Bloques de la oposición dura y dialoguista lograron en la Cámara de Diputados la media sanción de un aumento para todas las jubilaciones y pensiones del 7,2% (excepto los regímenes especiales) y un incremento para el bono, que pasará de $70 mil a $110 mil y se actualizará por inflación.
El proyecto fue aprobado con 142 votos afirmativos, 67 en contra y 19 abstenciones. Se manifestaron a favor Unión por la Patria, el Frente de Izquierda, la Coalición Cívica, Encuentro Federal, Democracia para Siempre e Independencia. Fue rechazado por LLA, el PRO y bloques provinciales. La UCR se abstuvo.
Los diferentes proyectos previsionales pusieron en pie de guerra al gobierno nacional que adelantó públicamente que el presidente Javier Milei vetará -en caso de ser ratificadas por el Senado- cualquier iniciativa que afecte el superávit fiscal.
El aumento del bono a $110 mil, y su posterior actualización por inflación, tendría un costo fiscal de alrededor de 0.26% del PBI, ya que la Oficina del Presupuesto del Congreso había calculado que el impacto fiscal sería de 0.23% si se llevaba a $105 mil y de 0.30% si quedaba en $115 mil. Finalmente la oposición terminó consensuando una cifra intermedia entre los dos dictámenes.
📢 Atención ciudad de Posadas y alrededores! Abrimos nueva búsqueda en el rubro de la construcción!
Importante empresa de la ciudad de Posadas, busca un “Encargado general”
Si tenés experiencia en gestión de equipos, ventas y operaciones, esta puede ser tu oportunidad.
🔹 Ubicación: Posadas 🔹 Perfil: Liderazgo, enfoque en resultados, y pasión por el servicio al cliente. 🔹 Beneficios: Desarrollo profesional en una empresa con una sólida trayectoria.
📩 Si te interesa o conoces a alguien que encaje en el perfil, enviá tu CV. ¡Sumate! 🚀
Sustentabilidad silenciosa: las marcas que hacen sin decir (y ganan reputación real)
En un momento donde muchas marcas compiten por destacar sus credenciales verdes, una tendencia contracultural comienza a consolidarse en el mundo empresarial: la sustentabilidad silenciosa. Conocido como greenhushing, este fenómeno refleja la decisión deliberada de muchas compañías de no comunicar sus acciones sostenibles por temor al escrutinio, la crítica pública o acusaciones de greenwashing.
De acuerdo con un informe de South Pole, en 9 de los 14 sectores económicos analizados, la mayoría de las empresas están reduciendo activamente sus esfuerzos de comunicación climática, incluso cuando están avanzando hacia sus objetivos.
El mismo estudio muestra que el 58% de las empresas que enfrentan dificultades para comunicar sus acciones ambientales ha optado por disminuir sus mensajes externos, y que el miedo al escrutinio por parte de los inversionistas —particularmente en industrias como servicios ambientales (51%) y petróleo y gas (57%)— es uno de los principales factores detrás de esta decisión. En lugar de comunicar de forma superficial, algunas marcas están eligiendo actuar con mayor profundidad, optimizando sus operaciones internas sin hacer ruido.
Esta nueva forma de operar no solo evita las trampas del greenwashing, sino que está demostrando ser una vía más auténtica para construir reputación, señala Adrián Pascoe, director especialista en Public Affairs para México en SEC Newgate, grupo al que pertenece la agencia another y que es especializado en consultoría global y líder en comunicación estratégica, gestión de reputación e investigación.
El auge del greenhushing: silencio estratégico o riesgo reputacional
En el afán por mostrarse comprometidas con el medio ambiente, muchas marcas han caído en el riesgo del greenwashing, es decir, exagerar o incluso falsear sus esfuerzos sostenibles. Pero ante el creciente escrutinio público y la presión regulatoria, surge una tendencia inversa: el greenhushing.
Adrián Pascoe señala que este fenómeno, definido como la decisión deliberada de no comunicar las acciones sostenibles por miedo a la crítica o a ser malinterpretadas, está ganando fuerza. “La acciones por sí mismas no valen, hay que comunicarlas, pero el riesgo de sobre comunicar o sobre subrayar, ha generado que el greenhushing sea parte del ritmo de la comunicación. Ya no se trata de llamar la atención con las acciones, si no de colocar esas acciones en marcos que las validen, quizá en alianzas o marcos externos –foros, congresos, etc.” menciona Adrián Pascoe.
Según un estudio global de South Pole, más de la mitad de las empresas que están implementando medidas ambientales decidieron bajar el volumen de sus mensajes para evitar exponerse.
El reciente ESG Monitor 2024 de SEC Newgate confirma esta tendencia: aunque tres de cada cuatro consumidores quieren más información clara sobre sostenibilidad, casi la mitad no confía en lo que las marcas comunican. De cara al 5 de junio, la fecha señalada por Naciones Unidas para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente, Thyago Mathias, vicepresidente de Advocacy y Asuntos Públicos para América Latina de SEC Newgate, observa cómo el silencio puede ser tanto un escudo como una amenaza: “Cuando no se comunica, la percepción queda en manos del otro. Y eso, en términos de reputación, es una jugada arriesgada si no hay una estrategia detrás”.
Low profile sustainability: cuando hacer vale más que decir
En contraste con las campañas grandilocuentes y slogans verdes, un grupo creciente de marcas está optando por otro camino: hacer más y decir menos. Este enfoque, al que algunos llaman “low profile sustainability”, se basa en la coherencia operativa más que en la comunicación intensiva.
Estas marcas priorizan el impacto interno: optimizan procesos, eligen proveedores responsables, incorporan empaques biodegradables, migran a energías renovables o aplican modelos de economía circular. Sin necesidad de campañas ostentosas, van construyendo una reputación basada en hechos verificables.
“Las marcas que logran alinear sus decisiones sostenibles con su propósito, sin sobreactuar ni usar la sostenibilidad como maquillaje, terminan ganando credibilidad. El consumidor de hoy valora más el compromiso silencioso que el marketing vacío”, opina Thyago Mathias.
Narrativas de valor: comunicar con hechos, no con promesas
El ESG Monitor 2024 también revela otra paradoja: aunque los consumidores desean mayor protagonismo empresarial en temas ESG, también exigen autenticidad. Para el 73% de los encuestados, la rentabilidad es compatible con la responsabilidad, pero solo si está respaldada por acciones concretas y medibles.
El VP de SEC Newgate en América Latina insiste en la necesidad de construir narrativas de valor: “No se trata de callar, sino de comunicar con precisión, con trazabilidad. Las marcas deben hablar desde los datos, no desde la ambición. Lo contrario, alimenta el greenwashing y erosiona la confianza”.
Evitar extremos —ni hablar por hablar, ni callar por miedo— es parte del nuevo equilibrio comunicacional, coinciden tanto Pascoe como Mathias. Y en esta lógica, el rol de los equipos de comunicación es fundamentales: convertir los logros internos en historias que conecten con las personas, sin adornos ni pretensiones.
América Latina: una región con alto potencial y baja visibilidad ESG
En países como Colombia, solo el 11% de las personas encuestadas afirma tener una buena comprensión del término ESG, según el mismo informe global. Sin embargo, la expectativa de que las empresas asuman un rol activo es elevada. Este desfase evidencia la necesidad de educación y coherencia en la comunicación sostenible.
América Latina es una región con enormes activos naturales, pero con limitada exposición de sus avances sostenibles. “Tenemos marcas haciendo cosas extraordinarias en silencio, pero invisibilizadas. Y al mismo tiempo, otras comunicando lo que aún no han construido. Necesitamos invertir en una narrativa regional que equilibre acción y autenticidad”, agrega Mathias.
Primer Foro Blockchain y Universidades organizado por FBA. El lunes se realizó el primer foro universitario blockchain del país en la Universidad Tecnológica Nacional de Buenos Aires –UTN BA– organizado por Fundación Blockchain Argentina. El evento nucleó a más de 20 instituciones de distintas provincias y contó con autoridades educativas, dos paneles de debate y cuatro mesas de trabajos con diferentes temáticas.
Las puertas del Aula Magna de la UTN BA se abrieron a las 9 para dar comienzo a una jornada de educación y tecnología. Luego del desayuno, Guido Zatloukal, presidente de la Fundación Blockchain Argentina dio la bienvenida a los asistentes y le dejó la palabra a Alexander López, subsecretario de Cultura y Extensión Universitaria de la UTN BA: “Nosotros tenemos una fuertísima identidad con blockchain porque obviamente somos tecnológicos”, y agregó: “Éste es un evento sin precedentes, habiendo sido parte de otros del ecosistema de blockchain y algunos que quizás tendían a unir universidades, nunca se logró una convocatoria así”. A continuación, Jorge Calzoni, Rector de la Universidad Nacional de Avellaneda –UNDAV-, subió al escenario y expresó: “Es un gusto compartir con universidades públicas y privadas de distinta generación este espacio y la posibilidad de aprender y compartir conocimiento respecto a esta tecnología”. “Estamos con muchísimas ganas de provocar algo disruptivo. Desde 2020, estamos empujando con el Decano trabajar con blockchain. Me encanta esta fusión de estar todos juntos, privados y estatales, para afrontar un nuevo futuro y desafío”, manifestó a continuación Gabriela Renault, Decana de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador –USAL-. Claudio Flores, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la USAL, agregó que trabajan en la formación y en la utilización de esta y otras tecnologías, basado en un concepto que acuñan desde su esencia: el “uso de la antropotecnología -la tecnología para, por, y al servicio de la humanidad-”. “Esa es nuestra finalidad, dar un uso que sea inclusivo y que forme para una humanidad mejor”, remarcó. Para finalizar la apertura, el Vicedecano de UTN Avellaneda Victor Barbuto, aportó: “Creo que esta tecnología es central en un momento tan particular de nuestro país, y del mundo, donde prácticamente todo se pone en duda. Lograr que uno pueda dar certeza y transparencia a un proceso de gestión, a una certificación, me parece muy importante”.
Para ya pasadas las 10 y media, comenzó en primer panel titulado Impulsando la adopción Blockchain en Argentina, con Celina Páez, Mentora de Proyectos y Técnica de Gestión de la Universidad Nacional de Cuyo; Diego Fernández, cocreador deQuarkID, cofundador de The Future Co y Crecimiento; y ex Secretario de Innovación y Transformación Digital de la Ciudad de Buenos Aires y Romina Sejas, cofundadora de Eth Latam y Ethereum Kipu; moderado por el presidente de la fundación. El ex Secretario aseguró que Argentina está muy bien parada con respecto a las posibilidades que tiene dentro del ámbito blockchain y que hay emprendimientos y proyectos con mucho talento en el país. Romina dio su visión de la educación: “Tenemos buenos cursos en La Plata, o en Mendoza, pero ¿en qué momento los empezamos a estandarizar? En Brasil primero estandarizan todo y después lo bajan, es más verticalista, pero más ordenado. Acá surge todo más desde las bases. La gente de Mendoza y otras universidades, lanzaron la Red UniBlock, un lugar donde podés redirigir a los estudiantes o universidades que ya están haciendo cosas y empezar a tener diálogo entre ellos”. La Mentora sumó: “Está bueno esto de poder unificarnos y ver qué opciones se le pueden dar a los chicos desde que inician su carrera para poder empezar a formarse y no que ellos tengan que empezar a buscar por su cuenta, y tener que verificar que la fuente sea buena, como me pasó. Sí sé que está en una universidad que es confiable, que me va a dar una certificación, un respaldo, voy ciega. Creo que es super importante desde la academía poder dar este respaldo desde los inicios”.
Poco antes del mediodía Roberto Rojas, Director General de FBA, dio inicio al segundo y último panel para hablar de Blockchain en la educación, acompañado por Miguel Montes, Prosecretario de Informática de la Universidad Nacional de Córdoba; Carolina Canessa, docente y Directora de Club Blockchain de la Universidad Champagnat; Alexander López, de UTN BA y Florencia Stubrin, Directora del Doctorado en Educación de USAL. El representante de la UTN contó sobre cómo inició en el mundo de esta tecnología y expuso: “Si ven la oferta de extensión de la Universidad, vamos mucho hacia ese lugar porque creemos que hay un impacto ahí, pero también hacia la implementación interna. Intento todo el tiempo de trabajar hacia adentro para que todo lo que tratamos de enseñar nos transforme en el camino”. Montes aportó cómo viene utilizando la blockchain en la Universidad: “Trabajamos en distintas áreas con esta herramienta donde nos parecía correcto, como en el proceso de transformación digital, que tiene que ver con asegurar transparencia y que sea auditable. Hemos ido reemplazando clásicos mecanismos de respaldo de papel por digitales asegurando la auditabilidad y la inmutabilidad de los documentos, como organización, compras, actas, certificados”. Stubrin reflexionó: “Es importante que desde las universidades podamos pensar hacia dónde vamos con esta tecnología, cuál es la finalidad y tengamos la responsabilidad de promover que esta apropiación, aplicabilidad y estos posibles usos, estén basados en determinados principios y sean fundamentalmente aplicados de una manera crítica”. Con respecto a la acreditación de las microcredenciales, Canessa aportó: “Hoy por hoy, en los modelos de aprendizaje basado en competencia, me parece que el hecho de trabajar con microcredenciales que validen ese saber, esa habilidad desarrollada por el alumno puede ser muy ventajosa. Cambia totalmente el paradigma de la educación centralizada en donde uno tiene una carrera cerrada que tiene que ir aprobando materias, a ir acreditando estas capacidades o habilidades que hacen que el alumno sea el dueño de su trayectoria académica donde pueda elegir su propio camino educativo”.
Al finalizar, dos aulas de la Universidad estaban preparadas para dar inicio a las mesas de trabajo lideradas por distintos referentes de esta tecnología, que se podían elegir entre Educación, Investigación y Certificación en Blockchain o Blockchain en la Gestión Universitaria y Colaboración Interuniversitaria, en las cuales se debatió por alrededor de 50 minutos un documento sobre cada temática. Al cumplir ese horario, comenzó el segundo bloque para discutir sobre Financiamiento Descentralizado e Innovación Académica y Ética, Gobernanza y Transformación Social mediante Blockchain. Luego de haber pasado un mediodía laborioso, se invitó a los participantes nuevamente al Aula Magna para dar cierre de una jornada exitosa a cargo del Rector de la Universidad de San Isidro Enrique Del Percio y el Decano de UTN BA Guillermo Oliveto. Sin duda, fue un día de aprendizaje y diálogo sin precedentes para toda la comunidad académica y blockchain.
Colaboración e innovación centrada en el paciente: claves para la transformación de la salud en América Latina
Se llevó a cabo una nueva edición de la Innovation Tech Week donde se abordaron los desafíos estructurales que enfrenta el sector, como la necesidad de marcos regulatorios y modelos de financiación
En el marco de la Innovation Tech Week Buenos Aires, evento que reúne a más de 7.000 líderes y emprendedores tecnológicos de América Latina, se compartió una perspectiva sobre el futuro de la salud, con un llamado a la acción para fomentar la innovación colaborativa y con propósito. Joaquín Castro, Country Manager de Medtronic, participó en el panel “Tecnología para una vida mejor: insights en healthtech”, donde profundizó en cómo la tecnología puede generar un impacto tangible.
Durante la exposición se enfatizó que la verdadera innovación en salud va más allá de la tecnología en sí misma, enfocándose en resolver necesidades clínicas reales y mejorar la vida de las personas. “Innovar en salud significa transformar necesidades clínicas reales en soluciones concretas que impacten positivamente la vida de los pacientes y el funcionamiento del sistema de salud,” afirmó Joaquín Castro. “Para nosotros, esto implica integrar tecnología no solo en los dispositivos, sino en los procesos, en la cultura clínica y en la forma en que se mide el valor en salud. Eso es innovar con propósito: mejorar la experiencia del paciente, optimizar los recursos del sistema y escalar impacto.”
Un pilar fundamental de la discusión fue la necesidad de escalar las innovaciones de manera efectiva, para lo cual la colaboración es indispensable. Se presentó el modelo “Venture Client” como un ejemplo de cómo las grandes corporaciones pueden trabajar con startups para integrar tecnologías emergentes de forma ágil y eficiente. “Colaborar con startups bajo el modelo Venture Client es una vía estratégica para acelerar nuestra misión de aliviar el dolor, restaurar la salud y prolongar la vida,” explicó Castro. Este enfoque permite incorporar soluciones directamente en los procesos y entornos clínicos, acelerando su validación y adopción, y construyendo soluciones que funcionen dentro del sistema, no al margen de él.
Además, se abordaron los desafíos estructurales que enfrenta el sector, como la necesidad de marcos regulatorios que evolucionen al ritmo de la innovación digital y quirúrgica, y modelos de financiación que prioricen el valor generado sobre el costo unitario. La conclusión fue clara, superar estas barreras requiere un enfoque sistémico y la colaboración decidida entre actores públicos y privados, trabajando desde la evidencia y con una visión a largo plazo.
La participación de Medtronic en la Innovation Tech Week subraya el compromiso como un actor estratégico en la transformación del ecosistema de salud. La compañía, que a nivel global invirtió USD$2.700 millones en investigación y desarrollo en el último año fiscal e impactó la vida de 78 millones de pacientes, busca activamente alianzas que compartan su misión de mejorar la atención médica de manera sostenible.