Marcos Galperin deja la conducción de Mercado Libre tras 26 años y abre paso a una nueva generación

Compartí esta noticia !

Por decisión personal, y en un momento de máximo esplendor para la compañía que fundó en 1999, Marcos Galperin anunció que dejará el cargo de CEO de Mercado Libre el 1º de enero de 2026. El empresario argentino reveló su decisión a través de su cuenta personal en la red X, donde también presentó a su sucesor: Ariel Szarfesteijn, actual presidente de e-Commerce para América Latina.

“Tomé esta decisión después de evaluarla durante muchos años”, escribió Galperin. “Cuando cumplí 30, pensé que lo haría a los 40. A los 40, que sería a los 45. Y a los 50, que mejor no hacer más pronósticos”. Con su característico tono cercano, el fundador de Mercado Libre explicó que el criterio que guió este paso fue el mismo que aplicó desde los orígenes de la compañía: “Priorizar siempre lo que es mejor para la empresa, más allá de mis sentimientos personales”.

Galperin no se retira. Seguirá vinculado a la empresa como executive chairman, con foco en estrategia, producto, cultura, decisiones clave de capital, inteligencia artificial y algunos proyectos especiales. “Me llena de orgullo haber creado MELI, haber escrito su plan de negocios en la universidad, haber hecho crecer esta empresa junto a un equipo formidable y haber convertido nuestro sueño en realidad: democratizar el comercio y las finanzas en América Latina”, expresó.

Un cambio planificado en el pico de su liderazgo

La transición se produce con la empresa en uno de sus mejores momentos: Mercado Libre cerró 2024 con ingresos por casi 21.000 millones de dólares y una ganancia neta de 1911 millones de dólares, el mejor resultado de su historia. En el primer trimestre de 2025, sus ventas crecieron 37% interanual, a 5935 millones de dólares, y su ganancia neta subió 44%, alcanzando los 494 millones de dólares. Con una capitalización bursátil de 132.000 millones de dólares, MELI es la firma más valiosa de América Latina y la única de la región incluida en el ranking de las 100 marcas globales más valiosas de Kantar, en el puesto 50.

“No hay mejor momento para una transición que cuando la empresa está en su punto más alto en términos de escala, rentabilidad y posicionamiento estratégico”, subrayó Galperin, quien aseguró que observó de cerca cómo otras compañías tecnológicas atravesaron con dificultad este tipo de cambios y decidió anticiparse: “Preferí liderar el proceso en nuestros propios términos y con excelencia”.

El elegido para la próxima etapa

El futuro CEO, Ariel Szarfesteijn, se graduó en Economía en la UBA en 2006 y cursó un posgrado en Stanford en 2012, la misma universidad donde Galperin concibió la idea de Mercado Libre al observar el nacimiento de eBay. Szarfesteijn ingresó a MELI en 2017, en el área de Estrategia y Nuevos Negocios. Desde entonces, encabezó el desarrollo de la red logística regional y en los últimos tres años lideró el Marketplace.

“Estoy absolutamente convencido de que es la persona indicada para liderar esta nueva etapa”, afirmó Galperin. “Tiene la capacidad, el liderazgo, la confianza del equipo y, fundamentalmente, la cultura necesaria para guiar a MELI por muchos años más”.

El fundador describió este recambio como un “trasvasamiento generacional” y expresó su confianza en el futuro: “Sé que Ari, junto al talentoso equipo que me ha acompañado todos estos años, tiene todo para asegurar que MELI siga creciendo fuertemente en las próximas décadas”.

Visión a largo plazo

En su carta, Galperin reivindica el pensamiento disruptivo y celebra el camino recorrido. “Siempre me gustó hacer las cosas un poco distintas”, escribió. “Y aunque fue una decisión difícil, creo que esta transición es un paso fundamental para que MELI se convierta en una organización que me trascienda a mí, a mi generación y a muchas más”.

A modo de cierre, el emprendedor deja un mensaje que resume su estilo y su legado: “Créanme cuando les digo que lo mejor está llegando”.

Compartí esta noticia !

Sturzenegger: “La industria yerbatera estaba encapsulada, tenía que abrirse al mundo”

Compartí esta noticia !

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, recibió a Bloomberg Línea para una conversación extensa que giró en torno a los efectos de la política de desregulación impulsada por el gobierno de Javier Milei. Uno de los temas centrales fue la yerba mate, producto emblemático de la cultura nacional que ahora, según el funcionario, tiene una nueva oportunidad para crecer sin ataduras. El ministro de la “motosierra” defendió la desregulación y la caída del precio de la materia prima como hecho positivo para “los 47 millones de argentinos”, aunque en la práctica, el precio no bajó en la misma línea que la hoja verde.

“La yerba es un caso paradigmático. El 96 por ciento de las familias argentinas la consume. Pocas industrias tienen esa capilaridad. Tenés todo el mundo por conquistar. Pero la industria estaba encapsulada, miraba hacia adentro”, sostuvo. Para Sturzenegger, el enfoque anterior se centraba en un sistema de controles que impedía crecer y exportar. “No puede ser que en un país esté prohibido plantar yerba”, agregó. En esa línea, defendió la eliminación de las restricciones a nuevas plantaciones y la liberación del precio, antes fijado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). Si bien el organismo sigue existiendo formalmente, “en la práctica dejó de cumplir sus funciones regulatorias”, aclaró. La eliminación del sistema de estampillas, que financia al INYM, aún está pendiente de tratamiento legislativo.

La apertura del sector yerbatero, argumentó, forma parte de una lógica más amplia: bajar precios, aumentar la competencia y reducir el peso del Estado en la economía. “Hubo una caída significativa del precio de la yerba en términos reales, lo cual es un beneficio para 47 millones de argentinos”, dijo. Comparó el caso con la apertura de las importaciones de celulares o la irrupción de Starlink, facilitada por el DNU 70 que liberalizó el acceso a la internet satelital. “Argentina es un país obvio para Starlink: baja densidad y grandes extensiones. Hoy, en la Ciudad de Buenos Aires, ya está saturada la capacidad de los satélites”, comentó.

En su oficina, Sturzenegger instaló un contador que marca cuántos días quedan de las facultades delegadas que le otorgó el Congreso. “Nos quedan 53 días. No vamos a pedir prórroga. Todo lo que podamos hacer con esas herramientas se hará antes de que venza el plazo. Después será tarea del Congreso”, explicó. En ese tiempo, aseguró, se emitirán una serie de decretos para cerrar, fusionar o centralizar organismos estatales. “Nos enfocamos en eliminar estructuras que solo generaban trámites para recaudar”, afirmó.

De cara al futuro, anticipó que las próximas reformas –como la laboral, la previsional y la tributaria– dependerán del respaldo que el oficialismo consiga en las elecciones. Pero insistió en que la agenda del presidente Milei es clara: equilibrio fiscal, apertura económica y desregulación del mercado. “La inflación va a desaparecer antes de lo que muchos creen. Eso obliga a replantear la rigidez del mercado laboral. Ya no va a haber inflación que licúe los salarios”, advirtió.

Sturzenegger también respondió a las críticas por la posible pérdida de empleos en sectores protegidos. En particular, por los cambios en el régimen industrial de Tierra del Fuego. “Estamos hablando de 2000 personas sobre una masa laboral de 6,5 millones. Si un celular cuesta menos, la gente tiene más plata en el bolsillo, que se gasta en otras cosas. Eso genera más empleo que el que se pierde”, aseguró. Y destacó el potencial estratégico de la isla: reservas de gas, pesca, acuicultura y turismo. “Tierra del Fuego tiene todo para tener el ingreso per cápita de un país europeo. Pero, por ejemplo, prohibieron la acuicultura, algo que en Chile genera 6000 millones de dólares y 70 mil empleos. Es absurdo”.

En la charla también se refirió al impacto de las reformas sobre el tipo de cambio y el temor a la pérdida de competitividad exportadora. “Con tipo de cambio flotante, cada importación genera su exportación. Si importás mucho, sube la demanda de divisas y eso estimula la exportación. Si cerrás la economía, matás la exportación. No hay contradicción”, explicó. Ante la preocupación de la UIA y algunos economistas por una apreciación cambiaria prematura, insistió en que se trata de un proceso saludable: “Países como Japón vivieron apreciaciones del tipo de cambio cuando se convirtieron en grandes exportadores. Nosotros vamos hacia eso”.

Sobre el futuro político de las reformas, fue enfático. “Para que los cambios duren, hay que desarmar el triángulo de las Bermudas argentino: sindicatos, empresarios prebendarios y el peronismo como gestor del statu quo. No se trata solo de cambiar leyes. Hay que cambiar la arquitectura legal que sostiene privilegios”. Y puso como ejemplo la eliminación de la intermediación en los planes sociales, lo que derivó –según él– en la desaparición de los piquetes. “Cuando sacás el financiamiento de esas estructuras, pierden poder de presión”, afirmó.

El ministro evitó referirse en profundidad al tipo de cambio o la política monetaria, pero aseguró que el gobierno no tiene ansiedad. “Entendemos que para los inversores Argentina era un país de oportunidades de corto plazo, nunca de largo plazo. Eso está cambiando. El que fue el peor alumno de la clase ahora entrega los trabajos, hace los deberes y tiene superávit fiscal”.

Respecto a su vínculo con Elon Musk, fue claro: “Nunca hablé con él, pero sí lo hizo el presidente. Creo que conectó con nuestra agenda de desregulación, por lo que vivió con SpaceX. Quizás fuimos una inspiración modesta”. Y cerró con una visión de largo plazo: “Queremos que Argentina sea un país rico, con salarios altos y estabilidad macro. Para eso, hay que abrir la economía y garantizar derechos de propiedad. Lo demás llega solo”.

Compartí esta noticia !

Misiones expande su red sanitaria: más camas, más respiradores y más atención médica

Compartí esta noticia !

Misiones consolidó en 2025 un avance significativo en el fortalecimiento de su sistema de salud pública, con una ampliación visible de la infraestructura hospitalaria, mayor capacidad instalada y mejoras notables en equipamiento crítico, todo acompañado de un incremento en la producción médica y en la cobertura poblacional.

Según datos del Ministerio de Salud Pública, la red sanitaria provincial cuenta actualmente con 51 hospitales -36 de Nivel I, 4 de Nivel II y 11 de Nivel III- y 368 Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) distribuidos en todo el territorio. Esta expansión permite sostener una atención más cercana y eficaz en zonas urbanas y rurales.

El crecimiento también se refleja en la capacidad instalada del sistema. El sector público alcanzó las 2.069 camas disponibles, lo que representa un incremento del 28,9% frente a las 1.606 que había en 2020. Las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) pasaron de 7 a 12, es decir, un crecimiento del 71,4%, mientras que la cantidad de camas UTI más que se duplicó, al pasar de 134 a 281 (+109,7%). Asimismo, las camas con gases medicinales se incrementaron de 450 a 650 (+44,4%) y la dotación de respiradores se multiplicó por más de tres: de 79 a 273, lo que significa un salto del 245,6% en apenas cinco años.

La mejora de la red no se limitó a la infraestructura. En 2024, los egresos hospitalarios llegaron a 115.770 pacientes, lo que representa un 8,08% más que en 2023, marcando una mayor demanda del sistema y una respuesta acorde desde los efectores públicos. Además, se registraron más de 2,5 millones de consultas ambulatorias en hospitales y CAPS, y se concretaron 33.300 cirugías en establecimientos del sector público, distribuidas entre los distintos niveles de complejidad.

En el área materno-infantil, la red pública volvió a mostrar su centralidad. En 2024 se registraron 16.680 nacimientos en la provincia, de los cuales más del 70% se produjeron en hospitales públicos y más del 95% fueron atendidos en Maternidades CONE (Condiciones Obstétricas y Neonatales Esenciales), lo que garantiza estándares mínimos de seguridad y calidad en la atención del parto.

Compartí esta noticia !

Albanesi, GEMSA y Central Térmica Roca entran en default

Compartí esta noticia !

El Grupo Albanesi entró en default. Albanesi Energía, junto con Generación Mediterránea (GEMSA) y Central Térmica Roca, confirmaron la cesación de pagos.

El desenlace que el mercado temía ya es oficial: el Grupo Albanesi entró en default. La empresa Albanesi Energía S.A., junto con Generación Mediterránea S.A. (GEMSA) y Central Térmica Roca S.A. (CTR), confirmaron la cesación de pagos luego de incumplir con sus obligaciones contractuales en diversas emisiones de deuda.

Los plazos de gracia vencieron y, con ello, se activaron los Eventos de Incumplimiento previstos en los prospectos. Las comunicaciones fueron enviadas formalmente a la Comisión Nacional de Valores (CNV), BYMA y A3 Mercados el 21 de mayo de 2025, firmadas por Guillermo G. Brun, responsable de Relaciones con el Mercado del grupo.


El default formal

Lo que comenzó como una señal de estrés financiero terminó derivando en uno de los casos de default corporativo más significativos del año. El proceso se fue desplegando en etapa.

30 de abril: Albanesi reconoció públicamente que no cumpliría en tiempo y forma con el pago de intereses de sus ON Clase IX y XII.

Días después, la empresa volvió a comunicar nuevos impagos en emisiones bajo el mismo programa por hasta US$250 millones.

Finalmente, el 21 de mayo, tras expirar el plazo de gracia, la firma confirmó el default sobre sus ON Clase XIX y XX, mientras que GEMSA y CTR hicieron lo propio respecto a sus ON Clase XIX, XL y XLI.

El mensaje fue claro: la situación financiera del holding no da más, y la cadena de impagos ya no puede disimularse bajo promesas de reestructuración o “evaluación de alternativas”.

La historia reciente del grupo deja en evidencia un patrón que se repite. En el pasado, GEMSA (otra firma del conglomerado) había protagonizado un proceso de default similar. En aquel momento, también se omitió el pago de intereses, se activaron cláusulas de reperfilamiento, y los bonistas sufrieron fuertes pérdidas en valor de mercado. Lo que ayer fue GEMSA, hoy se repite con Albanesi Energía, CTR y nuevas ON.¿Qué hay detrás de este colapso?

Modelo de negocios desequilibrado: el grupo opera con ingresos pesificados y pasivos en dólares, una combinación letal en un país con inflación elevada, control tarifario y nulo acceso al crédito externo.

Tarifas contenidas: pese al discurso liberal del Gobierno de Javier Milei, la recomposición tarifaria aún no llegó al ritmo que exige el sector, dejando a los generadores con márgenes negativos.

Mercado internacional cerrado: emisores argentinos con calificaciones de alto riesgo como Albanesi no tienen posibilidad alguna de refinanciar deuda en condiciones sostenibles.

Liquidez agotada: al vencerse el plazo de gracia sin que se haya realizado el pago, la falta de caja quedó al desnudo.Los documentos que confirmaron el default

En el caso de Albanesi Energía, la carta enviada a la CNV especifica que las ON Clase XIX y XX, bajo el Programa por hasta US$250 millones, entraron en Evento de Incumplimiento tras no regularizar el pago de intereses vencidos, tal como consta en el suplemento de prospecto del 4 de noviembre de 2025.

Por su parte, GEMSA y CTR reconocieron su propio default sobre las ON Clase XIX, XL y XLI, emitidas bajo un programa por US$1.000 millones, conforme a los términos de los prospectos de 2022 y 2024 respectivamente. En ambos casos, el plazo de gracia expiró sin que se realizara el pago comprometido.


¿Riesgo sistémico?

El impacto no se hizo esperar: Caída en el precio de mercado de las ON del grupo, con spreads que reflejan una percepción de recuperación nula. Bonistas institucionales en alerta, evaluando acelerar vencimientos y activar litigios colectivos. Agencias de calificación listas para ejecutar rebajas masivas, tanto sobre las series en default como sobre el resto del programa

Más allá del caso puntual, el default de Albanesi representa una señal de alerta para todo el mercado corporativo argentino. Si una de las firmas energéticas más relevantes del país no puede cumplir sus compromisos, ¿qué puede esperarse del resto del tejido empresarial, también presionado por un entorno macroeconómico asfixiante?El mensaje de la compañía

En todas las misivas oficiales, el grupo repite un mismo estribillo: se están “evaluando distintas alternativas” para resolver la situación, priorizando “la continuidad operativa y la preservación de los intereses de los acreedores”. Pero tras semanas de impagos, no hay ninguna estrategia concreta a la vista, ni cronogramas definidos, ni avances tangibles.

Los inversores, naturalmente, ya no compran el relato. Y en la City, la pregunta se repite: ¿estamos ante un nuevo Vicentin del sector energético?

El colapso de una ficha clave

El default de Albanesi no es solo el resultado de una mala gestión financiera, sino también el reflejo de un sistema corporativo que funciona con reglas distorsionadas. El acceso al capital está limitado, la previsibilidad regulatoria es casi inexistente, y los incentivos para mantener el cumplimiento financiero se diluyen cuando los defaults no tienen consecuencias estructurales.

En este contexto, el derrumbe de Albanesi podría no ser el último. Si las condiciones macroeconómicas no mejoran, y si no se restablece un mercado de capitales funcional, el riesgo de que otras firmas sigan el mismo camino es más alto que nunca.

El mercado lo sabe. Y también lo saben los bonistas, que ya no ven en las ON locales una oportunidad de inversión, sino una trampa sin salida.

Compartí esta noticia !

Passalacqua convocó a su gabinete para fortalecer el vínculo con la ciudadanía “Misiones nos importa”

Compartí esta noticia !

_Durante un encuentro con el pleno de su equipo de ministros, titulares de organismos y dependencias, el gobernador Hugo Passalacqua enfatizó la necesidad de redoblar el esfuerzo el contacto directo con la comunidad, agilizar respuestas a demandas sociales y promover el involucramiento de los ciudadanos en las elecciones legislativas provinciales del próximo 8 de junio._

El gobernador Hugo Passalacqua mantuvo una reunión con la totalidad de su Gabinete para establecer lineamientos y acciones de gestión durante la que sostuvo de manera vehemente la necesidad de estar cerca de la gente como eje del trabajo: “Nuestro deseo más profundo es la cercanía más perfecta con la gente”.

Asimismo, reflexionó que ese compromiso “es con la democracia, más allá de lo electoral. Y ese es un compromiso perenne”. “La democracia no es gratis”, expresó ante la mesa ampliada del Ejecutivo.

Y agregó que la gente de a pie, la gente común, está en su vida cotidiana, “y bien que hace. Que los chicos sigan en la escuela, que se puedan comprar los útiles, que puedan pagar la cuota de la motito, que los caminos estén arreglados, no enfermarse; las cosas de la vida. No está pendiente de nosotros, y así debe ser”.

Finalmente, consideró que encuentros como el llevado a cabo hoy “es una demostración de mi tesis de que el Estado además de administrar la justicia, la educación, la salud, debe dar afecto. Esto último es algo que no está en la Constitución, no dice en ningún lado que el Estado debe dar afecto. El afecto te cuida, te protege”, afirmó.

“Misiones nos importa y a todo el gabinete Misiones le importa”, concluyó.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin