Comunicación en la cuerda floja: los nuevos desafíos del comunicador institucional argentino

Compartí esta noticia !

En una Argentina marcada por la configuración política actual, los cambios culturales acelerados y una sociedad atravesada por la fragmentación y la desconfianza, los comunicadores institucionales enfrentan un escenario tan desafiante como fascinante. La vieja lógica de transmitir mensajes desde una voz autorizada y unívoca ha sido reemplazada por un ecosistema digital descentralizado, emocional y competitivo, donde cada emisor compite por segundos de atención y cuotas de credibilidad.

Hoy, comunicar no es simplemente informar; es negociar sentido, interpretar el clima social, leer algoritmos, crear comunidad y, sobre todo, construir confianza en medio de la desconfianza. En este tablero dinámico, la transformación tecnológica (con la inteligencia artificial como protagonista) redefine los tiempos, los canales y los lenguajes. Y si bien las herramientas se multiplican, también lo hacen los dilemas: ¿Cómo hablarle a una sociedad polarizada sin quedar atrapado en sus grietas? ¿Cómo comunicar con propósito sin caer en la impostura? ¿Cómo ejercer influencia sin manipular?

Uno de los desafíos más apremiantes es el de las narrativas en tensión. La comunicación institucional no puede hoy quedar al margen de los grandes debates culturales que dividen al mundo: agenda woke vs. anti-woke, globalismo vs. nacionalismos, progresismo vs. conservadurismo. Los miedos colectivos (al cambio, al otro, al futuro incierto) modelan percepciones y condicionan relatos. En este contexto, las marcas, las instituciones y los líderes enfrentan el dilema de intervenir o callar, de posicionarse o neutralizarse, sabiendo que el silencio también comunica.

El ascenso del streaming y las nuevas plataformas digitales implica otro gran giro de paradigma. Ya no alcanza con emitir: hay que generar comunidad. Las generaciones más jóvenes ya no consumen medios tradicionales y encuentran en Twitch, YouTube o TikTok no solo entretenimiento, sino pertenencia. Comunicar institucionalmente en estos entornos exige conocer sus códigos, entender sus valores y adaptar los formatos al lenguaje nativo de cada red. Es, en definitiva, una invitación a abandonar la torre de marfil y meterse en la conversación real, aunque eso implique perder algo de control.

La política se vuelve cada vez más vertical y visual: el tuit, el video corto, el meme, el reel. El poder simbólico se juega en el terreno de lo inmediato y lo compartible. La palabra pierde peso frente a la imagen. El carisma se mide en interacciones. En este contexto, el rol del comunicador institucional se vuelve el de un traductor entre lo formal y lo viral, entre el plan estratégico y el pulso emocional de las audiencias”.

También se renueva el debate sobre la gestión de intereses y la representación legítima de causas. En una época en la que la ética y la transparencia son valores exigidos y fiscalizados por la ciudadanía digital, influir se vuelve una práctica delicada. Hoy, los hashtags pueden tener tanto o más poder que los despachos oficiales, y una campaña bien planteada en redes puede abrir puertas (o cerrarlas) más rápido que cualquier carta formal. El desafío está en integrar el propósito como brújula, no como eslogan.

¿Cómo comunicar el futuro? En un mundo guiado por algoritmos y marcado por la hiperestimulación, el éxito comunicacional ya no se mide solo en alcance, sino en resonancia emocional. Entender cómo funciona el cerebro humano, cómo operan nuestras emociones y cómo puede la IA amplificar o distorsionar esos mecanismos será clave para construir mensajes efectivos, éticos y significativos. Pero también será necesario preguntarse, con sinceridad, si la inteligencia artificial es un verdadero aliado o una caja negra cuyas consecuencias aún no terminamos de comprender.

Todos estos temas serán materia de debate durante la Conferencia Internacional de Relaciones Públicas y Comunicación (CIRPCOM) 2025, el encuentro más importante de la industria de la comunicación institucional, que se llevará a cabo el próximo lunes 9 de junio en el Centro de Convenciones Buenos Aires (CEC) y que está en conjunto entre el Consejo Profesional de Relaciones Públicas y el Círculo DirComs Argentina.

Compartí esta noticia !

Qué leen los argentinos cuando leen

Compartí esta noticia !

Buscalibre, la librería online más grande de Latinoamérica da a conocer en su Índice de Lectura 2025 los géneros, zonas geográficas con más lectores y autores elegidos en el país. Además, una selección de los libros más pedidos para regalar en el Día del Padre

Cada 15 de junio, la Argentina celebra el Día Nacional del Libro, una fecha que nos recuerda el valor de la lectura y su impacto en el país. En este contexto, Buscalibre, la librería online más grande de Latinoamérica comparte su Índice de Lectura, un análisis sobre las tendencias literarias en Argentina durante los primeros meses de 2025, con más de 400.000 unidades de libros vendidas al año a través de su plataforma. Más info en: https://www.buscalibre.com.ar/

Buscalibre, la plataforma crossboarder de libros con presencia en varios países: Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, México, USA, España e Inglaterra destaca un aumento del 50% en ventas respecto del 2024, mientras que para 2025 apunta a seguir en ese porcentaje.

¿Por qué se conmemora el Día Nacional del Libro?

La elección de esta jornada se remonta a 1908, cuando se entregaron los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres. Desde entonces, y tras su oficialización en 1924 y su denominación definitiva en 1941, esta celebración promueve el hábito lector y reconoce la importancia de los libros como herramientas de transformación social.

¿Qué están leyendo los argentinos este año?

Los datos de Buscalibre revelan que la lectura sigue siendo un hábito clave, con una creciente demanda de libros que abordan temáticas como:

  • Salud mental y bienestar: La búsqueda del equilibrio entre la vida personal y profesional sigue marcando las preferencias de los lectores, con títulos sobre mindfulness, hábitos saludables y desarrollo personal en el ranking de los más vendidos.
  • Novelas de ciencia ficción y distopías: Autores clásicos y contemporáneos siguen cautivando a los lectores con relatos futuristas y escenarios alternativos que invitan a reflexionar sobre el presente.
  • Biografías y memorias: Las historias de grandes figuras de la política, el entretenimiento y la ciencia han despertado el interés del público, consolidando este género? como uno de los más elegidos del año.

LOS 5 LIBROS ELEGIDOS PARA PAPÁ:
Este año, el Día Nacional del Libro y el Día del Padre se celebran el mismo día, por eso, Buscalibre presenta una selección con los mejores libros para regalar en esta fecha especial:

  1. Deja de ser tú, de Joe Dispenza: https://www.buscalibre.com.ar/libro-deja-de-ser-tu/9786289565218/p/54915460
  2. Estuche “la Guerra de la Amapola”, de R. F. Kuang: https://www.buscalibre.com.ar/libro-estuche-la-guerra-de-la-amapola/9788410163508/p/62015491
  3. Cien Años de Soledad, de Gabriel García Márquez: https://www.buscalibre.com.ar/libro-cien-anos-de-soledad/9786287641587/p/56012429
  4. Juego de tronos (Canción de hielo y fuego 1), de George R. R. Martin: https://www.buscalibre.com.ar/libro-juego-de-tronos-cancion-de-hielo-y-fuego-1/9786287513976/p/54955499
  5. Estuche Trilogía de Trajano, de Santiago Posteguillo: https://www.buscalibre.com.ar/libro-estuche-trilogia-de-trajano/9788408197423/p/50663453 

EL TOP TEN DE LIBROS 2025

Según el relevamiento realizado por Buscalibre los 10 títulos más vendidos en Argentina a través de la plataforma web son:

1.  ALAS DE ÓNIX, de Rebecca Yarros – Editorial Planeta.

https://www.buscalibre.com.ar/libro-alas-de-onix-empireo-3/9789504989622/p/62908080

2. Amanecer en la cosecha, de Suzanne Collins – Editorial Molino


https://www.buscalibre.com.ar/libro-amanecer-en-la-cosecha-juegos-hambre-5/9789878121383/p/63730827

3. Una corte de niebla y furia. Edición especial, de Sarah J. Maas – Editorial Crossbook

https://www.buscalibre.com.ar/libro-una-corte-de-niebla-y-furia-edicion-especial-acotar-2/9788408290964/p/57023651

4. Pack exclusivo Harry Potter, de J. K. Rowling – Editorial Salamandra Infantil y Juvenil

https://www.buscalibre.com.ar/libro-pack-exclusivo-harry-potter-edicion-minalima/97884181740701/p/54152257

5. Cofre Blackwater: saga completa, de Michael McDowell – Editorial Blackie Books

https://www.buscalibre.com.ar/libro-cofre-blackwater-saga-completa/9788410323056/p/62814752

6. Este dolor no es mío, de Mark Wolynn – Editorial GAIA EDICIONES.

https://www.buscalibre.com.ar/libro-este-dolor-no-es-mio/9788484456810/p/49026748

7. Metabolismo ultrapoderoso, de Frank Suarez – Editorial DISTRIBUCIÓN

https://www.buscalibre.com.ar/libro-metabolismo-ultrapoderoso/9781732196506/p/50595051

8. El duelo, de Gabriel Rolón – Editorial Booket

https://www.buscalibre.com.ar/libro-el-duelo/9789878220079/p/54586564

9. El hombre en busca del sentido, de Viktor E. Frankl – Editorial Herder & Herder

https://www.buscalibre.com.ar/libro-el-hombre-en-busca-de-sentido/9788425432026/p/47056974

10. LIBERTAO, de Carolina Menéndez Patorelli – Editorial Planeta Chilena S.A

https://www.buscalibre.com.ar/libro-libertao/9789564085616/p/58772117

¿Cuáles son los autores más buscados en 2025? 

Los autores nacionales más leídos por los argentinos son Jorge Luis Borges, Gabriel Rolon, Samanta Schweblin, Mariano Sigman, Mariana Enriquez.

Por su parte, en cuanto a los internacionales, se ubican en el podio Rebeca Yarros, Sarah J Mass, Suzzane Collins, JK Rowling, Brandon Sanderson, Ana Huang, Alice Kellen, Marian Rojas Estape.

Los géneros más elegidos

Ficción literaria y Narrativa Contemporánea, policiales, Novelas Juveniles fantásticas y románticas son los géneros más leídos por los lectores argentinos. “La literatura juvenil está en auge, con sagas y novelas que capturan la atención de los adolescentes. Los jóvenes lectores buscan historias con las que puedan identificarse y que aborden temas relevantes para su edad“, destacó Tomás Meabe Country Manager de Buscalibre.

Las zonas del país que más leen

En cuanto a las zonas del país que más compran libros online, CABA lidera con el 35% de las ventas, le sigue AMBA con el 15% y las ciudades Mar del Plata, Córdoba, Rosario y Mendoza completan el 25% restante.

¿Cuándo se compran libros en Argentina?

De acuerdo con los datos de Buscalibre, Hot Sale, Black Friday, Navidad, Día de la madre, padre y del niño, se destacan como los momentos del año en que más ejemplares se venden de manera online. “Los picos de ventas se presentan en momentos específicos del año. Los eventos promocionados por la Cámara Argentina de Comercio tienen un gran apoyo. Asimismo, las temporadas escolares, el Mes del Libro y la Feria del Libro son períodos de alta demanda. Por otro lado, fechas como el Día de la Madre y el Día de las Infancias también impulsan las ventas de forma notable” detalló el representante de la firma. 

El boom del libro físico y el e-commerce literario

Aunque el formato digital ha crecido en los últimos años, el libro en papel sigue siendo el favorito de los argentinos. Según los datos de Buscalibre, solo el 5% de los libros vendidos en Argentina, son en forma digital; una cifra que demuestra la preferencia por la experiencia de la lectura tradicional.

Con un catálogo de más de 5 millones de títulos y la posibilidad de conseguir libros difíciles de encontrar en librerías tradicionales, Buscalibre se ha posicionado como la mejor alternativa para los amantes de la lectura en todo el país.

“BUSCALIBRE es la librería más grande de Latinoamérica y permite el acceso a libros que, de otra forma, los lectores en Argentina no podrían conseguir. Con más de 5 millones de títulos de todos los rubros—cocina, infantiles, novelas, policiales, autobiografías, entre otros—, ofrecemos la posibilidad de encontrar cualquier libro. Con un solo click, el lector recibe su pedido en la puerta de su casa, en un contexto donde la compra por internet crece exponencialmente año a año y todo está migrando hacia lo digital.“, concluyó Meabe.

Compartí esta noticia !

El sanatorio IOT capacitó a más de 100 profesionales de la región

Compartí esta noticia !

En el Sanatorio IOT, el compromiso con la excelencia médica va de la mano con una convicción profunda: la actualización constante del equipo de salud es clave para brindar una atención cada vez mejor, más humana y profesional. Con más de 30 capacitaciones realizadas durante 2024, que involucraron a más de un centenar de profesionales, el IOT se consolida como un espacio de formación permanente en el corazón de Posadas y de la región.

Desde hace 42 años, el Sanatorio IOT promueve un modelo de atención que combina tres pilares esenciales: excelencia médica, académica y tecnológica. Esta integración se traduce en múltiples instancias de formación que abarcan desde el desarrollo técnico y científico, hasta herramientas emocionales para un abordaje más humanizado de la salud.

Durante el último año se realizaron más de 30 capacitaciones:

·       10 ateneos clínicos en áreas clave como traumatología, clínica médica y diagnóstico por imágenes.

·       10 charlas abiertas a la comunidad enfocadas en la prevención y detección precoz de enfermedades.

·       10 capacitaciones destinadas al personal de enfermería.

·       Jornadas específicas sobre cirugía y gestión hospitalaria.

·       Talleres internos entre áreas, fortaleciendo la articulación de los distintos equipos del sanatorio.

A estos espacios se suman prácticas quirúrgicas en vivo transmitidas desde los quirófanos del sanatorio, con participación de docentes internacionales y una audiencia extendida a profesionales de otros centros de salud.

“Creemos que transmitir conocimiento es trascender. Cada instancia de formación es una oportunidad para crecer, compartir experiencias y mejorar como equipo”, explican desde la Gerencia General del IOT. La dinámica de trabajo para identificar necesidades formativas es participativa e integral: mediante encuestas internas e indicadores, cada sector —desde médicos hasta personal de hotelería y administración— define sus áreas de interés y mejora.

Así fue, por ejemplo, con la capacitación al equipo de hotelería sobre el uso de nuevos productos de limpieza presentados por el área de Control de Infecciones, o con las jornadas abiertas organizadas por el equipo de cirugía, que sumaron a profesionales externos de distintos puntos de la provincia haciendo realidad el interés genuino de la institución por actualizar y capacitar a los trabajadores de la salud en beneficio de toda la comunidad.

En paralelo, el Sanatorio IOT mantiene convenios activos con universidades como la UCAMI, la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y la Universidad Barceló, lo que permite que los estudiantes de Medicina y Enfermería realicen sus prácticas clínicas y pasantías dentro de la institución. Además, cuenta con un programa de residencias médicas en Nefrología, ya consolidado, que ha formado a especialistas que hoy integran el sistema de salud de Misiones y otras provincias.

La capacitación permanente en el IOT no solo enriquece a los equipos profesionales que trabajan en la institución, sino que tiene un impacto directo en la calidad de atención que reciben los pacientes. “La formación constante nos permite cuidarnos mejor para cuidar mejor a quienes nos eligen. Es una inversión en salud y en humanidad”, remarcan.

A través del Departamento de Docencia e Investigación, el sanatorio fomenta también la participación de su personal en congresos nacionales e internacionales, promoviendo el intercambio de saberes y la actualización permanente. Todo lo aprendido de casa, vuelve al IOT como insumo de trabajo en equipo, y se comparte internamente en espacios creados para tal fin.

“Juntos, cuidando de vos” no es solo un eslogan. Es una filosofía de trabajo que se sostiene con decisiones concretas, entre ellas, priorizar la formación continua de quienes hacen posible la atención diaria. Porque en el IOT, aprender y compartir lo aprendido es parte de un mismo compromiso: el de brindar salud con excelencia profesional y calidez humana.

Compartí esta noticia !

John Wick se expande con “Bailarina”, un violento viaje con Ana de Armas al frente

Compartí esta noticia !

Bailarina, el nuevo spin-off de John Wick con Ana de Armas, llega a los cines con una descarga de acción explosiva. Ideal para los que buscan mucha adrenalina.

Desde este jueves 5 de junio ya podés disfrutar en cines Bailarina, el nuevo spin-off de John Wick con Ana de Armas repartiendo piñas y tiros. Las primeras críticas están divididas: hay elogios para la acción y el universo expandido, pero varios le pegan por el ritmo flojo y una historia que no termina de cerrar.Una historia que busca ampliar el universo John Wick

Bailarina nos mete de lleno en un lado poco explorado de la saga: la familia Ruska Roma, un clan de asesinos con sus propias reglas y códigos. La película arranca con Eve Macarro (Ana de Armas) perdiendo a su padre a manos de un grupo de mercenarios y, en vez de quedarse llorando, se une al mismo clan que había adoptado a John Wick de joven. O sea, se mete en la misma máquina de matar, pero con otra vibra.

Lo interesante es que esta historia no se queda solo en tiros y peleas, sino que explica un montón de cosas del universo Wick que hasta ahora estaban medio en misterio, como por qué los Ruska Roma son tan poderosos y cómo funciona la red de asesinos. Y todo eso sin enredarse en exceso. Se nota que pusieron esfuerzo en que la historia avance y no se pierda en detalles aburridos, algo que para los fanáticos de la saga es importante. Además, la relación de Eve con la venganza es más personal y prolongada en el tiempo, casi una obsesión que lleva más de una década, a diferencia de la furia casi instantánea de John Wick.

Ana de Armas se banca las peleas, la cámara la sigue todo el tiempo y muestra que tiene la agilidad y dureza que pide un papel así. Y no solo se la ve pegar, sino también recibir palazos, lo que la hace mucho más creíble. Es esa mezcla de frágil pero letal que la hace distinta y, como dice GameRadar+, una verdadera “heroína ruda”.

Para los que aman la saga, el cameo de Keanu Reeves no es un simple plus: aparece en un momento central del final, y aunque se sabe desde los trailers, su presencia le da peso a la película. Eso sí, algunos críticos se quejaron de que el adelanto arruinó un poco el impacto de su aparición, algo que pasa seguido con las promos en Hollywood.Acción sobresaliente pero ritmo desigual

Las reseñas, como en toda franquicia grande, llegaron con opiniones encontradas. ScreenRant resaltó que la película intenta mucho pero “sufre una crisis de identidad”, porque no sabe si ser una historia profunda o puro entretenimiento de acción. Eso se refleja en que la primera parte de la película es más lenta, con escenas que buscan explicar la historia y presentar personajes, pero que a muchos les resultan aburridas o desconectadas.

En cambio, cuando la película se pone en modo “acción”, el ritmo sube y las peleas no decepcionan. SlashFilm, por ejemplo, explicó que “cada vez que hay peleas, es un despelote total”, con coreografías, tiros y secuencias de combate que remiten al mejor estilo Wick. Pero claro, entre esas escenas explosivas, la trama pierde fuerza y se hace pesada. Algunos dicen que la película parece dos películas pegadas, con un tono y energía muy diferentes entre el inicio y el final, algo que puede cansar.

Además, los críticos hicieron foco en cómo Ana de Armas sostiene casi toda la película al hombro, y aunque su actuación física y sus escenas de pelea son destacadas, su registro dramático fue considerado irregular. Entertainment Weekly fue bastante crítico y calificó con un C+, diciendo que “la película no termina de encontrar su voz”.

Por otro lado, sitios como Collider la defendieron y la llamaron “una adición digna y necesaria para el universo John Wick”, mientras que USA Today la puso entre los mejores trabajos del director Lee Wiseman. En Rotten Tomatoes, el puntaje actual es un 77%, lo cual no es malo para un spin-off, y demuestra que la saga sigue generando interés y mantiene un nivel aceptable dentro del género.

Para los fanáticos del tiroteo estilizado y las coreos de pelea, Bailarina es un gustito. Para los que buscan más que eso, puede quedar algo corta. Pero, en definitiva, como dijo un crítico, “si te bancás las fallas y querés disfrutar de la acción, la vas a pasar bien”.

Compartí esta noticia !

Avanza el Corredor Bioceánico pero si Argentina se duerme, Perú le quita el lugar

Compartí esta noticia !

Rodolfo Forbice, integrante de la Cámara de la Construcción de Jujuy, advirtió sobre el Corredor Bioceánico: “Si nos dormimos, Perú tomará la delantera”.

No es el Canal de Panamá ni el Estrecho de Magallanes pero el Corredor Bioceánico Vial también pretende conectar el Océano Atlántico con el Océano Pacífico y se trabaja para completarlo en 2026. El megaproyecto es esperado por Jujuy y otras provincias: todo el Noroeste y el Noreste argentino espera obtener beneficios de la iniciativa estratégica de integración regional.

La red de infraestructura incluye rutas y vías férreas entre Argentina, Chile, Brasil, Paraguay y Bolivia; y el Paso de Jama, en la Provincia de Jujuy, es un punto clave de acceso a Chile.

Pero ¿es posible que la Argentina no se encuentra trabajando con la intensidad que requiere el proyecto de nodo logístico?

Sucede que en el mercado de financiación ‘blanda’ disponible, el proyecto compite con otro: el Tren Bioceánico que unirá Brasil con Perú, a través de 3.800 kilómetros de infraestructura, y cuya inversión está estimada en US$ 15.000 millones.

Los principales beneficiados serán los estados Mato Grosso, Goiás, Rondônia y Acre (Brasil), Santa Cruz, Cochabamba y La Paz (Bolivia), hasta el puerto de Ilo, al sur de Perú.

El Tren Bioceánico es una obra paralela al llamado ‘Corredor de Capricornio’ (conocido también como Corredor Bioceánico), que tiene a Chile como destino final, y suma en su trayecto a Paraguay y a Argentina.Lo pendiente

Rodolfo Forbice, integrante de la Cámara de la Construcción de Jujuy, le dijo al medio colega Jujuy al Momento que se encuentran pendientes diversas obras para afrontar las altas demandas que supone un corredor Bioceánico.

Forbice: “Es importante aclarar que no es que la provincia no cuente con infraestructura, sino que es necesario desarrollarla. Y esto no aplica solo a Jujuy, sino a todas las provincias involucradas en esta iniciativa. La verdad es que será necesario llevar adelante trabajos muy importantes, no solo en términos de infraestructura vial; que deberá ser fuertemente reforzada, sino también desde el sector privado.”

Es fundamental encarar el desafío con decisión. Existen intenciones claras y reuniones en curso, pero hay que seguir trabajando. En lo personal, me parece esencial abordarlo desde una perspectiva regional. No se trata solo de Jujuy: todo el Noroeste y el Noreste argentino deben tener un objetivo común y bien definido. Si nos dormimos, Perú podría tomar la delantera; ya están avanzando en propuestas similares, por lo que necesitamos estar activos y coordinados.

Hasta ahora, el megaproyecto integra por vía terrestre las regiones de Mato Grosso do Sul (Brasil), con el Chaco paraguayo, las provincias de Salta y Jujuy en la Argentina, terminando en Iquique, Mejillones y Antofagasta: 2.300 kilómetros de longitud.

“El año que viene esta ruta estará lista y tanto la salida de los productos brasileños a través de Chile hacia los mercados asiáticos, como la venida de productos chilenos para Brasil, será una grandísima oportunidad para ambos países”, dijo el gobernador de Mato Grosso do Sul, Eduardo Riedel.

La ministra de Planificación y Presupuesto de Brasil, Simone Tebet, dijo: “Desde hace 40 años que soñábamos con la integración de América del Sur”, y que las obras en la parte brasileña ya están casi completadas.

El gobernador de Antofagasta (Chile), Ricardo Díaz, comentó que “se proyecta que hacia finales de 2025 o comienzos de 2026 empecemos a ver el inicio de carga (por la ruta)”.

En ese contexto provoca preocupación el comentario de Forbice acerca de un déficit de nodos logísticos y la urgencia de mayor infraestructura vial.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin