Del legado al futuro: Iguazú Jungle, el primer hotel resort de Iguazú

Compartí esta noticia !

Su abuelo fue el último gerente del histórico hotel Cataratas. Su padre, un emblema para el turismo de Iguazú. Alejandro Arrabal mantiene vivo el legado. El Iguazú Jungle, uno de los primeros en concepto lodge a orillas del río Iguazú, pero en medio de la ciudad de las Cataratas, está a punto de convertirse en el primer resort all inclusive, una oferta inédita en el principal destino turístico de Misiones. 

El tradicional hotel Iguazú Jungle encara su mayor transformación desde su apertura: sumará 150 habitaciones, servicios de spa, coworking, gastronomía, actividades náuticas y un parque de agua accesible también al público local. La obra, que ya lleva más de una década de desarrollo, es impulsada por Alejandro, tercera generación de una familia ligada al turismo en Puerto Iguazú. La apuesta es firme: posicionar al destino con infraestructura de primer nivel sin perder el alma del monte misionero.

Aunque está rodeado por la ciudad, al entrar al hotel Iguazú Jungle, se pierde el punto de referencia. Los ruidos son aplacados por el sonido latente del arroyo bautizado Ramón Ayala, en honor al mítico cantautor que supo engalanar las noches del hotel con guitarreadas que se escucharon en el corazón de la Triple Frontera. El monte que crece con un plan de reforestación, permite desconectarse del exterior. La vista del río agrega el ingrediente perfecto para un descanso reparador. 

Arrabal lidera esa transformación silenciosa pero profunda: convertir el tradicional hotel Iguazú Jungle en el primer resort all inclusive de la ciudad. No se trata sólo de una inversión ambiciosa, sino de una apuesta emocional, cultural y familiar.

“Mi abuelo fue el último gerente del viejo Hotel Cataratas. Llegó cuando mi padre era un niño. Mi papá se crió en Iguazú, yo nací acá y mis hijas también. Ya somos la cuarta generación”, cuenta Alejandro, con una mezcla de orgullo y convicción. En ese linaje está la raíz de su proyecto. Su padre fue el que soñó con un lugar distinto, y él, que heredó no solo el hotel sino la pasión, decidió redoblar la apuesta.

La historia del Iguazú Jungle no se escribe solamente con números o metros cuadrados construidos. “Ese arroyo es mágico, te transporta. Y todo ese monte que lo rodea, ahora lo estamos reforestando para que quede como un pulmón verde de ocho hectáreas”, explica.

El proyecto ambiental no es accesorio. En colaboración con una comunidad mbya guaraní y el Ministerio de Ecología, se construyó un vivero nativo que hoy abastece las especies que restauran el predio. Es una forma concreta de mitigar el impacto de la obra y, al mismo tiempo, de generar empleo y conocimiento local.

Tras casi dos décadas de crecimiento paulatino y obras por administración propia -“ladrillito por ladrillito”, como dice Alejandro- el Iguazú Jungle avanza hacia su mayor transformación: un hotel de 150 habitaciones con todos los servicios de un resort de categoría internacional. A los 45 cuartos operativos actuales se sumarán núcleos nuevos con gimnasio, spa, sala de juegos, cowork, salones de eventos y varios restaurantes.

Pero la joya del proyecto es un puerto propio sobre el río, que permitirá actividades náuticas como canotaje, banana boat, jetboats de aventura, y hasta una pequeña playa con bar. En una segunda etapa, también se prevé un parque de agua con toboganes y piletas, que podrá ser utilizado por huéspedes y visitantes externos.

Un modelo que apuesta al corazón más que al Excel

“Uno arma un plan de negocios, calcula el retorno… pero si sólo lo ves desde lo financiero, no lo hacés”, admite Alejandro. “Esto va con el corazón, con la fe en Iguazú”. Es que la inversión, iniciada en 2010 tras el fallecimiento de su padre, responde a una visión a largo plazo. “Ya llevamos 12 años construyendo. Hoy tenemos cerca de 10 mil metros cuadrados terminados, pero todavía falta. Lo importante es que lo estamos haciendo sin perder el alma del lugar”.

Para cuando esté terminada esta primera etapa, el resort dará empleo directo a más de 200 personas. Y si el puerto recreativo y el parque de agua se concretan como se espera, el impacto económico será aún mayor.

Alejandro no se queda solo en su predio. Cree que Iguazú debe consolidarse como un destino integral, más allá de las Cataratas. “Sumar atractivos satélites le da sentido al destino”, afirma. Por eso también participa de la Asociación de Atractivos Turísticos, una figura poco común en el país pero vital para articular esfuerzos privados y públicos.

A futuro, sueña con una conexión náutica entre Iguazú y Posadas, uniendo atractivos naturales y culturales a través del río Paraná. “La provincia tiene un potencial impresionante. Hay que mostrarnos al mundo como una región con contenido, con historia, con folclore”.

No todo es sencillo. La coyuntura económica afecta. “Hemos perdido competitividad frente a Foz de Iguazú. El tipo de cambio no nos favorece y se siente en las tarifas”, reconoce. Pero confía en que una mayor estabilidad permitirá recuperar el ritmo de crecimiento que traía el destino desde la pandemia.

“El extranjero sigue representando entre el 40 y 50% de nuestros visitantes, dependiendo del año. Iguazú tiene que tener tracción propia, más allá de las asimetrías. Y eso se logra con productos sólidos, con calidad”, sostiene.

A los 52 años, Alejandro Arrabal está haciendo algo más que levantar un hotel. Está proyectando una visión. Una que viene de su abuelo, que maduró con su padre, que se consolida en sus hijas, y que se riega con las aguas del arroyo Ramón Ayala.

“Esto no se hace solo con números. Se hace con historia, con raíces, con amor por la tierra”, dice. Y quizás esa sea la mejor definición de su apuesta: Iguazú Jungle no es sólo un resort. Es una herencia viva.

Compartí esta noticia !

Maximiliano Haene: “El mercado inmobiliario está volviendo a respirar, y Posadas se consolida como un destino de inversión”

Compartí esta noticia !

Por estos días, Maximiliano Haene no duda en reconocer que el mercado inmobiliario atraviesa una etapa de recuperación: “Desde que asumió el gobierno nacional hubo un giro muy fuerte. A las 24 horas teníamos un DNU que deroga la Ley de Alquileres, después vino el relanzamiento de los créditos hipotecarios. Hay señales de que el barco navega”, grafica el empresario inmobiliario.

Desde su experiencia diaria, afirma que el clima de negocios cambió: “Vemos una recuperación de la confianza. Hay consultas todos los días por créditos hipotecarios, tanto de colegas en los grupos de WhatsApp como de clientes que llegan a la oficina con preaprobaciones. La cuota de un crédito ya se equipara a un alquiler: hoy por un departamento de un dormitorio pagás entre 600.000 y 700.000 pesos. Y por ese mismo valor podés acceder a una cuota fija de un crédito a largo plazo. Y eso al final te deja algo propio”.

El impulso del “dólar colchón”

Uno de los factores que empieza a mover el mercado es lo que se conoce como el “dólar colchón”, ese ahorro informal en moneda dura que muchas familias guardaron durante años y que, ante un nuevo contexto de cierta estabilidad y oportunidades de financiamiento, comienza a salir a la superficie.

“Hay una masa de dólares que estuvo guardada por mucho tiempo, porque no había confianza, porque nadie se animaba a invertir en ladrillos. Pero hoy se está viendo un cambio: con precios estables, cuotas fijas y mejores condiciones, mucha gente empieza a decir ‘prefiero ponerlo en un lote, en un departamento, en algo que me quede’, antes que seguir durmiendo sobre los billetes”, explica Haene.

Y agrega: “Incluso, en un contexto de inflación global, también en dólares, ese capital que parecía seguro empieza a degradarse. Hoy no comprás lo mismo con 10.000 dólares que hace cinco años, ni en Argentina ni en Estados Unidos. Entonces, invertir en ladrillos vuelve a tener sentido”.

El Palenque, un desarrollo sin precedentes en Posadas

Haene se entusiasma especialmente con el lanzamiento de El Palenque, un desarrollo de 70 hectáreas en la zona este de Posadas, que apunta a posicionarse como uno de los barrios cerrados más innovadores de la región.

“No es solo un country. Va a tener un hotel, un área deportiva ecuestre con pista de salto y cancha de polo, sector de playa y una futura villa náutica. Es algo que le faltaba a Posadas. Va a tener impacto social y también turístico”, describe.

Los lotes son de 1.000 metros cuadrados y se comercializan con planes de financiación que llegan hasta 70 cuotas fijas. “Es una propuesta distinta para quienes buscan calidad de vida y también una inversión segura”, remarca.

Además de El Palenque, Haene Castuariense avanza con la preventa de un nuevo emprendimiento premium en Sáenz Peña casi Costanera, con amenities, diseño moderno y foco en tecnología, y continúa con obras en Sáenz Peña y Córdoba, entre otros proyectos.

Haene sostiene que Posadas vive un proceso de transformación que la vuelve cada vez más atractiva para inversores: “Hay gente que viene de otros lugares y se queda. Tenemos casos de clientes que viven en México o Córdoba y ahora quieren comprar para alquilar por Airbnb o para venir a pasar parte del año. Posadas ofrece todavía tranquilidad, buena conectividad, desarrollo urbano y una relación costo-beneficio que pocas ciudades pueden dar”.

Y concluye con una reflexión: “La Argentina necesita normalidad. Aunque sea caro o barato, pero estable. Hoy hay un clima donde se pueden tomar decisiones. El ladrillo sigue siendo refugio, y cuando el entorno te da previsibilidad, la gente vuelve a apostar. Y en ese contexto, el dólar colchón puede dejar de ser un ahorro dormido para convertirse en una inversión concreta”.

Compartí esta noticia !

El mercado inmobiliario argentino vuelve a latir: análisis y proyecciones de Fénix Inmobiliaria

Compartí esta noticia !

El sector inmobiliario argentino ha mostrado en 2024 y 2025 una reactivación sostenida,  apoyado en la aparición de nuevas líneas de créditos hipotecarios, un contexto  macroeconómico algo más previsible y una progresiva recuperación del poder adquisitivo  en dólares. Desde Fénix Inmobiliaria, líderes en el mercado del nordeste argentino, les compartimos un análisis integral con datos verificados, gráficos propios y fuentes oficiales. 

1. Escrituras de Compraventa – 2024 vs. 2025 

El año 2024 cerró con más de 54.000 escrituras en CABA, un 30% más que 2023. El repunte  fue particularmente notorio en el segundo semestre. En 2025, la tendencia continúa firme:  en abril se registraron 6.500 escrituras, el mejor abril desde 2018. 

Participación de créditos hipotecarios: 

– Enero 2024: 9% de las ventas con hipoteca. 

– Abril 2025: 16% de las ventas con hipoteca. 

2. Créditos Hipotecarios – Evolución Histórica 

 

El crédito hipotecario, tras tocar fondo finalizado el Gobierno de Mauricio Macri en 2019,  comenzó  en 2024 una franca recuperación. Entre enero y abril de 2025 se otorgaron más  de USD 895 millones, 90 veces más que el mismo periodo de 2024. 

3. Costo de Construcción – Pesos y USD por m² 

Marzo 2025: $1.161.746/m² en CABA (promedio general). 

Vivienda tipo III: $1.384.000/m². 

En dólares, el m² tocó los USD 1.100, el valor más alto desde 2018. 

4. Inflación y Poder Adquisitivo 

La inflación en Argentina entre enero de 2024 y abril de 2025 fue una de las más  desafiantes del mundo. En términos acumulados: 

Inflación 2024: 211,4% anual. 

Inflación acumulada ene-abr 2025: 11,6%. 

Total acumulado en pesos (ene 2024 – abr 2025): aproximadamente 247%. 

En cuanto al tipo de cambio, si bien el dólar blue y MEP se mantuvieron relativamente  estables en el primer cuatrimestre de 2025, en 2024 habían subido por debajo del ritmo de  los precios internos, lo que generó una fuerte inflación en dólares: 

Inflación en USD 2024: 85%. 

Inflación estimada en USD ene-abr 2025: 20%. 

Inflación acumulada en USD: ~125%.

Impacto económico: La pérdida de poder adquisitivo en pesos fue extrema, pero también  se erosionó el valor real del dólar en Argentina, encareciendo el costo de vida en divisas y  reduciendo el margen de ahorro dolarizado. A pesar de esto, los valores inmobiliarios aún  se encuentran rezagados respecto al promedio histórico en dólares, abriendo una ventana  de oportunidad. 

Fuente: Bloomberg, Ámbito Financiero, CCL/Mercado Libre precios medios, informes  privados. 

5. Fenix Inmobiliaria – Referente en Misiones 

Fenix Inmobiliaria se posiciona como una de las empresas con mayor presencia digital y  operativa en la provincia de Misiones. Con fuerte visibilidad en portales como Zonaprop,  Argenprop y Mercado Libre, lideramos la intermediación y promoción de desarrollos,  viviendas y terrenos urbanos y rurales. 

– Cobertura integral en Posadas, Garupá, Oberá y Eldorado. 

– Estrategia de marketing con alto retorno de contacto. 

6. Conclusiones y Perspectivas 

2025 se perfila como el mejor año desde 2018 para el real estate argentino. La confluencia  de: 

– Créditos en recuperación. 

– Aumento de escrituras. 

– Precios atractivos en USD. 

… configura un escenario propicio para invertir, construir y vender. 

Recomendación FENIX: 

Para desarrolladores, es momento de proyectar. Para compradores, es tiempo de cerrar. Y  para vendedores, de aprovechar un mercado en plena reactivación. 

Compartí esta noticia !

Patricia Durán Vaca asume la presidencia del Iguazú Convention Bureau

Compartí esta noticia !

El pasado 4 de junio de 2025, el Iguazú Convention Bureau (ICB) celebró su Asamblea General Ordinaria en las instalaciones del Hotel O2 Iguazú, con la participación activa de más de una decena de socios. En el encuentro se definieron las nuevas autoridades que liderarán la institución durante el período 2025–2027, en un contexto de crecimiento sostenido del turismo de reuniones en la región.

La asamblea marcó un nuevo capítulo en el fortalecimiento del trabajo conjunto entre el sector público y privado para consolidar a Iguazú como un destino de referencia en congresos, convenciones y eventos internacionales.

Nuevas autoridades del ICB (2025–2027)

  • Presidenta: Patricia Duran Vaca
  • Vicepresidenta: Solange Lerea
  • Secretario: Carol Da Rosa
  • Prosecretario: Sergio Abalos
  • Tesorero: Marcelo Ghione
  • Protesorera: Yamila Berro

Vocales titulares:

  • Ana Goti
  • Jeannine Nouche
  • Leonardo Pascutto

Vocales suplentes:

  • Graciela Kunkel
  • José Ocaranza

Órgano de Fiscalización:

  • Titular: Silvia Radins
  • Suplente: Graciela Beleni

Durante la jornada, se reafirmó el compromiso colectivo de continuar trabajando por el fortalecimiento institucional de la entidad, con énfasis en la promoción internacional del destino y la captación estratégica de eventos. También se destacó la importancia de profundizar la articulación con el sector público, considerada clave para garantizar un desarrollo sostenible del turismo de reuniones en Puerto Iguazú.

Desde el Bureau agradecieron la participación de los socios y destacaron el profesionalismo y la visión conjunta como pilares para seguir posicionando a Iguazú como sede destacada en el calendario nacional e internacional de eventos.

Compartí esta noticia !

Anestesia doble: cómo la ficción de normalidad y la fragilidad aprendida frenan la acción frente al colapso

Compartí esta noticia !

En pleno invierno austral, mientras las lluvias intensas afectan diversas regiones del país y los cortes de energía vuelven a ser parte del paisaje cotidiano, la percepción colectiva sobre la crisis climática permanece extrañamente distante. Aunque fenómenos extremos como las inundaciones en Bahía Blanca, que dejaron 16 muertos y miles de evacuados en marzo, ocuparon titulares durante días, la reacción política fue fugaz y la respuesta social, marginal. Esta brecha entre el reconocimiento del problema y la acción concreta no es simple desinterés: responde a una doble anestesia que atraviesa el presente. Una, institucional, que simula normalidad incluso ante el colapso evidente; y otra, cultural, que desactiva cualquier emoción intensa antes de que pueda traducirse en una respuesta colectiva.

En la primera capa, la hipernormalización funciona como una estrategia narrativa que sostiene la ilusión de que todo sigue bajo control. La idea, desarrollada por el antropólogo Alexei Yurchak y retomada por Gil-Manuel Hernández en el contexto actual, se manifiesta en discursos públicos donde las crisis estructurales —energética, ambiental, social— se encubren tras promesas técnicas y gestos de gestión superficial. El ejemplo más visible está en los partes meteorológicos: mientras el Servicio Meteorológico Nacional anticipa un invierno más cálido de lo habitual en gran parte del país, con lluvias intensas en el litoral y eventos extremos cada vez más frecuentes, ninguna autoridad articula ese dato con políticas de adaptación concretas. La disociación entre información y acción se vuelve norma.

La segunda capa es más silenciosa pero igual de eficaz: la fragilidad aprendida. El diagnóstico sobre la “generación de cristal” se volvió lugar común para descalificar a jóvenes sensibles, pero el problema es más complejo. No se trata de una debilidad espontánea, sino de una cultura que privilegia la comodidad emocional y reprime la angustia colectiva. En este modelo, todo lo que incomoda —miedo, culpa, duelo— es rápidamente estetizado, medicalizado o descartado como disfuncional. Se entrena a las personas para gestionar su ansiedad de forma individual, en lugar de canalizarla hacia la organización o la protesta. El resultado es un sujeto adaptado a la frustración permanente, pero privado de herramientas para convertirla en acción.

Ambas formas de anestesia se complementan. La hipernormalización impide nombrar el colapso, y la cultura de la fragilidad impide soportar lo que implicaría asumirlo. Así, aunque la mayoría de los argentinos reconoce ya los efectos del cambio climático en su vida cotidiana, la proporción de quienes modifican su comportamiento es mínima. Según datos de la Universidad de San Martín, solo el 21 % de los encuestados dijo haber reducido el uso del automóvil en los últimos seis meses, a pesar del aumento sostenido de temperaturas y del colapso energético registrado en varias provincias durante el último verano.

Frente a esta parálisis, algunos gestos comunitarios muestran caminos posibles. En los barrios periféricos de Posadas y Oberá, colectivos vecinales organizan jornadas de formación en cocina solar, compostaje urbano y conservación de alimentos sin refrigeración, como forma de recuperar saberes adaptativos ante la inestabilidad energética. Son respuestas locales, sin subsidios ni épica, pero que rompen el pacto de anestesia: nombran el problema, sostienen el malestar y lo transforman en conocimiento compartido. No pretenden resolver el colapso, pero sí anclar la vida en medio de él.

Salir del entumecimiento generalizado no requiere héroes ni soluciones mágicas, sino prácticas que restauren la sensibilidad frente a lo que ya está ocurriendo. Eso implica, también, rehabilitar la incomodidad como parte legítima del pensamiento. Porque solo cuando se recupera el derecho a sentir miedo, enojo o tristeza frente al derrumbe, puede emerger una voluntad colectiva de cambiar las cosas. No se trata de dramatizar más, sino de dejar de fingir que nada duele. La salida —si existe— empieza por apagar la anestesia.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin