Sin la presencia de Karina Milei, que era el gran atractivo prometido, el extenista Diego Hartfield desembarcó en Puerto Iguazú para presentar formalmente su candidatura a diputado provincial por La Libertad Avanza (LLA), acompañado por el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y Adrián Núñez, presidente del partido a nivel local.
Aunque estaba anunciada como figura central del acto, Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y presidenta de LLA, no pudo asistir debido a un cuadro gripal. “Muy pronto Karina estará en Misiones”, prometió Menem ante los medios locales, y destacó el compromiso de la conducción nacional con el crecimiento del espacio libertario en la provincia.
La jornada comenzó con una conferencia de prensa en el Hotel O2 Iguazú. Allí, Menem ratificó el respaldo a la dirigencia misionera y declaró: “Diego Hartfield es Milei en Misiones”, posicionándolo como el representante directo del presidente en la contienda provincial. La frase dejó en evidencia las tensiones internas con otras listas que también se reivindican libertarias, como la que encabeza el diputado nacional Martín Arjol, exradical que ahora aspira a una banca en la Legislatura misionera.
Menem subrayó la importancia estratégica de las elecciones legislativas del próximo 8 de junio. “Las elecciones se ganan no sólo con los votos, sino también con la fiscalización. Necesitamos estar en cada mesa para garantizar la transparencia del proceso”, advirtió.
En medio de la conferencia, Hartfield se vio obligado a responder sobre el desplome de los precios en la producción yerbatera forzado por la desregulación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), medida impulsada por el presidente Javier Milei.
Ante la consulta de la periodista Norma Devechi, el candidato defendió enfáticamente la política de desregulación: “El presidente Javier Milei fue muy claro en la campaña: había que desregular toda la economía, y el INYM era parte de eso. Hay que ser críticos: en 20 años Misiones no creció en exportaciones de yerba. Brasil y Paraguay sí. Mientras, acá se limitaba a los productores a plantar más de cinco hectáreas. ¿Cómo vamos a crecer así?”, sostuvo.
Además, Hartfield vinculó el precio de la yerba a la política macroeconómica del Gobierno: “El precio bajó porque el peso se fortaleció y eso benefició a 40 millones de argentinos. Según datos del INDEC, la yerba en góndola bajó 4% este año, mientras la inflación fue del 11,5%. Esto ayuda a las familias, sobre todo a las de menores ingresos”, aseguró. “Hoy ya hay un 10% de argentinos que salieron de la línea de pobreza porque tenemos la macro ordenada, sin darle a la maquinita. Si recaudamos 10 y gastamos 9,50, la inflación se tranquiliza. Eso permite llegar a fin de mes”, completó, en línea con el discurso económico de Milei. “Ese es el claro mensaje que seguimos dando en todo el sector productivo: que vamos a sacar la pata del Estado para que puedan producir libremente”, concluyó.
A las 17:30, las actividades continuaron con una caminata por el centro de la ciudad que partió desde el mismo hotel. La movilización reunió a militantes, simpatizantes y vecinos, en una muestra de respaldo territorial al armado de LLA en la zona norte de Misiones.
La visita de Menem se enmarca en una serie de recorridas que las autoridades nacionales del partido vienen realizando en distintas provincias. En cada escala, el mensaje es el mismo: consolidar la estructura partidaria, disputar el terreno político local y afianzar el ideario libertario. “Estamos dando la batalla cultural contra la casta y llevando un modelo de país que respete al ciudadano y promueva la libertad como valor central”, enfatizó el dirigente riojano.
Desde la agencia Magnum, la lente de su Leica y su método único, creó obras maestras del retrato de los más débiles y desfavorecidos. Junto con su familia, dedicó su vida al trabajo medioambiental. “Usaba su alma y su corazón”, dijo el presidente Lula da Silva.
La muerte de Sebastião Salgado, a los 81 años, ensombrece al mundo de las artes, la fotografía y el medio ambiente. Considerado uno de los más grandes fotógrafos del mundo, premiado por algunas de las imágenes más icónicas de nuestro tiempo, el artista nacido en Minas Gerais, que vivió gran parte de su vida en París, creó una obra transformadora y única.
Su uso particular del tiempo fue el arma secreta de su mirada. A contramano de muchos de sus colegas, Salgado se instalaba durante largas temporadas en el lugar del que iba a obtener imágenes, conociendo a su gente y compartiendo sus formas de vida.
Trabajadores de las minas, migrantes, indígenas de la Amazonia, habitantes del desierto del Sahara o el mismo planeta Tierra en sus áreas todavía vírgenes, desprovistas de huellas humanas, fueron algunos de sus objetos. El Genesis que se recoge en uno de sus libros más célebres, suerte de legado del fotógrafo sobre la belleza sobrecogedora del mundo que habitamos. Además de Éxodos, Terra o Trabalhadores. También en la película de Wim Wenders La sal de la tierra, de 2014, que codirigió uno de sus hijos, Juliano Ribeiro Salgado.
Junto a su esposa Leila Wanick fundaron una agencia propia, Amazonas Images y el Instituto Terra, que recuperó cientos de especies de árboles nativos. La iniciativa surgió a partir del regreso del matrimonio a Minas Gerais y su decisión de devolver un campo heredado, con los suelos erosionados por la deforestación, a su estado natural.
“Me siento profundamente triste con el fallecimiento de Sebastiao Salgado, ocurrido en la mañana de este viernes -escribió el presidente Lula da Silva en su cuenta de X-. Su inconformismo con la desigualdad del mundo, y su talento obstinado para retratar la realidad de los oprimidos sirvió, siempre, como un alerta para la conciencia de toda la humanidad. Salgado no usaba solo sus ojos y su máquina para retratar a las personas: usaba también la plenitud de su alma y su corazón. Por eso, su obra continuará siendo un clamor por la solidaridad. Y un recordatorio de que somos todos iguales en nuestra diversidad”.
Alguna vez criticado por su capacidad para extraer belleza de las situaciones más terribles de la humanidad, Salgado fue un maestro de una fotografía sociodocumental de alto vuelo artístico. Embajador de Buena Voluntad de Unicef, recibió el premio Príncipe de Asturias, la Medalla de Oro de la Real Sociedad Británica, y en distintas ocasiones el World Press Photo.
“Sebastião fue mucho más que uno de los grandes fotógrafos de nuestro tiempo -dice el comunicado de su muerte del Instituto Terra-. Al lado de su compañera de vida, Leila Deluiz Wanick Salgado, sembró esperanza donde había devastación e hizo florecer la idea de que la restauración ambiental es también un gesto profundo de amor por la humanidad. Su lente reveló el mundo y sus contradicciones; su vida, el poder de la acción transformadora”.
El ministro del Superior Tribunal de Justicia misionero, de enlace con el Fuero Penal, Juan Manuel Díaz, fue el primer disertante, este viernes 23, en la presentación de las “Jornadas provinciales de investigaciones penales en entornos digitales” presentándose en la jornada inaugural acerca de la temática “Cibercrimen: categorías, desafíos y sistema penal”.
La ciudad de Oberá fue la anfitriona en el primero de los tres encuentros diagramados para estas jornadas, y se desarrolló en el Salón central de la Casa del Bicentenario. El 06 de junio, el encuentro será en Eldorado y el 13 en la ciudad de Posadas.
Estas capacitaciones fueron aprobadas por Resolución CS 7592/2024 de la Universidad Católica de Santa Fe y gestionadas por la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia de la provincia de Misiones (AMFJM) con el fin de ampliar las capacidades y conocimientos en materia de Cibercrimen e Investigación Criminal, con vistas a expandirlo por toda la Provincia.
La presidente de la AMFJM, María José Bustos, recibió a las autoridades entre quienes estaban el intendente local, Pablo Hassan, el Comisario General Claudio Marcelo Lüdtke; y la Comisario Liliana Lorena Furtado de 25 de Mayo, como a los magistrados y funcionarios locales y de la provincia, a las fuerzas de seguridad y al publico destacando la labor del equipo de la Asociación que hizo posible la organización de los encuentros, haciéndose eco de la frase “ la unión hace la fuerza que en esta oportunidad es cierta y real ya que sin el acompañamiento del grupo humano que hizo esto posible no se habría llegado a buen puerto”.
Al inicio de la jornada el Ministro del STJ hizo hincapié en la labor de la Asociación, la municipalidad de Oberá y quienes acompañaron para dar a conocer tan “trascendente temática que hoy es una amenaza latente y que no tiene miramientos y que afecta transversalmente a todos”.
Diaz habló sobre “ El delito de Grooming (art. 131C.P)” y al abrir su alocución destacó la importancia de saber que “estamos hablando de un delito tipificado y penado al que lamentablemente están muy expuestos los niños, niñas y adolescentes ante el avance del uso de las tecnologías que hoy están al alcance de menores cada vez más pequeños en cuanto a su edad”.
El Ministro hizo un detallado recorrido por las legislaciones en normativa penal, nacional e internacional, que regulan este delito y abordó el “manejo emocional que ejerce el abusador sobre las víctimas en las nuevas herramientas tecnológicas que hoy están a disposición y alcance de todos, porque son parte de nuestra nueva manera de socializar”.
Para cerrar su presentación, Diaz, recomendó recurrir a la línea “Contame”, conformada por un equipo de asistencia dirigido a Niños, Niñas y Adolescentes víctimas de abuso sexual que busca atender y contener de forma temprana a la víctima o persona a cargo de la misma, con el objetivo de brindar apoyo emocional y garantizar la protección integral de los derechos de NNYA en la Provincia.
El número destinado a tal fin es +549 376- 5490888 y cuenta, además, con un respaldo a través de correo electrónico institucional cuya dirección es contame@jusmisiones.gov.ar
Continuaron como disertantes: Martín Alejandro Rau, fiscal del Tribunal Penal Nº 2, a cargo de la Fiscalía que llevó adelante el Juicio a los hermanos Kiczka; y Martín Brites, juez del juzgado de Instrucción Nº 3 de la ciudad de Puerto Iguazú.
Desarrollo de las jornadas:
*Viernes 23/05*: primera jornada
Temática: *“Cibercrimen: Categorias, desafios y sistema penal”*.
• Concepto de cibercrimen. Alcance. Clasificaciones amplias, intermedios y restringidas.
• Delitos propiamente informáticos y delitos informáticos impropios.
•Problemáticas del bien jurídico protegido: seguridad informática, privacidad, integridad de los sistemas.
• Delitos tradicionales cometidos con herramientas digitales. Anonimato Transnacionalidad.
•Convención de Budapest y sus protocolos adicionales.
*Viernes 06/06*: segunda jornada
Temática: *“Litigación y estrategias procesales en casos con evidencia digital”*.
• La evidencia digital en las etapas del proceso penal: investigación, juicio, recursos.
• Estandares probatorios para admitir evidencia digital.
• Litigación adversarial y evidencia digital: argumentación jurídica.
• Objeciones a la prueba. Contra-peritajes.
• Rol del fiscal, la defensa y el juez frente a la evidencia tecnológica.
*Viernes 13/06*: tercera jornada
Temática: *“Evidencia digital: características, obtención y tratamiento”*.
• Qué es evidencia digital: definición, tipos, características.
• Volatilidad, integridad y cadena de custodia. recolección de evidencia digital: requisitos legales o principios de proporcionalidad, necesidad y razonabilidad. actos de investigación urgentes vs. autorizados judicialmente.
• Peritajes informáticos y análisis forense digital.
• Comunicación de avances del proyecto para la promoción de investigación.
La consultora Ecolatina realizó un análisis de los anuncios del nuevo régimen para remonetizar la economía anunciado ayer por el gobierno nacional.
Mientras el dólar oficial y los dólares futuros se mantuvieron con relativa estabilidad, la novedad de la semana se concentró en el lanzamiento del Plan de reparación histórica de los ahorros argentinos, un conjunto de medidas destinadas a eliminar y simplificar los regímenes de información fiscal, aumentar las escalas y el lanzamiento de un régimen simplificado de Ganancias.
Las medidas apuntan a incentivar la bancarización de ahorros/transacciones que se encuentran en la informalidad, reduciendo los costos y la burocracia de las operaciones alcanzadas. De esta forma, dicha estrategia tiene un objetivo dual: a) Motorizar aún más la actividad económica en ciertos sectores (automotriz, inmobiliario, etc.) vía la utilización de dichos stocks; y b) Incrementar la oferta de USD en la economía, buscando así tender un nuevo puente con el ahorro argentino acumulado fuera del sistema. Respecto a esto último, la estimación de los dólares “debajo del colchón” alcanza los USD 246.000 M (40% del PIB del 2024). Más allá de la certeza de una cifra difícil de estimar, las medidas recientes no parecen tener la fuerza suficiente para incentivar un mayor uso de estos dólares, a lo que se suma el reciente blanqueo.
Las acciones se pueden interpretar como un primer paso hacia un conjunto de reglas que tengan como objetivo de mediano plazo la mayor participación en la economía real del ahorro argentino acumulado en las últimas décadas. Para que esto suceda, será fundamental contar con una macroeconomía estable que aleje los fantasmas de los controles cambiarios, junto con evidencia concreta de que el cambio de reglas será sostenible en el tiempo y llegó para quedarse.
La semana finalizó con relativa calma en el plano cambiario. Con un volumen operado estable, el dólar oficial se mantuvo levemente por encima de la semana previa al promediar cerca de los $1.140, al tiempo que las cotizaciones de los dólares futuros no registraron sobresaltos y rindiendo por debajo de los distintos instrumentos en pesos (fundamental para el carry).
La principal novedad tuvo lugar el jueves por la mañana, cuando se dio una conferencia de prensa conjunta entre los encargados de la cartera de Economía, BCRA y ARCA (ex AFIP) en la cual dieron a conocer los detalles de las múltiples medidas denominadas como “Plan de reparación histórica de los ahorros argentinos”. Dentro de las medidas señaladas, podemos resumir:
1. Eliminación y simplificación de los regímenes de información. Se eliminarán y simplificarán los regímenes de información aplicados a diferentes consumos, dentro de los que se encuentra tarjetas de créditos, compra-venta de autos usados, reporte de operaciones inmobiliarias (CITI y COTI), expensas y servicios públicos (gas, luz, agua).
2. Aumento de escalas. Se actualizarán los umbrales mediante los cuales se determinaban las exigencias para informar operaciones. Dentro de las más relevantes, se encuentran: Transferencias y acreditaciones bancarias ($1 M a $50 M); Extracciones de efectivo (de todas las operaciones a partir de $10 M); Plazos Fijos ($1 M a $100 M para personas físicas y $30 M para jurídicas); Transferencias y acreditaciones en billeteras virtuales ($2 M a $50 M personas físicas y $30 M jurídicas); Tenencia AlyCs (todas a $100 M personas y $30 M jurídicas); y Compras consumidor final ($250 mil a $10 M personas; $400 mil a $10 M jurídicas).
3. Nuevo régimen de Ganancias. Se lanzará un nuevo régimen simplificado de Ganancias a partir del primero de junio (impactando por tanto durante mayo del próximo año), en donde la declaración pasará a informarse mediante la facturación y los gastos deducibles, dejando de ser necesario lo correspondiente a consumos personales e información patrimonial.
En otro orden, también se cuentan la prohibición de solicitud de DDJJ de impuestos nacionales por parte de los bancos, y un conjunto de medidas (aún resta conocer detalles) destinadas a simplificar y mejorar la calidad de los servicios del sistema financiero bajo el paraguas del “Sistema de Finanzas Abiertas” (SFA). La reglamentación inicial de las medidas se dará mediante Decretos presidenciales y modificaciones de las autoridades competentes que comenzaron durante la jornada de hoy, y luego se espera aprobar una serie de leyes para darle mayor previsibilidad a futuro.
Más allá de las motivaciones de índole política-ideológica en un año electoral, las medidas apuntan a incentivar la bancarización de ahorros/transacciones que se encuentran en la informalidad, reduciendo los costos y la burocracia de las operaciones alcanzadas. De esta forma, dicha estrategia tiene un objetivo dual: a) Motorizar aún más la actividad económica en ciertos sectores (automotriz, inmobiliario, etc.) vía la utilización de dichos stocks; y b) Incrementar la oferta de USD en la economía, buscando así tender un nuevo puente con el ahorro argentino acumulado fuera del sistema.
¿Dónde están los dólares que busca el Gobierno? Primero hagamos un repaso de las estadísticas de las cuales se estima la cantidad de USD que los argentinos tienen fuera del sistema financiero o, dicho de otro modo, “debajo del colchón”. El INDEC calcula los Activos y Pasivos de Argentina con el resto del mundo en base a los flujos de la Balanza de Pagos, construyendo así la Posición de Inversión Internacional Neta. Dentro de esa construcción, aparecen 4 actores: el Gobierno general (deudor neto), el BCRA, los Bancos y el Sector Privado no Financiero (acreedor neto). A su vez, cuando el INDEC computa un flujo de dinero, puede inferir su destino y/o origen mediante estadísticas cruzadas en algunos casos (por ejemplo, si ese dinero se utiliza para comprar un bono, se registra como inversión de cartera).
Focalicémonos en el Sector Privado No financiero, si bien dicho sector tiene pasivos por casi USD 228.000 M, su activo es altamente superior al rondar los USD 400.000 M. De esta manera, dicho sector es acreedor neto con el resto del mundo por más de USD 172.000 M, contrastando con un Gobierno general que posee un saldo deudor cercano a los USD 116.000 M.
Entonces, ¿cómo está compuestos el activo del Sector Privado No Financiero? USD 51.500 M corresponden a Inversión directa, USD 102.400 M se explican por Inversión de Cartera (títulos de deuda o acciones minoritarias) y USD 246.000 M se registran como Otra inversión (con el blanqueo se redujeron USD 11.300 M el último año). Este último rubro es al cual se hace referencia cuando se habla de los dólares “debajo del colchón”. Para dimensionar esta cifra, la misma duplica por nueve las Reservas Brutas del BCRA, por casi 20 el circulante de billetes en moneda nacional, y representa cerca del 40% del PIB del 2024.
No obstante, un punto no menor es que su cálculo surge como un remanente de las operaciones en las cuales no puede distinguirse un destino con claridad. En tal sentido, si bien una parte se puede inferir como depósitos en el exterior, la mayoría de dichos stocks no tiene una clara identificación y no necesariamente están en el exterior, simplemente están fuera del sistema. En otras palabras, además de ser USD debajo del colchón, pueden ser USD en cajas de seguridad o incluso ese mismo dinero puede haberse destinado a adquirir otro tipo de activo no tan líquidos, como propiedades inmobiliarias. Por ende, cuando hablamos sobre aquel stock, debemos tener en claro que sólo una porción de ellos se encuentra en activos líquidos que podrían volcarse al sistema financiero argentino eventualmente.
Como una proxy al potencial de estos recursos en divisas tenemos al blanqueo reciente. Si bien en las estadísticas de INDEC la reducción del stock durante 2024 fue de USD 11.300 M, los depósitos en moneda dura del sector privado aumentaron casi USD 13.000 M desde el inicio del blanqueo hasta fines del año pasado. De tal forma, el flujo de divisas favoreció a los mercados financieros (mediante inversiones en el mercado de capitales, compra de títulos públicos, etc.) y permitió dinamizar los préstamos en dólares que otorgan los bancos a empresas exportadoras, aumentando así la oferta de divisas en el MULC para que el BCRA acumule divisas.
No obstante, en un principio las medidas recientes no parecen tener la fuerza suficiente para incentivar un mayor uso de estos dólares. De hecho, parecen estar más orientadas a que se vuelque dinero informal al sistema (sin diferenciar pesos de dólares) y fomentar la actividad. Asimismo, con el mencionado blanqueo realizado hace poco tiempo, no queda clara la predisposición y la liquidez que tengan los agentes para poder seguir ingresando dólares al sistema.
Desde nuestra perspectiva, si bien puede haber un remanente de fondos que puede optar por volver al sistema argentino en caso de que el Gobierno avance con mayores medidas en búsqueda de ello, el grueso del ahorro argentino no volverá inmediatamente. De todas formas, las acciones se pueden interpretar como un primer paso hacia un conjunto de reglas (en donde entrarían en juego las leyes que envíen al Congreso) que tengan como objetivo de mediano plazo la mayor participación en la economía real del ahorro argentino acumulado en las últimas décadas. Para que esto suceda, será fundamental contar con una macroeconomía estable que aleje los fantasmas de los controles cambiarios, junto con evidencia concreta de que el cambio de reglas será sostenible en el tiempo y llegó para quedarse.
Relativa estabilidad del dólar oficial
Con un volumen en el mercado oficial creciente durante la semana, reflejando la dinámica de liquidación del sector agropecuario, la cotización del dólar oficial finalizó con una tendencia bajista ($1.137; -0,8%). Por otro lado, el BCRA siguió sin intervenir en el mercado oficial, y las Reservas Netas descontando los depósitos del Tesoro, BOPREAL y DEG estarían rondando un rojo por USD 13.100 M (+USD 4.700 M sin descontar aquellos ítems).
La brecha cambiaria se mantiene estable
En sintonía, los dólares paralelos finalizaron a la baja. En números, el dólar minorista se redujo 0,9% ($1.157) respecto al viernes anterior, el dólar MEP bajó 0,7% ($1.141), el dólar CCL medido en CEDEARs cayó 1,2% ($1.165) y, por el contrario, el dólar blue subió 0,4% ($1.170). De esta forma, la brecha cambiaria promedio finalizó en la zona del 2%.
Los futuros de dólar ceden
Los contratos a futuro del dólar terminaron con levesbajas en la semana. En detalle, los contratos de mayo a julio (los más relevante en cuanto a volumen) bajaron 0,8%, y aquellos con vencimiento de agosto en adelante se mantuvieron relativamente estables. Respecto a las devaluaciones implícitas, el mercado cerró con una devaluación próxima al 2,4% para el mayo-julio, y promedia un 8,6% para el trimestre siguiente.
El piloto argentino, tras el puesto 19 de la FP1, no pudo mejorar su performance en el mítico circuito del Principado con el monoplaza A525. Mañana será la tercera práctica libre y la clasificación
Carrera a 78 vueltas: 10.00 (Argentina) / 15.00 (Mónaco)
Televisación: Disney+ y Fox Sports (Latinoamérica) /F1TV (plataforma) /BandSports (Brasil) /DAZN (España) /ESPN Deportes (Estados Unidos) /Sky Italia (Italia)
13:16 hsHoy
CHARLES LECLERC VOLVIÓ A DOMINAR Y FRANCO COLAPINTO TERMINÓ EN EL ÚLTIMO LUGAR EN LA FP2 DEL GP DE MÓNACO:
La segunda práctica libre del Gran Premio de Mónaco se desarrolló con condiciones más cálidas que la sesión matutina, lo que propició una mayor actividad en pista desde los primeros minutos. Max Verstappen marcó el primer tiempo de referencia con 1m12s922, aunque rápidamente fue superado por Oscar Piastri y luego por Charles Leclerc, quien logró un sólido 1m11s385 con neumáticos duros, superando ampliamente la referencia de la FP1. La sesión fue interrumpida por dos banderas rojas: la primera por un roce de Isack Hadjar con el muro y la segunda provocada por un despiste de Piastri en Sainte Devote, ambos sin consecuencias graves.
Con el regreso de los compuestos blandos C6 —ya utilizados en Imola—, la actividad se intensificó en los minutos finales. Fernando Alonso se posicionó brevemente en la cima con un 1m11s890, pero Leclerc retomó el control con un tiempo que lo mantuvo al frente hasta el cierre. Oscar Piastri se recuperó y terminó a solo 38 milésimas del monegasco, mientras que Lewis Hamilton completó el trío de punta, configurando un 1-3 para Ferrari con Norris cuarto a menos de tres décimas. Detrás se ubicaron los Racing Bulls, con Liam Lawson y Hadjar destacándose en el quinto y sexto lugar, respectivamente.
Verstappen, en tanto, no logró encontrar el ritmo ideal y finalizó décimo, a siete décimas del mejor tiempo. Fernando Alonso, por su parte, terminó séptimo, seguido por Alex Albon y el joven Andrea Kimi Antonelli, que volvió a mostrarse competitivo. La jornada también dejó señales alentadoras para equipos como Williams, mientras que Red Bull mostró una performance irregular con Yuki Tsunoda apenas detrás de Verstappen.
Franco Colapinto tuvo una jornada desafiante al volante del Alpine. El argentino inició con tiempos en el orden de 1m15s, pero logró mejorar a 1m13s415 sobre el final, terminando en la vigésima y última posición, a más de dos segundos de Leclerc. Su compañero Pierre Gasly también tuvo dificultades y cerró el día en el puesto 17, completando una jornada discreta para la escudería francesa.