Silvana Spaciuk pone énfasis en la salud mental como política pública

Compartí esta noticia !

La licenciada en Psicología y titular de la Dirección de Salud Mental del Concejo Deliberante busca un lugar en el legislativo municipal.

Con una carrera marcada por su trabajo en políticas públicas de salud mental, Silvana Spaciuk dio el paso a la arena política y es candidata a concejal por el Frente Renovador Neo, con el sublema “Tu Voz – Mi Compromiso”. Su propuesta combina gestión eficiente, cercanía territorial y un fuerte énfasis en el bienestar emocional como eje transversal de las políticas públicas.

“No podemos seguir tratando la salud mental como un tema secundario”, dijo Spaciuk, quien impulsó la creación de la Dirección de Salud Mental en el Concejo Deliberante.

En tal sentido, sostuvo que “es hora de romper estigmas y llevar el tema a la discusión política. Muchos problemas de seguridad, educación y hasta economía tienen raíces en crisis emocionales no atendidas”, afirmó.  Entre sus ejes de campaña, puntualizó un municipio descentralizado, reforzar la digitalización de trámites y el reordenamiento territorial con nuevas ordenanzas. También mencionó sobre la prevención y contención desde la niñez con programas de educación emocional en escuelas y el acompañamiento a los adolescentes, adultos mayores y grupos en riesgo de exclusión.

La candidata advierte sobre los riesgos de la hiperconectividad: “El celular libera dopamina como una droga. Debemos enseñar a usarlo sin caer en la dependencia”, señala, proponiendo generar concientización.   Junto a Martín Burgos y Karla Alculumbre, Spaciuk integra una lista que prioriza el trabajo en territorio. “Estamos en los barrios escuchando, dialogando con los vecinos”, remarcó.

Para finalizar, Spaciuk interpela: “El 8 de junio, lleven su voz al Concejo. Voten por una Posadas que escuche, contenga y transforme”.

Compartí esta noticia !

Finanzas abiertas: una oportunidad para construir un sistema financiero más ágil y competitivo

Compartí esta noticia !

Celebramos el anuncio del Sistema de Finanzas Abiertas como un paso estratégico para modernizar el sistema financiero argentino. Destacamos la importancia de colaborar con la industria para aprovechar el conocimiento acumulado, incorporar las lecciones de experiencias internacionales y asegurar una implementación ágil y efectiva.

La Cámara Argentina Fintech celebra el anuncio del Sistema de Finanzas Abiertas (SFA) realizado hoy por el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, en el marco del Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos.

Esta iniciativa puede marcar un punto de inflexión en la evolución del sistema financiero argentino al generar un dinamismo sin precedentes en la información financiera de las personas y las empresas, facilitar el acceso al crédito y mejorar la personalización de los productos.

Finanzas Abiertas (Open Finance) es un tema de gran importancia y trascendencia para el futuro del sistema financiero, y en el que la Cámara viene trabajando desde hace tiempo. En 2024 presentamos un informe1 en el que analizamos más de una docena de experiencias internacionales —incluyendo casos como Reino Unido, Brasil y la Unión Europea—, y en el que identificamos algunos factores críticos para una implementación exitosa en la Argentina:

  1. Incentivos alineados: establecer incentivos claros y equilibrados para todos los actores del ecosistema, que promuevan su participación activa, el desarrollo de soluciones concretas y la sostenibilidad del esquema en el tiempo.
  2. Estándares técnicos claros: que el marco técnico y normativo se diseñe con estándares claros, incluyendo reglas de interoperabilidad, seguridad y consentimiento.
  3. Usuarios en el centro: que exista un rol activo de los usuarios que puedan dar acceso a su información a través de una experiencia de usuario sencilla. Resulta fundamental que el consentimiento responda a estándares tecnológicos aplicables y amigables.
  4. Colaboración público-privada: que existan espacios de diálogo fluidos entre reguladores, organismos públicos y diversos actores del sistema financiero.

La Cámara Argentina Fintech reafirma su disposición a colaborar con el Banco Central y otros organismos del sector público en el diseño e implementación ágil y efectiva del Sistema de Finanzas Abiertas en Argentina.

Contamos con el conocimiento técnico, la experiencia regulatoria comparada y el capital humano necesario para contribuir a un modelo que pueda convertirse en referencia en la región, y que pueda evitar errores cometidos en otras jurisdicciones: esquemas poco usables, altos costos de implementación o baja adopción de usuarios y del propio sistema financiero.

Creemos que activar espacios de diálogo será clave para asegurar que el sistema refleje las necesidades reales de la industria y de los usuarios.

Tenemos la oportunidad de aprender de las mejores prácticas globales y mejorarlas para las particularidades de nuestro mercado, priorizando la seguridad y el desarrollo económico para hacer de Argentina la jurisdicción con implementación más exitosa de Finanzas Abiertas a nivel global. Desde nuestro lugar, renovamos el compromiso de impulsar un sistema financiero más abierto, competitivo y centrado en el bienestar de las personas y las empresas.

1 “El desafío del Open Finance: origen e implementaciones”, Cámara Argentina Fintech, 2024.

Compartí esta noticia !

ProfesiÓN 21 expuso las habilidades múltiples para un presente en transformación

Compartí esta noticia !

Habilidades múltiples para un presente en transformación: Universidad Siglo 21 celebró la cuarta edición de ProfesiÓN 21

La cuarta edición de ProfesiON 21 consistió en una jornada inmersiva de talleres y networking para pensar la relación entre disciplinas, tecnologías y saberes como motor del crecimiento profesional y académico.

Bajo el eje, “Presente extendido: Habilidades múltiples en entornos dinámicos”, el día miércoles 21 de mayo en el Campus de Universidad Siglo 21 se realizó la cuarta edición de ProfesiON 21. Esta jornada se propuso explorar cómo las nuevas dinámicas de aprendizaje y trabajo pueden potenciar el desarrollo de habilidades múltiples, favoreciendo la creatividad, la adaptabilidad y la sinergia entre diferentes disciplinas para potenciar el desarrollo profesional. 

A través de conferencias, talleres y espacios de networking, la Universidad convocó a expertos, investigadores, docentes, estudiantes, graduados y público en general para reflexionar sobre la necesidad de adaptación continua y la convergencia de disciplinas, tecnologías y capacidades que definen el mundo actual. Estas instancias brindaron a la comunidad académica la oportunidad de fortalecer su formación y ampliar sus perspectivas en un contexto de transformación acelerada.

Durante la jornada, destacados referentes reflexionaron sobre la necesidad de adaptación continua, en la que el aprendizaje se integra como un proceso dinámico y permanente. Entre los conferencistas, participaron Débora Slotnisky, especialista en nuevas tecnologías; Jairo Trad, CEO y Cofundador de Kilimo; Fátima González Palau, Directora Instituto de Neurociencias y Bienestar de Insight 21; Gastón Becerra, sociólogo e investigador de CONICET, y Fátima Silva; abogada especialista en Derecho de Familia, entre otros especialistas que aportaron su visión y experiencia a la comunidad.

Pablo Rivarola, Vicerrector de Asuntos Académicos de Universidad Siglo 21, destacó: “ProfesiÓN 21 nace de la convicción de que el desarrollo profesional en el presente que vivimos exige una nueva forma de aprender, donde la creatividad, la adaptabilidad y la convergencia de saberes se vuelven esenciales. Desde Universidad Siglo 21, asumimos el compromiso de formar a las personas para enfrentar con confianza los desafíos de entornos cada vez más dinámicos y complejos, y promover iniciativas como esta es parte esencial de nuestra misión.”

A lo largo de la jornada, la comunidad de Universidad Siglo 21 vivió una experiencia con talleres presenciales por cada una de las Áreas del Saber que agrupan la amplia oferta académica de la institución: Administración y Management, Ciencias Aplicadas, Ciencias Sociales, Derecho y Salud.

En el marco de su 30° Aniversario, Universidad Siglo 21 reafirmó su liderazgo como institución referente en innovación educativa con la realización de la cuarta edición de ProfesiON 21. Esta jornada, centrada en el aprendizaje multidisciplinar y el networking, se desarrolló atendiendo a un contexto de transformación acelerada, donde las habilidades requeridas para el desarrollo profesional e individual evolucionan constantemente, respondiendo a los desafíos del mundo actual.

Compartí esta noticia !

Chau mate: provincias endurecen controles y aplican multas elevadas

Compartí esta noticia !

Tomar mate mientras se conduce puede derivar en una multa significativa que no todos conocen. La seguridad vial exige atención total al volante.

La bombilla humeante, el termo bajo el brazo y la ruta desplegándose infinita por delante. Para millones de argentinos, el mate no es solo una infusión, es el compañero inseparable de cada kilómetro recorrido, especialmente durante esas escapadas de fin de semana o las esperadas vacaciones. Sin embargo, esta ceremonia tan nuestra como el tango o el asado está siendo puesta bajo la lupa de las autoridades viales, y las consecuencias pueden resultar más amargas de lo esperado.

La realidad es contundente y no admite romantizaciones, mientras el conductor argentino promedio considera que cebar un mate al volante forma parte de su ADN cultural, las legislaciones provinciales comenzaron a dilucidar una verdad incómoda. La Ley Nacional de Tránsito, aunque no menciona específicamente esta práctica, impone una premisa clara e innegociable: ambas manos deben permanecer sobre el volante.

Mendoza se posicionó como la provincia más severa en esta cruzada contra el mate. El Decreto 326/18 de la Ley 9024 no deja espacio para interpretaciones cordiales, los conductores tienen que mantener el “dominio efectivo del vehículo”, concepto que exige conducir con ambas extremidades superiores firmemente aferradas al volante, exceptuando únicamente situaciones justificadas como el cambio de marcha. La sanción económica no es precisamente simbólica: 1000 unidades fijas que, traducidas a pesos argentinos actuales, representan la escalofriante suma de $420.000, considerando que cada UF equivale a $420.

Por su parte, Córdoba adoptó un enfoque diferente pero igualmente efectivo. Allí, el mate al volante se ubica dentro de las penalizaciones por “manejo inseguro”, una categoría que engloba tanto el hábito de fumar como el de disfrutar de dicha infusión. La multa, aunque menos agresiva que la mendocina, sigue siendo considerable: 20 unidades fijas que actualmente suman $24.000, con cada UF valuada en $1200.Manejar y cebar mate no es un juego

No obstante, al margen del impacto económico que estas sanciones pueden generar en el bolsillo del conductor, existe una dimensión mucho más preocupante que trasciende lo monetario. Los especialistas en seguridad vial han desarrollado cálculos que resultan verdaderamente aterradores. Cuando un vehículo se desplaza a 100 kilómetros por hora, recorre exactamente 28 metros cada segundo. Si el conductor destina cuatro segundos a la preparación de su mate —tiempo considerado promedio para esta tarea—, estará conduciendo una cuadra completa en condiciones equivalentes a manejar con los ojos completamente vendados.

La analogía no es exagerada ni sensacionalista, durante esos cuatro segundos cruciales, la atención del conductor se encuentra completamente separada de la carretera, los espejos, los vehículos circundantes y cualquier imprevisto que pueda surgir. Además, el riesgo se multiplica exponencialmente cuando consideramos la posibilidad de un derrame de agua hirviendo, situación que no solo puede provocar quemaduras dolorosas sino también generar movimientos reflejos peligrosos que comprometan el control del vehículo.

Lo cierto es que los números no mienten. Mientras los defensores de esta costumbre rioplatense argumentan que manejar y cebar simultáneamente es un arte perfeccionado a través de generaciones, los hechos demuestran que la carretera no distingue entre tradiciones y distracciones peligrosas.

Compartí esta noticia !

Misiones logra cosecha anticipada y de alto valor con sandía baby bajo invernadero

Compartí esta noticia !


El Centro de Producción y Validación de Tecnologías Hortícolas dio un nuevo paso hacia la diversificación productiva de Misiones y la innovación agrícola. Se logró una exitosa cosecha de sandía baby bajo condiciones controladas de invernadero y sistema de tutorado vertical.

Se trata de una experiencia pionera en la región, que combina manejo tecnológico, variedad no tradicional para la zona y un modelo de producción intensiva que impactará directamente en la productividad y rentabilidad de los agricultores.

Esta variedad de sandía, conocida como baby, se caracteriza por su pequeño tamaño (entre 1,2 y 3 kg), corteza fina y pulpa dulce y jugosa, con semillas muy pequeñas. Su clasificación como cultivo “specialty” le otorga un valor de mercado superior e independiente de la estacionalidad, lo que la vuelve ideal para nichos como supermercados y consumo individual.

El proyecto, desarrollado bajo invernadero con sistema de hidroponía en sustrato, permitió realizar una cosecha en contraestación —iniciada el 19 de mayo—, momento en el que hay escasa oferta en el mercado. Esto representa una ventaja estratégica para los productores locales.

A su vez, la utilización de tutorado vertical posibilitó una densidad de plantación de 33.300 plantas por hectárea (1.800 en esta experiencia puntual), maximizando el uso del espacio y elevando el rendimiento por superficie. Este sistema también mejora la aireación, reduce la incidencia de enfermedades y evita el contacto del fruto con el suelo, elevando los estándares de calidad e inocuidad.

Manejo técnico y sustentabilidad

El ciclo productivo es corto (90 a 100 días) y se adaptó perfectamente al sistema bajo cubierta, permitiendo rotaciones que cortan el ciclo de enfermedades y diversifican la producción en pequeñas superficies. La fertirrigación permitió un manejo preciso del agua y nutrientes, complementado con el uso de bioinsumos como Trichoderma y biofertilizantes foliares, promoviendo una producción más sustentable y con menor carga química.

Resultados y proyección

Esta semana se inició la cosecha de 200 frutas con pesos de entre 1 y 2,5 kg. Se espera superar los 2.500 kg de producción total, con destino a mercados locales como San Vicente, Dos de Mayo, El Soberbio, San Pedro y Posadas. La demanda está asegurada por el atractivo comercial de la variedad. Esta experiencia demuestra que con manejo adecuado, innovación y tecnología, es posible abrir nuevas oportunidades de negocio para pequeños y medianos productores misioneros. Además de mejorar ingresos, este modelo impulsa una agricultura más eficiente.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin