Nuevo aumento de combustibles: en Posadas, la nafta súper ya cuesta $1.288 y acumula una suba del 7% en el año

Compartí esta noticia !

Con un nuevo ajuste aplicado desde el domingo 1° de junio, los precios de los combustibles volvieron a subir en Misiones. En Posadas, los incrementos promedian entre el 1,1% y el 1,2%, según el tipo de combustible, y consolidan una tendencia de subas mensuales, aunque con menor intensidad que en el primer trimestre del año.

Los nuevos valores en la capital misionera, según el relevamiento en YPF, son:

  • Nafta Súper: $1.288 por litro (antes $1.274)
  • Nafta Infinia: $1.486 (antes $1.469)
  • Diesel 500: $1.304 (antes $1.289)
  • Infinia Diesel: $1.489 (antes $1.472)

La suba ronda entre $14 y $17 por litro, con un impacto que varía según la variante del producto. En comparación con diciembre de 2023, cuando la nafta súper se vendía a $485 por litro, los valores actuales representan una suba del 165,57% en Posadas. En el caso de la Infinia, el salto es del 154,89 por ciento, mientras que el diésel común aumentó un 158,22% y el diésel premium, un 140,55%.

Misiones, entre las más caras del país

Al comparar con los valores vigentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se observan diferencias notables. En junio, los precios de YPF en CABA son:

  • Nafta Súper: $1.184
  • Nafta Premium (Infinia): $1.403
  • Gasoil común: $1.190
  • Gasoil premium: $1.374

Esto implica que en Posadas la nafta súper cuesta $104 más por litro, mientras que la Infinia está $83 más cara. En el caso del diésel, la brecha se mantiene: el gasoil común cuesta $114 más en la capital misionera, y el premium $115 más.

Cabe recordar que el Gobierno nacional decidió postergar por un mes la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL), que estaba prevista para el 1° de junio y fue diferida para julio. Por eso, el aumento registrado este fin de semana se debe exclusivamente a decisiones de las petroleras, sin cargas fiscales adicionales.

El impacto sobre la inflación y el transporte es inevitable, aunque algunos analistas sostienen que el consumo de combustibles ya está en retracción, lo que obliga a las compañías a ajustar con cautela. Aun así, el precio en el surtidor sigue subiendo, y en Misiones se ubica entre los más altos del país.

Compartí esta noticia !

Platense, el “Calamar” que hundió a los candidatos y gritó campeón en el Torneo Apertura

Compartí esta noticia !

Platense le ganó 1-0 a Huracán en la final del Torneo Apertura y se convirtió en el nuevo campeón del fútbol argentino gracias al gol del mediocampista Guido Mainero a los 18 minutos del segundo tiempo.

El equipo de Vicente López hizo historia y gritó campeón por primera vez en sus 120 años de historia, con un equipo que dio muestras de carácter constantemente en un semestre que será inolvidable para sus hinchas.

El “Calamar”, que tiene como dupla técnica a Favio Orsi y a Sergio Gómez, se clasificó a los playoffs luego de terminar sexto en la Zona B con 23 puntos.

Parecía que su suerte estaba cantada, ya que en los octavos de final tenía que visitar al poderoso Racing de Gustavo Costas, que llegaba envalentonado a la fase de eliminación directa luego de una muy buena seguidilla de triunfos.

Pero esto poco le importó al “Calamar”, que dio la sorpresa y eliminó a Racing en “El Cilindro de Avellaneda” gracias a un gol de Nicolás Orsini.

Como si esto fuera poco, en los cuartos de final fueron al Monumental y, pese a la espantosa actuación de Yael Falcón Pérez, a quien solo le faltó patear un penal para River, volvieron a dar el golpe sobre la mesa y eliminaron al equipo “Millonario” en la definición por penales.

El siguiente obstáculo para Platense fue el complicado San Lorenzo de Miguel Ángel Russo, que pese a su crisis institucional mantenía invicta la ilusión de cortar con la sequía de casi 12 años sin títulos locales. Pero Franco Zapiola convirtió el 1-0 definitivo para el “Calamar”, que se había convertido en un “mata gigantes”.

Así fue como llegaron a la gran final, en el Estadio Único Madre de Ciudades de Santiago del Estero. El rival de turno era Huracán, que tenía en su espalda la pesada carga de cortar con una sequía de 52 años sin sumar una estrella de liga.

El “Globo”, que el año pasado peleó la Liga Profesional hasta la última fecha, llegó confiado, luego de bajar a dos grandes candidatos como Rosario Central e Independiente.

Pero nuevamente Platense demostró por qué es el mejor equipo del fútbol argentino actualmente. Prolijo en defensa, rápido para contraatacar y con todos sus jugadores extremadamente concentrados para evitar un error que podría haber sido fatal.

De esta manera, luego de la histórica volea de Mainero, Platense se quedó con el triunfo y puede gritar campeón por primera vez en sus 120 años.

Platense, el “Calamar” que hundió a todos los gigantes y candidatos. Platense, el nuevo campeón del fútbol argentino.

Compartí esta noticia !

Inteligencia Artificial y Protección de Datos Personales: una relación inevitable que exige responsabilidad

Compartí esta noticia !

La inteligencia artificial (IA) ya no es un concepto futurista: es una realidad presente en nuestras vidas cotidianas, tanto personales como profesionales. Desde las recomendaciones en plataformas de streaming hasta los sistemas automatizados de reclutamiento, desde los asistentes virtuales hasta los diagnósticos médicos asistidos por algoritmos, la IA atraviesa múltiples industrias y redefine los modelos de negocio. Su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos, identificar patrones y ofrecer soluciones en tiempo real ha revolucionado la eficiencia operativa de empresas en todo el mundo. 

Sin embargo, este crecimiento acelerado trae consigo una preocupación legítima: ¿cómo se protegen los datos personales utilizados por estos sistemas? ¿Están las organizaciones preparadas para cumplir con las normativas de protección de datos en un contexto donde los límites entre datos personales, automatización y decisiones algorítmicas son cada vez más difusos? 

La IA sabe mucho más de lo que pensás 

Imaginemos que realizas una búsqueda de un hotel para tus próximas vacaciones. Al ingresar a la web, seleccionas el destino, las fechas y el tipo de habitación. Quizás hasta dejas tu nombre, tu mail y tu nacionalidad. Todo eso queda registrado. 

Ahora, detrás de esa pantalla, puede haber un sistema de inteligencia artificial que analiza tu perfil y decide qué ofertas mostrarte y hasta cuánto cobrarte. Y no lo realiza con una persona sola: lo hace con miles de personas al mismo tiempo. Eso puede sonar eficiente hasta que nos preguntamos: ¿es justo? ¿es transparente? ¿Quién controla que no se use esa información de forma abusiva? La IA funciona a partir de datos. Y cuando esos datos son personales -como su identidad, su ubicación, sus gustos, su historial médico o sus hábitos de consumo- estamos frente a algo muy delicado. 

¿Privacidad en riesgo? 

Muchas personas no saben que tienen derechos sobre su información personal. Derechos como: 

● Saber qué datos tienen las empresas sobre nosotros.

● Pedir que los borren si ya no los necesitan. 

● Que no se tomen decisiones automatizadas sin una previa explicación. 

● Que sus datos no se usen para fines distintos a los autorizados. 

El problema es que muchas empresas todavía no están preparadas para manejar bien esos derechos, especialmente cuando incorporan inteligencia artificial en sus procesos. 

En la Unión Europea, y países como Argentina, México, Chile o Brasil, existen leyes que exigen proteger los datos personales. Pero incluso con leyes, todavía hay mucho por hacer. Y en algunas ocasiones, la tecnología avanza más rápido que las normas. 

¿Es posible una IA que respete la privacidad? 

Sí, es posible pero requiere compromiso. Las empresas tienen que pensar la privacidad desde el comienzo, no como un parche al final. Esto significa, por ejemplo: 

● Usar solo los datos necesarios. 

● Avisar claramente qué van a hacer con la información. 

● Obtener el consentimiento de las personas cuando corresponda. 

● No usar los datos para fines ocultos o engañosos. 

● Revisar si sus algoritmos discriminan o generan resultados injustos. 

Parece mucho, pero no lo es cuando se tiene una buena estrategia. Y sobre todo, cuando se pone a las personas en el centro. 

Inteligencia artificial responsable: de la teoría a la práctica 

En este contexto, el concepto de “IA responsable” gana cada vez más relevancia. No se trata solo de cumplir con la ley, sino de actuar con ética, previsión y transparencia. Las organizaciones que adopten un enfoque preventivo e integren la privacidad desde el diseño estarán mejor posicionadas para enfrentar los desafíos regulatorios y, sobre todo, para generar confianza con sus usuarios, empleados y socios comerciales. 

La experiencia de Haene Consulting: cómo acompañamos a las empresas en este camino 

Desde Haene Consulting, una firma especializada en protección de datos personales y compliance, acompañamos a empresas multinacionales de diversos sectores —hospitality, SaaS, desarrollo de software, staffing, entre otros— en el diseño e implementación de programas de cumplimiento que integren los desafíos que plantea la inteligencia artificial.

Nuestra experiencia nos ha mostrado que muchas organizaciones se enfrentan a los siguientes dilemas: 

¿Podemos usar los comentarios que dejó un huésped en una encuesta para publicarlos en redes sociales? 

¿Está bien pedirle el número de pasaporte a un cliente para hacer una reserva, aunque no viajé al exterior? 

¿Podemos grabar las llamadas del área de ventas para entrenar a una inteligencia artificial sin avisarle a los clientes? 

¿Qué pasa si mandamos por error un mail con la lista de precios y datos personales a otro cliente? 

Estas y muchas otras preguntas surgen en el día a día de nuestros clientes. Nuestra labor consiste en identificar los riesgos específicos de cada proyecto, proponer soluciones adaptadas al marco normativo vigente en los países donde operan, y fomentar una cultura organizacional basada en la responsabilidad, la ética y el cumplimiento. 

Además, ayudamos a nuestros clientes a desarrollar políticas internas, cláusulas contractuales para proveedores tecnológicos, entrenamientos para equipos técnicos y de negocio, y estrategias de comunicación externa que refuercen el compromiso con la privacidad. 

Una oportunidad para diferenciarse 

El debate sobre inteligencia artificial y privacidad no debe vivirse con temor, sino como una oportunidad. En un mundo cada vez más digital, las empresas que logren combinar innovación tecnológica con responsabilidad social tendrán una ventaja competitiva real. La confianza es el nuevo activo más valioso, y se construye con acciones concretas. 

Desde Haene Consulting, creemos que el cumplimiento normativo no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para generar valor sostenible. La inteligencia artificial puede -y debe- desarrollarse con respeto por los derechos fundamentales. Y ese equilibrio es posible si se cuenta con una estrategia clara, un enfoque multidisciplinario y un compromiso genuino con la ética.

Compartí esta noticia !

Problemas comunes en la contratación de seguros: lo que muchos desconocen

Compartí esta noticia !

En un contexto donde los riesgos patrimoniales son cada vez más diversos y costosos, contar con una cobertura adecuada resulta clave. Sin embargo, muchos asegurados se encuentran con situaciones inesperadas al momento de un siniestro, y no siempre por falta de voluntad de la compañía, sino por errores o desinformación en el momento de contratar. A continuación, repasamos tres puntos críticos que explican por qué aún existe desconfianza hacia los seguros.


🏚️ Venta de seguros sin conocer los riesgos reales

En coberturas masivas como las de hogar o accidentes personales, es frecuente que se ofrezcan pólizas estándar sin que el productor o canal de venta conozca las características reales del riesgo. Esta superficialidad en la suscripción puede derivar en una cobertura deficiente o en conflictos al momento de indemnizar.

Preguntas clave que muchas veces no se realizan:

  • ¿Es casa o departamento?
  • ¿Cuántos metros cuadrados tiene?
  • ¿Qué electrodomésticos valiosos deberían estar cubiertos?
  • ¿Muros o rejas perimetrales?

Una contratación sin estas respuestas es, en el mejor de los casos, una cobertura parcial.


📏 ¿A prorrata o a primer riesgo absoluto?

Muchos asegurados no conocen cómo se calcula una indemnización ante un siniestro, especialmente en coberturas de incendio. Existen dos modalidades principales:

  • Cobertura a prorrata: la indemnización se realiza de forma proporcional al valor asegurado. Por ejemplo, si una casa vale $100.000 y se la asegura por $50.000, ante un daño de $20.000, el pago será de solo $10.000.
  • Primer riesgo absoluto: se indemniza hasta el tope asegurado, sin importar el valor total del bien. En el mismo caso, si se contrata una suma de $50.000 y hay un daño de $20.000, se cobra el total del daño (siempre dentro del límite).

Esta diferencia, que impacta directamente en la indemnización, muchas veces no es explicada en el momento de la contratación.


🚘 Autos prendados: seguros impuestos, falta de claridad y franquicias elevadas

Cuando se adquiere un vehículo por medio de financiación o plan de ahorro, el comprador suele verse obligado a contratar un seguro con condiciones impuestas por la entidad acreedora.

Las mayores sorpresas se dan en pólizas “todo riesgo”, donde aparecen:

  • Franquicias elevadas (en pesos o porcentaje del valor del vehículo), que el asegurado debe asumir cuando es responsable del siniestro o no hay terceros involucrados.
  • Ausencia de asesoramiento profesional: estos seguros suelen comercializarse desde las concesionarias o entidades bancarias, y no por asesores profesionales que acompañen al cliente ante un siniestro y toda la vida de la póliza.

El problema se agrava cuando, ante un reclamo, el asegurado no sabe a quién dirigirse, y toda consulta termina derivada a la aseguradora, sin respuestas rápidas ni personalizadas.


📉 El Seguro ¿Un gasto sin valor?

Finalmente, muchos siguen viendo al seguro como un gasto sin retorno si “nunca pasa nada”. Esta percepción está fuertemente relacionada con la falta de cultura aseguradora y de educación financiera. Lo cierto es que el seguro no es un producto para usar todos los días, sino una herramienta de previsión que evita pérdidas mayores. Por eso, elegir bien qué se contrata y con quién se contrata es tan importante como la cobertura misma.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin