(R)evolución de Mayo

Compartí esta noticia !

¿Tanta gloria puede entrar en un país de más de 45 millones de habitantes? Campeones del mundo, destacados en ciencia, literatura, automovilismo, música, fútbol, y cuantas argentinidades más. Toda esa genialidad contenida del argentino es parte de un proceso amplio de construcción de su identidad. Inquieta y rebelde, con ansias independentista, un poco del sentimiento que por 1810 sumergía a los futuros miembros de la Primera Junta.

¿El pueblo quiere saber?

Durante muchas décadas, la enseñanza de la historia oficial acerca de la Revolución de Mayo se basó en una serie de mitos que concentraron a la figura heroica de miembros como Belgrano, Paso y Saavedra, entre otros, ensalzando una gesta cargada de emotividad y de conceptos épicos, como la lluvia y el pueblo en las calles.

Lo cierto de todo ello es que se gozó de la construcción de un relato que fue suficiente para generar un símbolo de unidad e identitario en el proceso de construcción del Estado argentino durante el siglo XIX. Mitre y sus cercanos sabían eso y lo ejecutaron de dicha manera. Aunque hoy, el revisionismo histórico y las amplias formas de acceder al conocimiento a partir de la hiperconectividad, son herramientas suficientes como para entender un poco mejor el devenir revolucionario de Mayo de 1810.

No fue una revolución demasiado popular como otras que podrían mencionarse en el vasto mundo de la historia universal. Revoluciones como la rusa o la francesa gozaron de una conjunción de sectores de clase para poder derrocar a un enemigo común, materializado en las monarquías. Sin embargo, la Revolución de Mayo casi que vino de rebote y con oportunismo. En 1808, Fernando VII es capturado por Napoleón, poniendo en jaque sus dominios. Esta situación en el extranjero posibilitó, sumado a una serie de críticas de los porteños por el uso del puerto de Buenos Aires que estaba destinado al único comercio con España, a un estallido institucional que tuvo como resultado la huida del Virrey Cisneros y la posterior generación de un primer gobierno patrio incipiente.

El pueblo tampoco estaba en las calles ni estaba muy enterado de lo que pasaba. La imagen de los paraguas que se replicaban en la plaza de Mayo es irrisoria. Verdaderamente hubo un cambio institucional con ansias de independencia más que una revolución. Peleas internas tuvieron lugar entre saavedristas y morenistas. Entre seguir siendo parte de España o romper los lazos. Belgrano quería un rey inca. Confusión hasta en la propia proclama. Sin embargo, acá estamos, 215 años después, productos más de una evolución que de una revolución.

Los argentinos somos eso: evolución constante. Un pueblo dinámico y con tendencia a la alternancia. Quizás los acontecimientos de Mayo de 1810 calaron hondo en la memoria colectiva o en el inconsciente que forma parte del ser nacional, heredando el oportunismo, los intereses propios y la picardía de saber levantarse cuando es el momento indicado. Más que revolución, una evolución de un pueblo que desde el vamos presentó grietas que se fueron resignificando con las etapas históricas y donde, pareciera ser que la última palabra siempre la tuvo Buenos Aires.

La otra “Revolución”

Es cierto que los acontecimientos de Mayo de 1810 abrieron las puertas a un proceso histórico que decantó con la ansiada independencia del 9 de julio de 1816. En el medio, la extensión de los hechos, guerras y la creación incipiente de las primeras instituciones propias. Sin embargo, hubo una gesta paralela y con un carácter aún más federal que la Revolución de Mayo y la Independencia.

Un año antes del Congreso de Tucumán, exactamente el 29 de julio de 1815, tuvo lugar el Congreso de los Pueblos Libres, también conocido como Congreso de Oriente. El mismo se realizó en Concepción del Uruguay, actual territorio de Entre Ríos y estuvo encabezado por José Gervasio Artigas. Ese gran caudillo tuvo una idea de Estado o de al menos de gobernar distinto al Centralismo porteño, en donde el protagonismo pasaba por las provincias que formaban parte de la Liga de los Pueblos Libres (Actual territorio de Uruguay, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fé y parcialmente Córdoba).

Este congreso sentó las bases de la declaración de independencia de España y de cualquier otra potencia extranjera, poniendo en el centro a la autodeterminación de los pueblos. Otro tema de suma importancia era la creación de un mercado común regional y el impulso de una reforma agraria profunda. Esta última hablaba de la redistribución de las tierras confiscadas a enemigos en manos de los sectores más desfavorecidos de la sociedad, algo muy innovador para la época. Y finalmente, pero no menos importante, hablaba de la soberanía particular de los pueblos, algo ponderado más adelante, pero que en 1815 hacía un ruido enorme y ponía a las provincias en el centro de la escena. Toda esta intentona no llegó a buen puerto por traiciones internas y el asedio portugués, pero, sin lugar a dudas, fue un hecho absolutamente revolucionario.

La Revolución de Mayo fue un hito importantísimo en la región pero no por el hecho en sí, sino por los caminos que abrió luego, incentivando a la región a marcar procesos independentistas (propios y ajenos), hasta la idiosincrasia de las provincias pero, por sobre todo, marcando el pulso del argentino actual. Tras 215 años, ¿cómo vería Belgrano al país? Sería contrafáctico poder aseverar algo con total claridad, aunque sí es algo que es seguro, y es que aún vería muchas contradicciones que en Mayo de 1810 estaban presentes, y donde una puja por el dominio del puerto de Buenos Aires se terminó transformando en un país con el eterno y profundo sueño de ser una potencia mundial. Argentina, no lo entenderías.

Compartí esta noticia !

Es por ahí: el comercio digital en Misiones creció 106 por ciento

Compartí esta noticia !

El consumo minorista en el noreste argentino atraviesa un proceso de transformación marcado por la caída de ventas presenciales y el crecimiento dispar del comercio electrónico. Así lo revela un informe elaborado por el economista Gerardo Alonso Schwarz, de la Fundación Mediterránea, que examina los patrones de consumo y adaptación digital en las provincias del NEA: Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa. 

La caída del consumo físico en supermercados es una constante en toda la región. Sin embargo, la transición hacia el canal digital evidencia profundas asimetrías entre provincias, determinadas por factores como la infraestructura tecnológica, el acceso a medios de pago digitales, la densidad urbana, la logística y las políticas públicas locales.

ProvinciaVentas presencialesComercio electrónico
Misiones-1%+106%
Corrientes-18%+169%
Chaco-25%+28%
Formosa-22%0%

Misiones: líder en reconversión digital

Misiones se destaca por tener la menor caída en ventas físicas (-1% y de hecho subió 7,6 por ciento en el último mes, en la comparación interanual) y el mayor crecimiento interanual en el comercio electrónico (+106%). Este liderazgo responde a la anticipación del sector privado, que desarrolló plataformas locales durante la pandemia, a la expansión de la logística urbana con servicios de entrega eficientes, y al impulso institucional del Programa de Innovación Financiera del Ministerio de Hacienda provincial. El ecosistema digital misionero capitaliza el cambio de hábitos de consumo aun en un contexto de pérdida de poder adquisitivo.

Corrientes registra la mayor suba en ventas online del NEA (+169%), en contraposición con una fuerte baja en el canal físico (-18%). Esta migración masiva se explica por el desarrollo de marketplaces regionales, las promociones con tarjetas del Banco de Corrientes y el rol de la capital como nodo logístico regional. 

Chaco presenta una de las peores caídas en consumo presencial (-25%) y un crecimiento digital apenas moderado (+28%). La transición hacia el e-commerce enfrenta obstáculos estructurales: menor bancarización, falencias logísticas en zonas rurales y una oferta concentrada en pocos actores. La pérdida de ingresos reales en ciudades como Resistencia y Sáenz Peña también explica la contracción del consumo.

Formosa muestra una fuerte caída en ventas físicas (-22%) y estancamiento absoluto en el canal online (0%). La falta de infraestructura de conectividad, la escasa penetración de servicios de entrega, el bajo nivel de bancarización y la casi nula participación de empresas locales en el e-commerce, configuran un cuadro de vulnerabilidad creciente. Sin alternativas digitales que amortigüen la caída, el consumo se retrae sin contención.

El contexto macro: precios relativos y presión externa

El informe del Schwarz, presentado en una reunión de trabajo en el Silicon Misiones, aporta una capa de análisis económico clave para entender el comportamiento de los consumidores del NEA. La liberalización comercial impulsada por el Gobierno nacional -a través de la quita de aranceles, el salto del tipo de cambio y la desregulación de precios- impactó con fuerza en esta región de frontera. Las comparaciones de precios con Paraguay y Brasil revelan brechas que van del 30% al 100% en productos básicos y electrónicos.

  • Alimentos: azúcar, arroz y aceite hasta 50% más baratos en Paraguay.
  • Limpieza y perfumería: diferencias superiores al 80%.
  • Electrónica: celulares, notebooks y televisores hasta 50% más económicos en Foz do Iguaçu o Ciudad del Este, incluso tras la baja de aranceles.

Este diferencial de precios intensificó el turismo de compras y erosionó la base comercial local, agravando la pérdida de recaudación fiscal. Por eso resultan clave los programas Ahora, que logran frenar el drenaje de divisas por las fronteras, como el Ahora Góndola exclusivo de Bernardo de Irigoyen.

A pesar de la baja de precios en dólares en productos tecnológicos, la pérdida de poder adquisitivo en pesos limita el acceso efectivo a estos bienes. Por ejemplo, un celular de gama media cuesta USD 250 en Paraguay y USD 320 en Argentina al tipo de cambio oficial.

La transformación del consumo en el NEA es real, pero desigual. Misiones y Corrientes marcan el rumbo hacia un modelo comercial más digital, mientras que Chaco y Formosa enfrentan limitaciones estructurales. La apertura económica, en ausencia de políticas regionales diferenciadas, corre el riesgo de acentuar las desigualdades territoriales.

Compartí esta noticia !

La teoría del gato

Compartí esta noticia !

Aún en la era de la posverdad, los datos dejan sus marcas indelebles. Se los puede ignorar, pero allí están. Y dicen cosas. La elección de la ciudad de Buenos Aires, que por unas horas dominó el debate político de la Argentina, simulado como la gran batalla del año, exhibe datos ineludibles: el derrumbe en la gestión del PRO después de 18 años le cedió el triunfo a las huestes libertarias en una elección que fue dominada por la apatía. Una batalla sin entusiasmo de los protagonistas. 

Apenas el 53 por ciento de los porteños fue a votar en una contienda que enfrentaba a dos gobiernos, el de la Ciudad con el de la Nación. El partido amarillo apenas cosechó el 15 por ciento de las preferencias. El candidato más votado, Manuel Adorni, sólo el 30 por ciento de esa mitad que salió de su zona de confort para ir a votar. Es todo pérdida del partido que conduce Mauricio Macri, porque el radical peronista Leandro Santoro, repitió el porcentaje de 2021, aunque con menos votos. El peronismo ese año sacó 484.950 votos. El vocero saliente, ahora 493.585, para lograr casi el mismo porcentaje. El radicalismo manejado por Martín Lousteau -en el que se referencia la UCR misionera, de la mano de Ariel Pianesi- no consiguió una sola banca y retrocede en casilleros en la Legislatura porteña. 

Solo el 16,03 % del padrón electoral de CABA eligió al que más votos sacó. Una victoria pírrica. Poco para celebrar, aunque se pretenda dibujar una epopeya expansiva. 

Desde esa perspectiva, fue un acierto la decisión táctica del conductor de la Renovación, Carlos Rovira, de no mezclar a los senadores del bloque misionerista en la ley promocional de Ficha Limpia. A pesar de las buenas intenciones, la ley fue manoseada al punto de convertirse en un elemento de campaña de Silvia Lospenatto, la bonaerense a la que el Macri puso de candidata en CABA. Los votos del misionerismo evitaron esa apropiación y la influencia en una elección ajena, que, a la luz de los resultados, tampoco interesó a los propios porteños. 

Lo cierto es que Ficha Limpia se pensó para dejar fuera de carrera a una sola persona. Adorni lo dijo claramente tras su triunfo del domingo: “Es la libertad contra el kirchnerismo”. Pero no hace falta una ley nueva para que haya una ficha limpia. La inhabilitación como pena accesoria o principal se encuentra regulada a lo largo de varios artículos del Código Penal, dependiendo del delito cometido. Uno de los más relevantes es el Artículo 174 inciso 5, relacionado con defraudaciones cometidas por funcionarios. El artículo 19  marca la inhabilitación absoluta y especial, que priva al penado del empleo o cargo público, y de los honores, grados y empleos oficiales que haya obtenido, incluso los profesionales. 

La inhabilitación especial priva al penado del empleo o cargo determinado, con prohibición de obtener otro igual durante el tiempo de la condena.

La agenda de Misiones es otra y se aleja del centralismo que imponen los medios de comunicación porteños -también derrotados en las elecciones del último domingo-. La diferencia se puede apreciar con nitidez en la oferta electoral misionera de cara al 8 de junio. La Renovación protagoniza una campaña presencial con su plataforma basada en lo local. Las oposiciones, atomizadas, hacen campaña virtual con reverencias a las líneas que se imponen en Buenos Aires. 

El candidato libertario Diego Hartfield lo sufrió en carne propia este fin de semana. Con la llamativa ausencia de Karina Milei, promocionada como la gran atracción, el ex tenista lanzó su campaña en Puerto Iguazú. Una simple pregunta desacomodó el relato. Hartfield se vio obligado a responder sobre el desplome de los precios en la producción yerbatera forzado por la desregulación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), medida impulsada por el presidente Javier Milei.

“El presidente Javier Milei fue muy claro en la campaña: había que desregular toda la economía, y el INYM era parte de eso. Hay que ser críticos: en 20 años Misiones no creció en exportaciones de yerba. Brasil y Paraguay sí. Mientras, acá se limitaba a los productores a plantar más de cinco hectáreas. ¿Cómo vamos a crecer así?”, sostuvo.

Además, Hartfield vinculó el precio de la yerba a la política macroeconómica del Gobierno: “El precio bajó porque el peso se fortaleció y eso benefició a 40 millones de argentinos. Según datos del INDEC, la yerba en góndola bajó 4% este año, mientras la inflación fue del 11,5%. Esto ayuda a las familias, sobre todo a las de menores ingresos”, aseguró. Argumento difícil de entender por parte de los productores que están desilusionados con Javier Milei y que estuvieron a punto de ir a Iguazú a pedirle explicaciones al candidato que vino acompañado por el diputado Martín Menem, que en todo momento repetía que “Hartfield es Milei”, para desazón de las demás colectoras libertarias, sobre todo la del ex radical Martín Arjol, que fue el primero en dar pruebas de amor y ahora sufre el desplante. 

“Ese es el claro mensaje que seguimos dando en todo el sector productivo: que vamos a sacar la pata del Estado para que puedan producir libremente”, concluyó Hartfield, convertido en analista financiero tras colgar las raquetas. 

Es la misma confusión que esboza sonriente Federico Sturzenegger, quien remarcó en una entrevista con Bloomberg que la industria yerbatera estaba “encapsulada”. Los datos marcan que la yerba en góndola aumentó 102,39 por ciento desde que asumió Milei, mientras que el precio de la materia prima se desplomó desde los 370 pesos que se pagaron en febrero del año pasado a los 305 -los que mejor pagan- actuales, aunque el promedio es mucho menor y a largo plazo. 

La confusión, claramente, no es tal. Es un modelo económico, que tiene como antecedente más cercano a los años 90 y que dejó en ruinas a miles de productores. “El productor que no sea eficiente tendrá que reconvertirse”, reiteró Víctor Saguier, ejecutivo de La Cachuera, que tuvo que salir a poner paños fríos tras la innecesaria “mojada de oreja” a los productores y obligó a la Cámara a salir a exhibir posiciones. La CMYMZP sostuvo que la caída del precio de la hoja verde no puede explicarse únicamente por decisiones de mercado o políticas recientes. En cambio, apuntó que entre las principales causas figura el aumento sostenido de la producción registrado en los últimos años, favorecido por condiciones climáticas, sumado a los efectos de políticas aplicadas por el Instituto Nacional de la Yerba Mate, que va camino al desguace definitivo, según dijo Sturzenegger a Bloomberg.

“Sacarle la pata del Estado”, no es sinónimo de éxito. En Corrientes el sector forestal se mueve sin cadenas y sin embargo, allí se encendieron las primeras alarmas: Tapebicuá presentó concurso preventivo de crisis y cientos de empleos están en riesgo. 

En Misiones, con precios mínimos fijados, no hay señales similares, aunque sí preocupación por una contracción en el mercado interno, provocada por la desaparición forzada de la obra pública financiada por Nación. Es decir, el Estado liberador, les juega en contra.

Los datos, nuevamente marcan evidencias. La política fiscal le dio autonomía a Misiones y recursos para fortalecer los servicios del Estado. Los impuestos que algunos desprecian durante la campaña, no impidieron el desarrollo económico. Por el contrario, Misiones lidera exportaciones industriales, se mantiene firme como la de mayor empleo privado de la región y atrae inversiones constantes. 

Misiones cerró el primer cuatrimestre con exportaciones por USD 147,3 millones, el mejor registro para este período de los últimos catorce años. Exporta valor agregado, mientras que en la región, lo que se vende al mundo es materia prima, de menor valor y escasa generación de empleo. 

Esa autonomía le permite a la Provincia atender las consecuencias de la desregulación. El gobernador Hugo Passalacqua anunció esta semana dos medidas orientadas a ir en auxilio del pequeño productor yerbatero que recibe cheques a 120 días: podrán canjearlos en el banco Macro a valor nominal y sin descuentos ni retenciones -el productor primario no paga Ingresos Brutos-. La Provincia se hará cargo del costo financiero. Lo mismo para los secaderos que paguen el precio promedio acordado -305 pesos- que podrán descontar cheques por entre 40 y 100 millones de pesos, dependiendo de la calificación bancaria. Nuevamente, la Provincia se hace cargo del costo financiero. 

Lo mismo sucede con el Ahora Pymes, pensado para fortalecer las compras entre empresas misioneras y que el dinero quede en la provincia, en lugar de drenarse a otras provincias o por las fronteras. Compras por hasta 40 millones mensuales que fortalecerán las pequeñas y medianas empresas locales. El Estado suficiente, como definió Passalacqua. 

Del otro lado, las oposiciones repiten como un mantra la promesa de “sacar la pata del Estado” o bajar impuestos, sin explicar cómo harán siquiera para sostener los salarios del Estado que, en paralelo, juran que van a aumentar. Contradicciones que quedan en evidencia apenas se sale de las adictivas redes sociales. 

La política económica que exhibe la Renovación no choca contra los ideales libertarios. Por el contrario, Carlos Rovira fue el primero en respaldar el plan para sacar los dólares y ahorros del colchón que lanzó el ministro de Economía, Luis Caputo. El plan contempla la recirculación formal de hasta 270.000 millones de dólares no declarados, sin necesidad de justificar su origen.


“Es un paso clave hacia la reconstrucción de la confianza del pueblo en las instituciones y en el sistema financiero del país”, señalaron desde el Frente Renovador Neo.

Además de la regularización de activos, el plan incluye medidas como la eliminación de ciertas obligaciones de información fiscal -por ejemplo, el reporte de consumos con tarjetas o la compra de inmuebles- y una actualización en los montos mínimos para que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero pueda iniciar investigaciones. Según trascendió, el Gobierno enviará en los próximos días un proyecto de ley al Congreso para garantizar seguridad jurídica a los ahorristas que adhieran.

Desde el espacio renovador se valoró que estas medidas pueden generar un nuevo marco de previsibilidad y libertad económica. En ese sentido, remarcaron la importancia de acompañar todas aquellas iniciativas que contribuyan a la formalización de la economía, sin por ello perder de vista la necesidad de proteger los derechos de los ciudadanos y de impulsar una mayor equidad en el acceso a los recursos.

“Desde Misiones reafirmamos nuestra voluntad de seguir trabajando por una Argentina más justa, previsora y solidaria”, concluye el comunicado firmado por el Frente Renovador Neo.

Ese pragmatismo se refleja en las encuestas. Según Analía Del Franco, en Misiones la Renovación exhibe una intención de voto del 71,6 por ciento, contra un 4,8 por ciento de la Libertad Avanza. A la alianza Juntos por el Futuro le va un poco peor. 

La consultora política Irina Bondarenco , quien este viernes compartió un panel con el politólogo Carlos Fara, señaló que en Misiones, el voto a la Renovación responde, más que a una adscripción ideológica, a una lógica de resultados visibles. “El votante misionero es pragmático. Si las cosas funcionan en salud, educación, infraestructura, el apoyo se mantiene. No es ideológico, sino contractual”, sostuvo.

Fara coincidió. En el diagnóstico del politólogo, lo que mueve al voto hoy no es un conjunto cerrado de ideas, sino la expectativa de resultados. “Con Milei, la sociedad no votó una ideología, votó una herramienta. Le da lo mismo si la solución viene por derecha o por izquierda. Quiere que funcione”, resumió. Y comparó esa actitud con la célebre frase de Deng Xiaoping: “No importa si el gato es blanco o negro, lo importante es que cace ratones”.

De todos modos, Fara advirtió que la épica de la “motosierra” está llegando a su límite. “El Gobierno lee que tiene que empezar a hablar de crecimiento, porque el ajuste, solo, no enamora”, afirmó.

Compartí esta noticia !

Claves para proteger tu hogar y tu auto en Misiones ante eventos climáticos

Compartí esta noticia !

En Misiones, los fenómenos climáticos extremos son cada vez más frecuentes. Tormentas intensas, granizo, vientos fuertes e inundaciones repentinas afectan viviendas, vehículos y, en muchos casos, dejan consecuencias económicas importantes. Frente a este escenario, la prevención, la protección y cultura aseguradora social se vuelven herramientas fundamentales.

El hogar bajo resguardo: 

Contar con un seguro de hogar es esencial para afrontar las consecuencias de eventos naturales, que vienen aumentando en frecuencia e intensidad debido al cambio climático. Las pérdidas materiales asociadas a estos fenómenos se han multiplicado en los últimos años, y aún son muchas las personas que no cuentan con una cobertura adecuada.

Entre los beneficios de tener un seguro de hogar se destacan:

  • Protección financiera: los daños provocados por tormentas, granizo o inundaciones pueden generar costos elevados e inesperados. Contar con una póliza adecuada permite afrontar esas situaciones sin comprometer la economía personal o familiar. Frente a la posibilidad de tener que asumir reparaciones de gran magnitud, disponer de una cobertura con una cuota accesible representa una herramienta financiera valiosa y al alcance de las personas.
  • Cobertura de pérdidas materiales: además de la estructura del inmueble, también se aseguran muebles, electrodomésticos y objetos de valor.
  • Apoyo en la recuperación: la cobertura incluye gastos de limpieza, remoción de escombros y hasta alojamiento temporal si la vivienda queda inhabitable.

Con los planes de protección del hogar, es posible contar con cobertura para incendio (edificio y contenido), eventos de la naturaleza (huracán, vendaval, ciclón, tornado y granizo), daños por agua, cristales, robo, responsabilidad civil, electrodomésticos afectados por subas de tensión, pérdida de alimentos por falla en el suministro de energía y asistencia domiciliaria (plomería, electricista y cerrajería).

El auto también sufre el clima

Los vehículos tampoco están exentos. Los daños causados por granizo, inundaciones o la caída de ramas son cada vez más comunes. Existen coberturas específicas que protegen frente a estos eventos:

  • Granizo e inundación: varias compañías ofrecen protección total, sin franquicia ni tope.
  • Daños en cristales: parabrisas, luneta y vidrios laterales están contemplados en planes avanzados.
  • Reposición a nuevo: en casos de pérdida total, algunas pólizas reponen el vehículo 0 km si fue asegurado desde el momento de su compra (nuevo).

En seguros de autos, es clave tener en cuenta que los daños por inundación solo se cubren en planes más completos como los de “Todo Riesgo” y “Terceros Completos Premium”. En planes básicos, suelen estar excluidos salvo que impliquen la destrucción total del vehículo.

El productor de seguros: un aliado en la prevención

Una de las claves más importantes —y muchas veces subestimada— es contar con un asesor de seguros de confianza, que conozca el mercado, evalúe los riesgos reales y proponga soluciones a medida. No se trata solo de tener una póliza para “cumplir” o “por las dudas”, sino de diseñar una cobertura estratégica, adecuada al estilo de vida, ubicación, valor del inmueble y necesidades personales.

El productor asesor de seguros debe ser parte del día a día, no solo una figura que aparece ante una urgencia o un siniestro. Es clave consultarlo antes de contratar una cobertura, al hacer una refacción, comprar un electrodoméstico costoso o cambiar el auto puede marcar una gran diferencia en la prevención y en la tranquilidad futura.

La importancia de anticiparse

No todos los seguros son iguales. Algunos planes ofrecen lo básico, mientras que otros brindan protección integral, incluyendo asistencias, reposición a nuevo y beneficios adicionales. La recomendación es tomarse el tiempo para comparar, entender qué incluye cada cobertura y consultar con un asesor profesional antes de que sea demasiado tarde.

Frente a un contexto climático cada vez más adverso, saber que el hogar, los bienes y la movilidad están protegidos brinda una tranquilidad que no tiene precio.

Compartí esta noticia !

Potencia exportadora: Misiones y un perfil agroindustrial que hace la diferencia

Compartí esta noticia !

Como se ha señalado en más de una ocasión, Misiones cuenta con una fortaleza en sus características productivas y exportadoras que la distingue dentro de la región del NEA: un perfil marcadamente agroindustrial, en contraste con la matriz primarizada de las otras provincias del nordeste. Históricamente, productos como la pasta para papel y celulosa, el té, la yerba mate, el tabaco Burley y los productos forestales han sobresalido en el catálogo exportador misionero. A esto se suma un rasgo distintivo: si bien se trata de bienes de origen natural, en su mayoría atraviesan procesos de industrialización que les otorgan un mayor valor agregado.

Sin embargo, junto a estas ventajas, también persisten ciertos desafíos. La matriz exportadora provincial muestra una alta concentración: más del 80% de las ventas externas se explica por menos de cinco posiciones arancelarias. Aún más relevantes son las dificultades logísticas, que no solo complejizan el proceso de exportación, sino que además lo encarecen. En este sentido, la reactivación del Puerto de Posadas comienza a corregir parte de estas distorsiones y abre una oportunidad para mejorar la competitividad de las exportaciones misioneras.

Dicho esto, volvamos sobre la principal característica misionera: un perfil industrializado que es superior en la región del NEA. Este punto es relevante por más de una razón. En primer lugar, un perfil manufacturero agroindustrial conlleva mayor valor agregado y mejores ingresos, debido a que los productos industrializados incorporan procesos productivos que aumentan su valor de mercado, lo que equivale a decir que por la misma cantidad de materia prima, se obtiene más ingreso. A la par, se produce mayor generación de empleo más calificado y sostenido: la producción agroindustrial requiere más mano de obra que la producción primaria, un empleo que además suele ser más formal, mejor remunerado y estable. Una economía más industrializada tiende a crear puestos de trabajo más diversos, desde operarios hasta técnicos e ingenieros.

Desde el punto de vista de la exposición a los escenarios internacionales, un perfil mayormente agroindustrial tiene menor (aunque no nula) vulnerabilidad a los precios internacionales

Las provincias con alto perfil primarizado están altamente expuestas a fuertes oscilaciones de precios en los mercados internacionales, como la soja, donde si bien hay tiempos de fuerte bonanza, también hay las de fuertes caídas. 

En cambio, los productos con valor agregado tienen precios más estables. Si bien no están exentos de volatilidades de precios, como pasó esta temporada en Misiones por caída en precios internacionales, están algo menos expuestos que otras economías. 

Desde el punto de vista del “derrame”, los procesos agroindustriales generan mayores efectos multiplicadores en la economía local: demanda insumos, servicios logísticos, tecnología, transporte, energía, etc., que fortalecen el tejido productivo provincial y generan mayores oportunidades para pequeñas y medianas empresas.

Hay muchas más razones para indagar pero, en resumen, un perfil exportador agro industrializado no solo mejora las condiciones económicas generales sino que crea condiciones para un desarrollo más equilibrado, inclusivo y sustentable. En ese sentido, Misiones tiene una ventaja relativa frente a otras provincias del NEA. 

¿Cómo vemos reflejado esto en los datos? Hay dos formas directas de ratificar la posición agroindustrial misionera en la región. En primer lugar, su importancia relativa en las exportaciones manufactureras. En el primer cuatrimestre, Misiones concentró el 57% de las manufacturas agropecuarias del NEA y el 79% del total regional en las industriales

Por ende, Misiones explicó el 64% del total de manufacturas exportadas por el NEA, ratificando y fortaleciendo al mismo tiempo su perfil exportador en la región. Este grado de participación manufacturera misionera sobre la región no es nuevo, sino que es constante a lo largo de los años. 

En segundo lugar, el impacto del valor agregado se da por el lado de los precios promedio de exportación, un indicador clave para entender la calidad, el posicionamiento y el valor de lo que la provincia vende al mundo. No se trata solo de cuánto se exporta en términos de volumen, sino de cuánto se gana por cada unidad exportada. Un precio promedio alto suele indicar que el producto exportado no es simplemente una materia prima, sino que ha pasado por procesos de industrialización, mejora de calidad, empaque, diseño o certificación. 

Además, son un indicador de posicionamiento competitivo en mercados internacionales, a la par que tener mayores precios promedio suele traducirse en mejoras de recaudación y en mayor rentabilidad para las empresas, entre otras cosas.

Los datos de 2025 muestran que Misiones lidera la región en este indicador, con un precio promedio de USD 667,5 por tonelada. En comparación, Chaco alcanza USD 317,5, Corrientes USD 535,6 y Formosa USD 399,9. La diferencia con Chaco es especialmente significativa: mientras esa provincia exportó USD 110 millones y 347 mil toneladas, Misiones vendió USD 147 millones con solo 221 mil toneladas

Es decir, Chaco exportó mayor volumen, pero Misiones generó ingresos mucho mayores por tonelada, con una brecha de USD 350,1.

A nivel nacional, Misiones sigue siendo un actor menor en volumen y monto, condicionado por su ubicación y la falta de infraestructura, una problemática recurrente en el norte argentino por años de abandono. Sin embargo, en términos de precios promedio de exportación, su posicionamiento es destacado.

En el primer cuatrimestre, el precio promedio argentino fue USD 575,3 por tonelada. Misiones lo supera con USD 667,5, ubicándose como la provincia con el undécimo mayor precio promedio del país, la más alta del NEA y la quinta en el Norte Grande

Incluso, este valor de Misiones supera a provincias líderes en volumen exportador como Buenos Aires (USD 617,6), Santa Fe (USD 508,1) y Córdoba (USD 422,5).

Dada esta situación, continuar impulsando el crecimiento y la diversificación de las exportaciones es clave para el desarrollo sostenible de Misiones. No solo contribuye a generar divisas que alivian las restricciones externas del país, sino que también fortalece el entramado productivo local, impulsa empleo calificado y estimula innovación e inversión. En un contexto nacional e internacional complejo, profundizar la inserción internacional de su agroindustria y avanzar hacia una mayor sofisticación exportadora permitirá a Misiones consolidar su perfil diferenciado en el NEA y ampliar su influencia en el escenario nacional.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin