ARCA: recaudación de mayo cayó un 18% real al totalizar $15,8 billones

Compartí esta noticia !

Recaudación tributaria de mayo: el crecimiento nominal no compensa el freno real en los ingresos del Estado. La recaudación alcanzó los $15,8 billones, pero factores extraordinarios limitaron el crecimiento real

La recaudación tributaria de mayo ascendió a $15.862.862 millones, lo que implica una suba interanual nominal del 18,6%. Sin embargo, este crecimiento estuvo por debajo de la inflación interanual, lo que indica una contracción en términos reales. El acumulado entre enero y mayo totalizó $70.830.481 millones, con un incremento nominal del 58,4%.

Ganancias e IVA: entre efectos estadísticos y reformas impositivas

Uno de los factores más relevantes en la merma del crecimiento fue la comparación con un mayo 2024 inusualmente elevado, producto del pago del impuesto a las Ganancias por parte del sector financiero, que había registrado ingresos extraordinarios en 2023. Este año, el impuesto mostró una caída interanual del 13,3%, totalizando $4.779.706 millones.

En cuanto al IVA, la recaudación neta alcanzó los $4.388.330 millones, con una suba interanual del 41,7%. El componente impositivo creció 49,6% mientras que el IVA aduanero lo hizo en un 23,4%. Incidieron positivamente la menor devolución a exportadores y un tipo de cambio más alto, pero la reactivación de certificados de exclusión desde marzo afectó la base impositiva de las percepciones aduaneras.

Cambios normativos y su impacto en la recaudación

Varios factores regulatorios explican la menor dinámica de ingresos:

  • Eliminación del Impuesto PAIS, que había aportado $563.100 millones en mayo de 2024.
  • Reducción de retenciones a las exportaciones: en soja, del 33% al 26% para porotos; y del 31% al 24,5% para aceite y pellets. Trigo y maíz pasaron del 12% al 9,5%, y se estableció una alícuota del 0% para economías regionales.
  • Rebajas arancelarias a productos tecnológicos: celulares y consolas de videojuegos vieron reducciones de hasta 50% en aranceles a partir del 20 de mayo.

Otros tributos: fuerte repunte en combustibles y seguridad social

Entre los tributos que mostraron mejoras significativas se destacan:

  • Impuesto a los combustibles, con un alza del 99,1%, recaudando $376.026 millones.
  • Ingresos por seguridad social, que subieron 64,1% impulsados por la mejora en las remuneraciones brutas.
  • Créditos y débitos, con una suba del 76,3%, totalizando $1.126.694 millones.

En contraste, los derechos de exportación cayeron 7,5%, alcanzando $694.550 millones, debido a la baja de alícuotas y a la eliminación del programa de Incremento Exportador que habilitaba un tipo de cambio diferencial.

Recaudación bajo presión: desafíos para la política fiscal

El informe de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) confirma que, si bien la recaudación continúa creciendo en valores nominales, el contexto macroeconómico y las recientes reformas impositivas limitan su desempeño real. La caída de ingresos vinculada a la eliminación de impuestos y a la devolución de beneficios fiscales plantea un desafío para la sostenibilidad del superávit financiero que persigue el Gobierno.

Con un menor margen para sostener el nivel de ingresos y en medio de una recesión prolongada, la administración nacional deberá decidir entre avanzar con una mayor racionalización del gasto o explorar nuevas vías de recaudación sin frenar la incipiente recuperación de la actividad.

Compartí esta noticia !

Luego del pico de marzo, con el IPC a la baja, los salarios recuperan terreno

Compartí esta noticia !

Un informe de Ecolatina analiza la dinámica de descalce entre precios y salarios que vimos en marzo, pareciera tender a ir revirtiéndose este mes, cuando el promedio de cuotas de aumentos de salarios vuelva a estar nuevamente por encima del IPC. Al menos eso será así si el índice de precios de mayo se ubica por debajo del 2,4% de aumentos que recibieron los salarios de las paritarias relevadas este mes. Se trataría del primer mes donde los salarios le vuelven a ganar a la inflación desde enero pasado.

El promedio de aumentos por mes de los acuerdos celebrados por grandes gremios aún siguen lejos de la famosa pauta de referencia promovida por el Gobierno de aumentos del 1% mensual. Durante el primer trimestre, el promedio de aumentos de los grandes gremios relevados promedió un aumento mensual de 1,9%, en este segundo trimestre, solo considerando los registros existentes para cada gremio hasta aquí, el promedio de aumento mensual bajó unas décimas, hasta 1,6%, pero claro, aún restan cerrar varios acuerdos para que se acerquen a la pauta de referencia del gobierno.

La tensión del proceso paritario hoy se centra entre la posición de los gremios y las cámaras empresarias que en su mayoría tienen cierta predisposición para encarar un proceso de recuperación del salario en virtud del descalce que se produjo en el primer trimestre como consecuencia del pico de inflación de marzo, y la actitud del Gobierno de querer contener la puja distributiva para contribuir al proceso de desinflación en curso.

Si miramos lo que dejó el proceso paritario del primer cuatrimestre, los salarios de los principales gremios -en su gran mayoría-, se encuentran en terreno negativo, con desfasajes que arrojan pérdidas de entre 3 y 5 p.p. por debajo de la inflación acumulada para el mismo período. Este es el factor que le mete presión al intento del gobierno de llevar la nominalidad paritaria a una velocidad de 1% mensual. Es decir, significaría que no habría recuperación de lo perdido por el pico inflacionario de marzo, que dejó rezagados los salarios.

Compartí esta noticia !

La “operación telaraña” de Ucrania, que eliminó 40 aeronaves rusas, demostró que drones le ganan a los aviones

Compartí esta noticia !

Con una inversión mínima las naves no tripuladas de Ucrania le ocasionaron pérdidas de varios miles de millones de dólares a la Fuerza Aérea de Vladimir Putin.

Elon Musk, casi en soledad, se opuso siempre a la inversión del F 35, el avión más caro de la historia: Lockheed Martin llegó a cobrar US$ 400.000 millones por su desarrollo completo. Mientras tanto, el creador de Tesla y Space X proponía enjambres de drones mucho más económicos para caer sobre los objetivos apuntados.

El ataque ucraniano con drones a localidades rusas que están a miles de kilómetros de la frontera redefinirán, seguramente, las guerras del Siglo XXI. Una tradicional conflagración del siglo XX, con trincheras y escasas “novedades en el frente” mutó dramáticamente luego de que Kiev demostrara que puede llegar hasta la Siberia con sus naves voladoras no tripuladas pero fuertemente artilladas. 

La “Operación Telaraña” fue ofensiva sorpresa que produjo gran impacto en Moscú al punto que en el Kremlin comenzaron a evaluar con más seriedad la “opción nuclear” si estos comportamientos pudieran ser repetidos de manera sistemática.

Un total de 5 bases aéreas rusas ubicadas muy lejos del frente de batalla fueron destruidas en una movida que destruyó un importante número de bombarderos que se hallaban en tierra.

El presidente Volodimir Zelensky aseguró que destruyeron o inutilizaron a un tercio de los bombarderos que Rusia ha estado utilizando para lanzar misiles crucero de largo alcance contra Ucrania.

Entre los aviones siniestrados se encontraban bombarderos Tu-95 y Tu-22 y también aviones de alerta temprana y control aéreo como los A-50.

Los ucranianos revelaron una vulnerabilidad que solamente, como apuntamos, había previsto el magnate sudafricano Elon Musk.

Tras el impacto de Ucrania en Rusia, surgen muchas preguntas

¿Pueden estar tranquilas las grandes potencias a partir de la expertise demostrada por los conductores a distancia de los letales drones?

Los ucranianos están compensando su déficit de personal desarrollando una industria de aeronaves no tripuladas que se ha vuelto líder a nivel mundial. Ya fueron utilizadas con singular éxito en Siria, para lograr la caída del ex presidente Bashar al-Asad.

Ucrania asegura haber producido 2,2 millones de drones en 2024 y aspira a construir 4,5 millones este año (el doble).

Durante la fuerte discusión entre Donald Trump y Zelensky en el Salón Oval de Washington, el presidente de USA le espetó a Volodimir: “No tienes las cartas para este juego”.

Apenas 4 meses más tarde, los ucranianos mostraron ser mucho más hábiles de lo que se creía. Un dron puede ser operado hasta por un niño, desde miles de kilómetros de distancia.

Los llamados “señores de las armas” se nuclean en 5 grandes empresas que son estadounidenses: Lockheed Martin, Boeing, Northrop Grumman, Raytheon y General Dynamics.

Lockheed ha ocupado el número 1 de este ranking desde 2009 y ha crecido gracias al citado F 35 que se le ha vendido a toda la OTAN y a Israel. Las acciones del consorcio bélico cotizan en Wall Street en sus máximos históricos gracias a que el mundo en 2025 es un polvorín por Ucrania, Medio Oriente y Taiwán, especialmente.

En segundo lugar está Boeing, conocida por sus aviones de pasajeros. Pero, también fabrica satélites de defensa, el helicóptero Apache; aeronaves de guerra electrónica y a aviones avión de reabastecimiento aéreo.

En tercer lugar del ranking aparece Northrop Grumman constructora número uno de buques de guerra. Sus acciones acumulan ganancias siderales año tras año y tiene un valor bursátil de casi US$ 90.000 millones.

En cuarto término tenemos a Raytheon firma especializada en sistemas de defensa de misiles, armas de precisión, sistemas de guerra electrónica y ciberseguridad.

Finalmente, General Dynamics se oucpa de vender armamento, vehículos de combate, submarinos de propulsión nuclear y sistemas de comunicaciones.

Compartí esta noticia !

YPF promete nafta más barata en la madrugada

Compartí esta noticia !

Desde el 24 de junio, YPF implementará un sistema de precios diferenciados según la franja horaria para la venta de nafta y gasoil.

YPF introducirá desde el 24 de junio un sistema de precios diferenciados según la franja horaria para la venta de nafta gasoil. Así lo confirmó su presidente y CEO, Horacio Marín, durante el foro “Energía Chubut, tierra de futuro”, en el que también anunció la inminente venta del yacimiento Manantiales Behr y proyectó la expansión de la compañía en energías renovables y nuclear.

El nuevo esquema tarifario se aplicará inicialmente en la Ciudad de Buenos Aires, el AMBA y las principales capitales del país, para luego extenderse a todo el territorio nacional. En paralelo, YPF avanzará con el autodispensado nocturno, una modalidad pensada para reducir costos operativos y permitir un descuento en surtidores durante las horas de menor demanda.

“Sabemos que a las 3 AM no se vende casi nada. Por eso vamos a bajar costos fijos en esas horas, implementar autoservicio y trasladar parte de esa eficiencia al precio”, sostuvo Marín, quien destacó que esta política busca alinear los incentivos de los usuarios con los de la compañía.

Desde la flamante sala de control de estaciones de servicio, YPF monitoreará en tiempo real el funcionamiento de la red y ajustará sus tarifas con tecnología de micro pricing, en línea con las tendencias internacionales del sector.

Una de las quejas constantes de los conductores es el precio de la nafta, la cual en Argentina es la más cara de la región. Por esa razón desde YPF van a realizar un plan innovador vía inteligencia artificial para reducir el valor del combustible.YPF bajará el precio de la nafta fuera de horas pico

La petrolera tendrá un nuevo Real Time Intelligence Center (RTIC) dedicado al monitoreo y análisis en tiempo real de sus puntos de venta, el cual se inaugurará el próximo 24 de junio. El mismo estará en Puerto Madero. Así lo pudo confirmar Infobae.

Uno de los propósitos de este centro será analizar el movimiento o caudal de clientes en las estaciones de servicio y definir el valor de la nafta en función de ello. Por ese motivo, en fuera de las horas pico será mucho más económico el combustible.

Lo que buscan es garantizar la demanda en horarios donde no hay demasiada concurrencia, poniendo de ejemplo las 3 de la mañana. Por ese motivo habrá descuentos en esas franjas y se podrá cargar combustible a un precio mucho menor.

“Vas a poder tener bandas de horarios en donde quizás bajás los precios de los combustibles porque sabés que en esas estaciones de servicio no va nadie en determinada banda horaria y te conviene tener ese personal ocioso. Entonces es preferible tomar esas decisiones para que el flujo de autos vaya a determinado horario y no vaya en otro”, dijeron voceros de la compañía.Salida estratégica de Manantiales Behr

Sumado a la noticia de los precios diferenciados, tal como destacan desde EconoJournal, Marín confirmó que YPF avanzará con la venta del histórico yacimiento Manantiales Behr, ubicado en la provincia de Chubut, tras más de un siglo de actividad. La operación será tratada formalmente en la próxima reunión del Directorio.

“Es un campo con gran potencial para recuperación terciaria, pero no tiene sentido que YPF continúe allí si la prioridad es redoblar la apuesta en Vaca Muerta”, explicó el ejecutivo, reconociendo que la decisión implicó sentimientos encontrados, pero que responde a una lógica de asignación eficiente de capital.

La estrategia contempla ceder la operación a firmas medianas con capacidad de seguir desarrollando el yacimiento, en lo que el CEO describió como un “proceso extraordinario de salida”. Agradeció al gobernador de Chubut y al intendente de Comodoro Rivadavia por haber acompañado esta reconfiguración.Apuesta a largo plazo

Más allá de la coyuntura de los combustibles fósiles, Marín puso el foco en el rol de Chubut en la futura matriz energética. Resaltó el potencial de la provincia en energía eólica, esencial para la producción de hidrógeno verde, pero advirtió que las grandes inversiones de cara a 2030 estarán centradas en el desarrollo de energía nuclear.

YPF se encuentra colaborando con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y con autoridades provinciales para explorar y eventualmente explotar una mina de uranio, a fin de garantizar autoabastecimiento para posibles reactores modulares de nueva generación.

“Si los reactores modulares prosperan, queremos que una ciudad chubutense se transforme en polo exportador de energía con el apoyo de la Inteligencia Artificial. Pero necesitamos licencia social. Por eso, llevamos adelante un esquema que combine gestión estatal, eficiencia privada y legitimidad territorial”, detalló el directivo.Una transformación estructural

La presentación de Marín revela una YPF en transformación profunda. Con foco en la eficiencia operativa, la adopción de tecnología en tiempo real, la racionalización del portafolio de activos convencionales y una mirada de largo plazo en energías limpias, la petrolera estatal busca redefinir su rol en la transición energética nacional.

En simultáneo, apuesta a sostener su liderazgo en el mercado de combustibles, ofreciendo precios más competitivos fuera del horario pico, un sistema de autodespacho nocturno y, eventualmente, un mapa tarifario inteligente, que combine demanda, costos y geografía.

La salida de Manantiales Behr, lejos de representar un retroceso, marca una redefinición estratégica: dejar de invertir en activos de bajo retorno para concentrar recursos donde la rentabilidad y la escala lo justifican, como Vaca Muerta, y en segmentos clave para la soberanía energética del país, como la energía nuclear y el hidrógeno.

Compartí esta noticia !

Domingo Cavallo habló sobre los dólares del colchón

Compartí esta noticia !

El exministro de Economía analizó los desafíos estructurales del sistema bimonetario argentino y advirtió que sin reservas propias y libertad cambiaria, los incentivos para bancarizar los dólares no tendrán impacto duradero. Otras definiciones

El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, volvió a intervenir en el debate económico con una columna centrada en los “dólares del colchón” y las condiciones necesarias para que funcione el esquema de competencia de monedas que propone el gobierno de Javier Milei. Según el ex ministro de Economía, el éxito de ese plan dependerá de dos factores clave: la acumulación de reservas internacionales propias y la eliminación de las restricciones cambiarias que impiden la libre circulación de capitales.

Cavallo explicó que, en teoría, una economía con una sola moneda de curso legal y un mercado cambiario libre y flotante no necesitaría contar con reservas externas. Sin embargo, aclaró que “esto no ocurre en economías como la nuestra, fuertemente endeudadas en monedas extranjeras y que prácticamente no tienen crédito externo”. En este contexto, afirmó que las reservas son fundamentales para pagar importaciones, afrontar servicios de deuda y, especialmente, para permitir una expansión del crédito bancario en dólares como parte del proceso de remonetización de la economía.

“Se necesitan reservas externas para que puedan pagarse sin inconvenientes las importaciones y afrontarse sin demoras los pagos de servicios de la deuda. Y se necesitan muchas más reservas en la medida que la economía pretenda re monetizarse, no sólo en la moneda local sino también en dólares”, sostuvo.

Uno de los puntos centrales de su análisis es la posibilidad de que los ahorros en dólares que hoy están fuera del sistema —los llamados “dólares del colchón”— ingresen al circuito financiero formal. Cavallo definió esos fondos como “activos líquidos en moneda extranjera de residentes que no están depositados en los bancos del país ni invertidos en el mercado local de capitales” y señaló que se trata de un fenómeno que responde a la desconfianza en el peso y en la estabilidad económica.

El exfuncionario fue claro al señalar que la clave del crecimiento económico radica en transformar ese ahorro en inversión. “El problema macroeconómico principal y más relevante que se manifiesta en la existencia de activos familiares ocultos es que se trata de ahorros que no financian inversiones ni capital de trabajo de las empresas que son el motor del crecimiento económico”, explicó.

En ese sentido, remarcó que “el buen funcionamiento de un sistema bimonetario requiere que las dos monedas sean convertibles, es decir que no haya ninguna limitación al movimiento de capitales. Solo así pueden competir de igual a igual”. Según Cavallo, las actuales restricciones impiden que funcione correctamente el arbitraje entre tasas de interés interna y externa, lo que genera inestabilidad cambiaria.

También apuntó contra las regulaciones que limitan la operatoria bancaria con depósitos en dólares. A su juicio, estas medidas impiden que los bancos puedan usar esos fondos para otorgar préstamos, como sí ocurre con los depósitos en pesos bajo el sistema de encaje fraccionario. “El dólar depositado en los bancos deja de cumplir el rol de moneda en competencia con el peso y no se consigue que los depósitos en dólares financien inversiones o capital de trabajo de las empresas que no sean de exportación”, advirtió.

El proceso de remonetización, indicó Cavallo, no puede limitarse al aumento de la base monetaria, sino que debe estar acompañado por una expansión del crédito bancario, tanto en pesos como en dólares. “Se trata de lograr que el crédito bancario aumente significativamente hasta alcanzar porcentajes varias veces más elevados que los que se observan actualmente”, afirmó.

Además, señaló que para garantizar la estabilidad del sistema financiero y evitar corridas, es indispensable que el Banco Central cuente con reservas líquidas en dólares suficientes para actuar como prestamista de última instancia. “Toda intermediación financiera que admita encaje fraccionario, sea en pesos o en dólares, necesita contar con mecanismos de provisión de liquidez para evitar corridas desestabilizadoras contra los depósitos”, explicó.

En su columna, Cavallo también presentó datos sobre la evolución de la monetización en la Argentina. Según indicó, a fines de mayo de 2025 los depósitos bancarios totales (en pesos y dólares) equivalen a apenas el 17% del Producto Bruto Interno (PBI), frente a más del 40% en países vecinos como Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay. Durante la convertibilidad, recordó, ese indicador llegó al 60%.

Respecto a los préstamos al sector privado, señaló que “representan el 85% del total de depósitos en pesos, mientras que en el caso de los préstamos en dólares estos alcanzan sólo a la mitad de los depósitos en esa moneda”. Esta diferencia, sostuvo, muestra que “hay una represión financiera mucho mayor para la intermediación en dólares”.

Cavallo reconoció que los incentivos fiscales o regulatorios propuestos por el Gobierno pueden generar algunos avances, pero advirtió que “ese efecto será muy limitado mientras no se avance hacia la remoción completa de todas las restricciones cambiarias que aún subsisten para las empresas”. A su vez, insistió en que será necesario habilitar a los bancos a operar con los depósitos en dólares del mismo modo que lo hacen con los pesos.

Sobre el vínculo entre la acumulación de reservas y el control de la inflación, el economista fue tajante: “La compra de reservas propias permitirá consolidar a la vez la eliminación de la inflación y el rápido crecimiento económico”. Según explicó, un buen nivel de reservas ayudaría a reducir las tasas de interés, eliminar expectativas de devaluación y minimizar los riesgos de inestabilidad cambiaria y financiera.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin