado precisamente para enmendar estas discrepancias, pero requiere la participación activa tanto del estudiante como de la institución educativa.Pasos para consultar la certificación negativa de ANSES

Para aquellos beneficiarios que deseen verificar su situación actual en el programa, existe un mecanismo adicional mediante la Certificación Negativa de ANSES. El procedimiento es relativamente sencillo: ingresar a la página de Mi ANSES utilizando el CUIL y la clave de seguridad correspondiente, seleccionar la opción “Certificación Negativa” dentro del menú de prestaciones, introducir el número de CUIL y el período correspondiente a abril de 2025, y finalmente revisar la información mostrada. Un dato relevante es que si la beca figura destacada en color rojo, indica que aún está activa y que el pago se efectuará según el calendario oficial previsto.

El sistema de Becas Progresar constituye un pilar fundamental en la política educativa nacional, destinado a garantizar el acceso y la permanencia de jóvenes en situación vulnerable dentro del sistema educativo. Sin embargo, estos inconvenientes administrativos representan obstáculos que requieren resolución inmediata para evitar que miles de estudiantes pierdan la oportunidad de acceder a este beneficio.

Compartí esta noticia !

Caputo a Ford: “Quien venda en cuotas en dólares va a tener un salto en la demanda”

Compartí esta noticia !

El ministro de Economía se reunió con ejecutivos de Ford Latinoamérica, quienes confirmaron nuevas inversiones en la planta de Pacheco. El Gobierno busca canalizar los “dólares del colchón” al consumo interno a través de la financiación en divisas.

En una reunión cargada de simbolismo político y señales económicas, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, recibió este lunes a la cúpula de Ford Latinoamérica con una remera que llevaba el rostro del presidente Javier Milei. Durante el encuentro, el funcionario propuso una medida que forma parte del plan de remonetización en dólares: incentivar la venta de vehículos 0 km financiados en cuotas en moneda extranjera.

El objetivo del Gobierno es abrir nuevas vías para canalizar los más de USD 200.000 millones que los argentinos tienen fuera del sistema financiero formal, facilitando su uso en operaciones como la compra de autos o bienes registrables sin necesidad de convertirlos a pesos.

El presidente de Ford Latinoamérica, Martín Galdeano, informó a Caputo sobre las nuevas inversiones previstas en la planta de Pacheco, provincia de Buenos Aires, donde la automotriz ya lleva invertidos USD 660 millones en los últimos tres años para producir la nueva pick-up Ranger y sus motores. La terminal explora ampliar su línea con la versión Cabina Simple y una Ranger híbrida enchufable (Plug-In Hybrid).

En la reunión también participaron el secretario de Coordinación Productiva, Pablo Lavigne, y el director de Asuntos Gubernamentales de Ford Sudamérica, Carlos Galmarini. Caputo celebró la continuidad del compromiso inversor:

“Ford va a seguir apostando a la Argentina”, destacó el ministro en su cuenta de X.

Cuotas en dólares: la propuesta oficial

Caputo planteó a los ejecutivos de Ford una nueva modalidad de financiamiento: permitir que los consumidores compren vehículos en cuotas denominadas en dólares. Esta estrategia se enmarca en el plan de remonetización, una iniciativa que apunta a liberar el uso de los dólares que circulan informalmente, permitiendo su utilización legal sin penalizaciones ni impuestos.

“Todo el que venda en cuotas en dólares va a tener un salto importante en su demanda”, aseguró Caputo tras el encuentro, reforzando la idea de dinamizar el mercado automotor sin imprimir más pesos ni desestabilizar el sistema financiero.

Desde Ford aclararon que, por el momento, no hay anuncios formales sobre el lanzamiento de créditos en dólares, aunque admitieron que el tema fue discutido como parte de la agenda futura.

El ministro aprovechó el contexto favorable tras el triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de CABA, donde el oficialismo se impuso con el 30,13 % de los votos. La reunión se interpretó como una muestra del alineamiento de sectores industriales clave con la política económica actual, en un clima donde la inversión y la competitividad productiva vuelven al centro del debate.

Ford Argentina fue una de las pocas terminales que mantuvo sus precios congelados en mayo, alineándose con el pedido del ministro de evitar aumentos mientras se estabilizan las variables macroeconómicas.

La posibilidad de financiar autos en dólares representa un giro relevante en el esquema de consumo e inversión en Argentina. En un contexto de restringida emisión monetaria, desinflación incipiente y apertura económica, el Gobierno apunta a desarrollar herramientas financieras adaptadas a la economía bimonetaria de facto.

Si la propuesta avanza, el impacto no solo podría dinamizar al sector automotor, sino también abrir un camino para otros bienes de alto valor financiados en divisas. El gran interrogante será la receptividad del mercado y la viabilidad legal del instrumento, en una plaza aún fuertemente regulada y bajo la mirada de organismos internacionales.

Compartí esta noticia !

El “Blend” libertario dentro del Frente Renovador Neo le pone la cara a la defensa del proyecto de Milei desde la política misionera

Compartí esta noticia !

En el tramo final de la campaña rumbo al 8 de junio, el Frente Renovador Neo despliega una estrategia de comunicación directa y descentralizada. Diez de sus candidatos ya grabaron y difundieron en redes sociales breves spots en los que, con palabras casi idénticas, refuerzan una misma consigna: “Si querés que tu voto este 8 de junio defienda el proyecto de Javier Milei y a Misiones, votá al Frente Renovador Neo. Votá por el Blend.”

Los protagonistas del mensaje —Alejandro Dallman, Micaela Gacek, Insaurralde, Juanma Rodríguez, Aryhatne Bahr, Milton Astroza, Agustina Koropeski, Juan Pablo Horianski, Vico Cáceres y Victoria Selva Andrade— representan distintos perfiles generacionales y sociales. Pero en esta campaña, todos adoptan un mismo tono: austero, frontal, sin vueltas. Es un mensaje pensado para las redes, especialmente para los jóvenes, que prioriza el contenido sobre la estética.

El concepto del “Blend” aparece como una apuesta discursiva potente: una síntesis entre el ideario libertario que encarna Javier Milei a nivel nacional, y el modelo de gobernabilidad que viene construyendo el oficialismo misionero. Lejos de ser una contradicción, en estos spots se presenta como una fórmula de equilibrio y pragmatismo político.

Lo que diferencia esta campaña no es solo el contenido del mensaje, sino su modalidad. Cada candidato grabó su propia versión, con su rostro, su impronta y su realidad. En conjunto, conforman una narrativa colectiva que busca defender una idea-fuerza: dentro del Frente Renovador también hay lugar para quienes creen en el rumbo del gobierno nacional.

Esta estrategia también permite segmentar el mensaje: algunos videos circulan entre jóvenes universitarios, otros entre emprendedores, militantes de base o vecinos del interior. La repetición del mismo texto refuerza la identidad del espacio y la coherencia de la propuesta, mientras la diversidad de voces amplía el alcance territorial.

En el ecosistema político actual —marcado por la fragmentación y la polarización—, el Frente Renovador Neo logró demostrar que es posible una articulación entre proyectos. Que se puede defender la gestión local sin enfrentarse con las ideas que hoy gobiernan la Nación. El “Blend” funciona así como una marca política, pero también como una invitación: a no elegir entre una cosa u otra, sino a construir una síntesis.

A tres semanas de las urnas, este tipo de microcontenidos pueden ser determinantes para captar al votante joven, digital, que busca representación y coherencia. Y lo hacen con una lógica distinta: menos épica, más autenticidad.

El mensaje ya está en la calle —y sobre todo en los teléfonos—. El Frente Renovador Neo busca llegar al corazón del electorado libertario misionero que todavía no decidió su boleta. El “Blend” ya está servido.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin