Misiones incorpora un nuevo robot Da Vinci al Parque de la Salud

Compartí esta noticia !

Misiones volvió a marcar un hito en salud pública al incorporar una nueva unidad del sistema quirúrgico Da Vinci, la plataforma robótica más sofisticada a nivel global para intervenciones mínimamente invasivas. El equipo ya llegó al Parque de la Salud de Posadas y se encuentra en etapa final de instalación, con lo cual se asegura la continuidad del programa de cirugía robótica por, al menos, dos años más. Se trata de una inversión superior a los tres millones de dólares, en paralelo a otra similar para la incorporación del sistema PET para detección temprana de distintos tipos de cáncer.

David Rywaka, jefe del equipo médico a cargo del robot, confirmó que esta adquisición permitirá ampliar el alcance de las especialidades quirúrgicas disponibles: “Esta es la cuarta generación del Da Vinci. Es un equipo totalmente avanzado, que nos va a permitir incorporar nuevas especialidades, como la cirugía torácica, y realizar intervenciones multicuadrante, que no podíamos hacer con el modelo anterior”.

Rywaka subrayó la eficiencia en la gestión de la compra: “Se hizo una muy buena inversión. Con esta adquisición se garantizan insumos y funcionamiento por al menos dos años más del programa robótico. Además, el equipo anterior será entregado como parte de pago, lo que representa un ahorro significativo”.

Desde su puesta en funcionamiento, el robot quirúrgico anterior permitió la realización de más de 2.000 cirugías de alta precisión, consolidando a Misiones como la única provincia del país que cuenta con este tipo de tecnología en un hospital público. “Fuimos los primeros y seguimos siendo los únicos en contar con este nivel de complejidad en el ámbito estatal. Ahora hay un creciente interés en otras provincias, pero Misiones sigue a la vanguardia”, remarcó Rywaka.

El nuevo equipo estará operativo en breve, una vez que finalicen las últimas etapas de capacitación del personal médico y los ajustes técnicos. “Estamos prácticamente listos para empezar a utilizarlo. Este avance representa un beneficio enorme para los pacientes y un salto de calidad para la medicina pública en la provincia”, concluyó.

La cirugía robótica, que combina tecnología de precisión, recuperación acelerada y menor riesgo para el paciente, se consolida como una de las apuestas más ambiciosas del sistema sanitario misionero, alineada con un modelo que prioriza la equidad, la innovación y la excelencia médica.

Compartí esta noticia !

Obra pública: el Gobierno dio de baja 1.668 proyectos y confirmó solo 183 en ejecución nacional

Compartí esta noticia !

Obra pública: el Gobierno detalló ante la Cámara de la Construcción el nuevo esquema de gestión y recortes. Luis Giovine expuso en la convención de Camarco: se dieron de baja 1.668 obras, se transfirieron 500 a provincias y solo 183 seguirán bajo ejecución nacional.

En la 70° Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), el secretario de Obras Públicas de la Nación, Luis Giovine, expuso por primera vez el balance oficial de la revisión y reestructuración de la obra pública encarada por el Gobierno. De las 2.337 obras analizadas, solo 183 continuarán bajo ejecución nacional, mientras que 1.668 fueron dadas de baja y 500 transferidas a las provincias. El criterio aplicado fue la “priorización estratégica” y el orden administrativo-financiero.

Revisión masiva y recorte: las cifras del nuevo mapa de obras

Durante su intervención, Giovine explicó que el primer objetivo fue ordenar el desbalance administrativo y económico que arrastraban los proyectos de infraestructura heredados. A partir de esa revisión, se eliminó del presupuesto nacional una gran cantidad de intervenciones de escala local —“cordones, plazas y vestuarios”— consideradas no prioritarias.

“Necesitábamos una base firme para crecer, por eso enfocamos los recursos en obras estructurales”, dijo el funcionario.

Del total revisado:

  • 1.668 proyectos fueron dados de baja.
  • 500 se transfirieron a las provincias.
  • 183 quedaron bajo ejecución nacional.

De estas últimas, 21 provincias firmaron convenios para reiniciar 122 obras, lo que representa el 70% del total restante.

Obras estratégicas: acueductos y saneamiento como prioridad

Giovine detalló que, en base al nuevo modelo de ejecución, cuatro obras clave ya están en marcha o por adjudicarse:

  • Acueducto Vipo (Tucumán): $127.000 millones
  • Acueducto Albigasta (Catamarca): $102.000 millones
  • Acueducto del Chaco: $71.000 millones
  • Planta de tratamiento de efluentes cloacales (Pinamar): $23.000 millones

En el caso de la planta en Pinamar, ya se presentaron ocho empresas interesadas, lo que refleja el dinamismo que el Gobierno busca reintroducir en la obra pública, con procesos licitatorios más ágiles y controlados.

Además, se renegociaron 42 contratos vigentes para corregir desajustes administrativos, y en otros 9 proyectos fue necesario reformular completamente los contratos.

Cambio de paradigma en vivienda: menos Nación, más provincias

El funcionario también abordó el replanteo del modelo de ejecución de viviendas sociales, que anteriormente dependía casi en su totalidad del financiamiento directo del Estado nacional a través de programas como Procrear y Casa Propia.

“Ahora, el Gobierno Nacional no es el financiador directo, sino que transfiere la responsabilidad a las provincias, que ejecutan según sus necesidades y capacidad de financiamiento”, precisó Giovine.

Bajo este nuevo esquema, cerca de 10.000 viviendas están en ejecución, con un modelo de pagos por avance de obra y sin adelantos financieros que históricamente generaban redeterminaciones de precios, sobrecostos y demoras.

La presentación de Giovine fue la única exposición oficial del Gobierno ante los empresarios del sector durante el evento, lo que revela tanto la centralización de las decisiones como el nivel de cautela en las comunicaciones institucionales.

Sin embargo, el mensaje fue claro: menos dispersión de recursos, más foco en infraestructura estratégica, y un modelo de responsabilidad descentralizada en las provincias, con una fuerte impronta fiscalista.

Para los actores del sector de la construcción —muchos de los cuales sufrieron la paralización abrupta de proyectos desde diciembre de 2023—, este nuevo orden plantea tanto desafíos como oportunidades. El proceso licitatorio de las obras reactivadas y el financiamiento provincial se posicionan como las nuevas claves del mercado.

Compartí esta noticia !

Inició el ciclo de Capacitaciones sobre terapia asistida con perros en el Hospital Pediátrico

Compartí esta noticia !

Esta mañana personal sanitaria del Hospital de Pediatría Dr. Fernando Barreyro comenzó el ciclo de capacitación sobre terapia asistida con perros en ámbitos hospitalarios. La misma se llevó a cabo en el aula magna del mencionado nosocomio.

La actividad que se enmarca bajo la resolución 1283 del proyecto de humanización sanitaria propone implementar el abordaje terapéutico con los canes como eje motivador para el beneficio emocional y social de los pacientes trabajando en los pasillos y salas de espera, como fuera de la institución, a modo de brindar un ambiente acogedor y relajante mientras esperan la atención médica.

En esta oportunidad se trabajó con dos labradores retrivers y un bulldog frances, encontrándose a cargo de la Técnica en Intervenciones Asistidas con Canes Noelia González, el instructor Canino Martín Britez y la Profesora de Educación Especial Soledad Díaz. “Las intervenciones asistidas con perros en hospitales no sólo ofrecen beneficios emocionales y sociales para los pacientes, sino que también pueden tener impactos positivos en el personal médico y en el ambiente general del hospital”, mencionaron los instructores.

Su importancia radica en su capacidad para mejorar la experiencia hospitalaria y contribuir al bienestar integral de los individuos que se encuentran en situación de vulnerabilidad debido a su estado de salud. De esta manera, las actividades consistirán en permitir que los pacientes interactúen con los canes de forma controlada, fomentar sesiones de lectura donde los niños puedan leer en voz alta a los perros, guiar a los pacientes en ejercicios de respiración, además fomentar la socialización y apoyo mutuo entre las personas y los animales.

Dicha actividad fue organizada por la Dirección de Calidad y Seguridad del Ministerio de Salud Pública.

Compartí esta noticia !

Llega la 7ma edición del Prix Baron B – Édition Cuisine

Compartí esta noticia !

Comienza una nueva edición del premio que busca reconocer los mejores proyectos gastronómicos integrales de Argentina por su excelencia, vínculo con el medio ambiente y visión transformadora. El jurado de este año estará conformado por Mauro Colagreco, Pablo Rivero, Daniela Soto-Innes y Gonzalo Aramburu.

Hasta el 21 de julio, cocineros de todo el país podrán inscribir sus proyectos en

Con el espíritu de seguir impulsando una gastronomía con identidad, compromiso y visión de futuro, Baron B presenta la séptima edición del Prix Baron B – Édition Cuisine. Desde su creación en 2018, el certamen se ha consolidado como el reconocimiento más prestigioso de la gastronomía argentina, destacando propuestas que dialogan con su territorio, aportándole valor a la gastronomía regional y haciendo crecer la cocina de nuestro país.

Para esta nueva edición el jurado de excelencia estará conformado por: Mauro Colagreco, el multipremiado chef ganador de ocho estrellas Michelin –tres por su restaurante Mirazur y cinco otorgadas a otros proyectos gastronómicos que llevan su sello: dos por Côte en Bangkok, una Cycle en Tokyio, una por Plaisance en Hong Kong, y otra por el restaurante restaurante Raffles Londres en The OWO- que será nuevamente el Presidente del jurado; el reconocido Pablo Rivero, empresario gastronómico y sommelier, galardonado como “Mejor Sommelier del Mundo” en 2024 por The World’s 50 Best, es el creador “El Preferido” y del multipremiado “Don Julio”, el mejor restaurante de Latinoamérica en 2020 y 2024 por Latin America’s 50 Best Restaurants, y que el último año también fue noticia por estar en el puesto número 10 entre los mejores restaurantes del mundo, y cuenta con una estrella Michelin otorgada en la primera edición de la Guía Argentina será jurado por tercera vez; además se suman a esta edición, la chef mexicana Daniela Soto-Innes, reconocida por su reinterpretación de la cocina mexicana y por representar su cultura culinaria internacionalmente, quien en 2019 fue nombrada “Mejor Chef Mujer del Mundo” por World’s 50 Best Restaurants ; y el chef argentino Gonzalo Aramburu, pionero de la alta cocina contemporánea en el país y fundador del restaurante Aramburu en Buenos Aires, el único en Argentina con dos estrellas Michelin que fueron renovadas en 2025, convirtiéndolo en el referente máximo gastronómico de argentina según esta prestigiosa guía.

Este gran jurado será el encargado de evaluar todos los proyectos que se inscriban entre el 29 de mayo y el 21 de julio en el sitiohttps://www.baron-b.com.ar/inscripciones-2025/ y seleccionar a los tres proyectos finalistas que avanzarán a la instancia final donde, hacia fines de agosto, se anunciará el ganador de la séptima edición.

El ganador será premiado con un corcho bañado en oro tallado por el orfebre argentino, Juan Carlos Pallarols. Además, viajará a Francia para poder realizar una pasantía de una semana en Mirazur de la mano de Mauro Colagreco. Habrá un premio económico de $3.000.000 para el ganador y de $1.500.000 para los otros dos proyectos que lleguen a la final.

Junto a la historia del proyecto y su visión transformadora los participantes deberán presentar un plato que lo represente, donde al igual que en las últimas ediciones no habrá una proteína que deba ser incluida de manera obligatoria. Gracias a que la elección de los ingredientes es libre, los participantes podrán desplegar toda su creatividad, conocimiento y excelencia para mostrar a través del plato lo que mejor los representa a ellos y sus proyectos. Este deberá estar maridado con una de las tres variedades de Baron B: Baron B Extra Brut, Baron B Brut Nature o Baron B Brut Rosé.

El premio contará con las siguientes etapas:

  1. Convocatoria y postulaciones: desde el 29 de mayo hasta el 21 de julio en https://www.baron-b.com.ar/inscripciones-2025/
  2. Anuncio de los tres proyectos finalistas: 1 de agosto,
  3. Evento final y anuncio del ganador del “Prix de Baron B – Édition Cuisine 2025”: 27 de agosto.

El Prix Baron B – Édition Cuisine busca premiar no sólo premiar una receta o un plato, sino un proyecto integral que esté transformando la gastronomía argentina por el manejo de las materias primas, la relación con el medio ambiente y los productores locales.

El Prix Baron B – Édition Cuisine tuvo como primera ganadora en 2018 a Patricia Courtois con el “Proyecto Iberá” en Corrientes, en 2019 consagró a Santiago Blondel con su proyecto “Gapasai” de La Cumbre, Córdoba, en 2021 resaltó el trabajo de María Florencia Rodríguez en “El Nuevo Progreso: cocina+arte” de Tilcara, Jujuy y en 2022, Jorge Monopoli con su proyecto “Kalma Restó” de Ushuaia, Tierra del Fuego, ganó la cuarta edición demostrando a través de su cocina la riqueza del sur argentino. En 2023, Emanuel Yañez Garcia y Florencia Lafalla, con su proyecto “Ánima”, se distinguieron por el trabajo que vienen realizando en Bariloche, con una propuesta gastronómica pensada para el público local que se basa en el respeto de la temporalidad de los productos, el abastecimiento a través de pequeños productores comprometidos con el medio natural y su preservación en el tiempo. En 2024, en la 6ta edición el jurado destacó el trabajo que se viene realizando en “Experiencia Cocina Regenerativa Margay Reserva Natural & Lodge” donde el chef Gunther Moros presenta una propuesta de cocina regenerativa y preservación de la selva misionera en un un proyecto inmerso en la Reserva de Biósfera Yabotí, en la localidad de Eldorado, provincia de Misiones .

Año a año, a través de este premio se conocen distintos proyectos que ejemplifican cómo la gastronomía puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo sostenible y la valorización de las culturas locales en Argentina mostrando la diversidad que posee nuestro
país.

Sobre el concurso

El “Prix Baron B – Édition Cuisine” busca proyectos que tengan una historia detrás, desde cómo cultivan o consiguen la materia prima con la que trabajan, las diferentes técnicas que utilizan en la cocina y el entorno que las rodea. Se busca premiar la excelencia en todos los niveles donde prevalece la valoración del uso de ingredientes nobles, la convivencia con el medio ambiente, las comunidades locales y la sustentabilidad.

Al tratarse de un premio nacional, pueden participar todas las personas mayores de 18 años vinculadas al mundo de la gastronomía que cuenten con un mínimo de cinco años de experiencia en la actividad: desde chefs ejecutivos, chefs propietarios, chefs de partida, y cocineros de hoteles, restaurantes, clubes, catering o escuelas.

Cada participante deberá completar un formulario de inscripción en https://www.baron-b.com.ar/inscripciones-2025/ explicando por qué considera que su proyecto es transformador, inspirador y contribuye al desarrollo del oficio de la cocina y el medioambiente en la Argentina. Cada candidato deberá acompañar su presentación con una receta a presentar que será libre, teniendo la posibilidad de seleccionar la que represente de la mejor manera la historia de su proyecto. En el caso de que deseen incorporar proteína, la misma deberá ser obtenida de manera sustentable sin restricciones y en perfecto y total cumplimiento de la normativa aplicable a caza y pesca y deberá ser acompañada por una guarnición. A través de este plato, el concursante podrá sintetizar su proyecto ya que deberá estar acorde a la filosofía de este y mostrar productos locales.

Además, el chef deberá maridar su plato con una de las tres variedades de Baron B: Extra Brut, Brut Rosé o Brut Nature explicando por qué cree que es la mejor elección.

Los interesados en participar deberán ingresar al sitio de Baron B y presentar su postulación entre el 29 de mayo y el 21 de julio con su proyecto, el cual será evaluado por el jurado durante los últimos días de julio para anunciar el 1 de agosto a los tres proyectos finalistas, quienes el miércoles 27 de agosto participarán de un evento final, realizando en vivo sus recetas para que el jurado determine quién de ellos es el ganador de la séptima edición del Prix Baron B – Édition Cuisine. Las bases y condiciones completas para participar pueden ser vistas en sitio.

Las voces del jurado

Mauro Colagreco, presidente del jurado: “Es una gran satisfacción poder ver como este premio crece y ha permitido visibilizar proyectos gastronómicos de distintos puntos del país que tienen una visión sustentable. Ser miembro de este jurado desde sus inicios me ha permitido seguir conectado con lo que está pasando gastronómicamente en mi país. Conocer las historias de estos cocineros que tienen una mirada de excelencia gastronómica, que utilizan materias primas locales, que realizan un trabajo mancomunado con los productores de su región, logrando una interacción con su lugar y el medio ambiente ha sido muy enriquecedor. Cada año es una nueva oportunidad para conocer nuevos candidatos, también de ver como algunos vuelven a presentarse, pero con una mirada más profunda de su proyecto. Los cocineros estamos en permanente creación y búsqueda y es muy emocionante ver como la gastronomía de Argentina crece y también está siendo reconocida a nivel mundial.”

Pablo Rivero: “En esta tercera edición siendo jurado, deseo volver a sorprenderme con proyectos que respeten las estaciones, valoren a sus productores locales y reflejen en sus platos la diversidad única de cada región de nuestro país. Es muy interesante ver como hasta en ciudades muy pequeñas los cocineros trabajan con una mirada sustentable”

Daniel Soto-Innes: “Es un honor formar parte de este premio que celebra cocineros con raíces profundas, conectados con su cultura, su entorno y su gente. En esta edición busco encontrar historias que inspiren, una cocina que tenga alma y conocer los verdaderos sabores de Argentina y sus diferentes regiones.”

Gonzalo Aramburu: “Es un privilegio ser parte del Prix Baron B – Édition Cuisine, un premio que impulsa una gastronomía argentina comprometida con la excelencia y el territorio. Me interesa encontrar proyectos que respeten el producto, integren conocimiento técnico y eleven la identidad de cada región. La creatividad debe estar al servicio de una cocina con sentido. Este premio impulsado por Baron B es una plataforma que hace visible ese camino, y que nos ha permitido conocer proyectos ubicados en distintos puntos de Argentina y celebro ser parte de este jurado en esta edición”

La edición 2024

El jurado conformado por Mauro Colagreco, Pablo Rivero, Marsia Taha y Pedro Bargero eligieron como ganador de la sexta edición a Gunther Moros y el proyecto “Experiencia Cocina Regenerativa Margay Reserva Natural & Lodge”. Margay, ubicado en la selva misionera dentro de la Reserva Biósfera Yabotí, se consolida como un proyecto que combina gastronomía de alta calidad con conservación ambiental.

Allí, el chef Gunther Moros lidera la “Experiencia Cocina Regenerativa”, una propuesta que pone en valor los ingredientes autóctonos, las técnicas ancestrales y el trabajo con productores locales. En este entorno natural de 65 hectáreas, cada plato es una forma de conectar con la tierra, la historia y la identidad de Misiones.

El plato con el que se consagró Moros se llamó “Bajo monte”, es una reversión del tradicional “Pirá Paquete”, donde el pacú se cocina al rescoldo, envuelto en hoja de banano y cubierto con barro ña’ú. La preparación incluye frutas nativas, tubérculos fermentados, yuyos y hongos de la zona, y refleja el espíritu del “yopará cultural” que define la cocina de Margay.

La cocina de Margay no es solo una propuesta gastronómica, sino también una herramienta de conservación. Allí se trabaja con criterios sustentables: compostaje de residuos, uso de energías renovables y agua de vertientes protegidas. El lodge también apoya iniciativas de la Reserva Yabotí, como viveros de especies nativas, campañas de reforestación y educación ambiental, integrando así la cocina con un modelo de desarrollo responsable.

“Este premio fue un reconocimiento a todo lo que venimos haciendo: cuidar la tierra, rescatar nuestras raíces y trabajar en comunidad. Es un orgullo enorme que un proyecto como Margay, que nace desde lo más profundo de la selva misionera, haya tenido esta visibilidad. Nos da fuerzas para seguir apostando por lo nuestro, por la identidad regional y por el trabajo colectivo. Próximamente voy a estar viajando a Mirazur para realizar una pasantía en el restaurante de Mauro Colagreco que será una gran fuente de inspiración y de aprendizaje. Me va a impulsar a seguir creciendo como cocinero, pero siempre con la mirada puesta en Misiones y en continuar cocinando con sentido”, comentó Gunther Moros.

A la final de la 6ta edición también llegaron Juan Cruz Galetto, quien ya había sido finalista en la primera edición del Prix Baron B – Édition Cuisine, con el proyecto “La Matilde” de San Javier en Traslasierra, Córdoba, con una propuesta de cocina de proximidad, orgánica y biodinámica. Y desde Chubut, Carola Puracchio, con su proyecto “Amar Algas” desde el pueblo de Camarones, poniendo en valor la gastronomía patagónica, la utilización de algas en sus platos y las materias primas del Atlántico Sur.

Compartí esta noticia !

Turinetto y La Rocca inauguran la muestra “Purificando la Naturaleza” en el Yaparí

Compartí esta noticia !

Teresita Turinetto y Martina La Rocca presentan su obra este viernes 6 de junio en el Museo Provincial de Bellas Artes Juan Yaparí. La apertura será a las 19:00 con una introducción de las autoras. La muestra celebra la biodiversidad misionera con una mirada intergeneracional.

“Purificando la Naturaleza” es una exposición que celebra la riqueza de la biodiversidad y advierte sobre su creciente fragilidad ante la intervención humana. Las artistas Teresita Turinetto y Martina La Rocca presentan sus obras en el Museo Juan Yaparí. La muestra se inaugura este viernes 6 de junio, a las 19:00, y estará disponible durante el mes de junio en el salón de la planta baja del centro cultural ubicado sobre calle Sarmiento casi Colón de Posadas.

La muestra en si misma es un acto simbólico de restitución, una purificación del vínculo entre humanidad y entorno natural, en el que el arte se vuelve un canal sensible de conciencia y transformación. Turinetto y La Rocca proponen miradas de generaciones y estilos distintos, donde converge la pasión por la pintura como forma de comunión con la naturaleza. Es una invitación a sumergirse en el universo del monte misionero, donde la flora y la fauna se manifiestan tanto como paisajes exteriores como ecos de un mundo interior en tensión y en resistencia.


Sobre las artistas

Teresita Turinetto propone una mirada amplia y lírica. Panorámica y sutil: sus obras capturan la atmósfera envolvente del paisaje y se detienen en la luz y los matices que brotan con generosidad en la naturaleza. Con delicadas pinceladas, su obra remite a la tradición impresionista, evocando armonía y sosiego. Nacida en Entre Ríos, dio sus primeros pasos pintando con témperas sobre esculturas hechas en pasta de aserrín y sobre huesos de animales en una escuela rural. La vida luego la trasladó a la tierra colorada, donde se enamoró del aroma del monte y de su gente cálida. Tuvo como maestros a Ernesto Engel, Inés Tarducci y Sandra Bonetti, quienes hicieron posible el camino a esta muestra. Inspirada en la naturaleza y en los caminos que conectan con su alma, se han plasmado paisajes y obras abstractas con distintas técnicas de pintura sobre tela.

Martina La Rocca, posadeña, de 20 años, es una artista que desde muy temprana edad encontró en el dibujo y la pintura una vía para expresar sus sentimientos y emociones. Estudió con profesores como Marta Guimaraez, Hugo Viera, Luz Abella, Ernesto Engel, Mariana Sobovoy, Marta Bordenave y Sandra Bonetti, que guiaron y nutrieron su desarrollo artístico con una continua sed de aprendizaje. Martina sigue explorando y perfeccionando su arte, buscando nuevas formas de expresar su mundo interior.

En detalle
Inauguración: viernes 6 de junio
Hora: 19:00 hs
Lugar: Museo Provincial de Bellas Artes Juan Yaparí – Sarmiento 1885, Posadas

Entrada: Libre. La muestra estará disponible durante todo el mes de junio. Se puede visitar de lunes a viernes de 7:30 a 12:30 hs y de 15:00 a 20:00 hs. Sábados de 8:00 a 12:00 hs y de 16:30 a 20:30 hs y domingos y feriados de 14:30 a 20:30 hs 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin