Brasil: Jair Bolsonaro negó un intento de golpe de Estado

Compartí esta noticia !

Brasil en vilo por el Juicio a Bolsonaro: se juega décadas en prisión. Bolsonaro está declarando ante la Corte Suprema de Brasil, acusado por el intento de Golpe a Lula del 2023. Enfrentaría 43 años si es culpable, pero él habla de “lawfare”.

El ex presidente y siete aliados cercanos están siendo interrogados por un panel de jueces superiores como parte de un juicio sobre acusaciones de que idearon un plan de varios pasos para mantenerse en el cargo a pesar de su derrota ante el actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

“Nunca hubo ninguna conversación sobre un golpe. Un golpe es algo abominable”, dijo el líder de ultraderecha.

El expresidente brasileño Jair Bolsonaro reacciona mientras asiste al juicio de la Corte Suprema de Brasil por un presunto intento de golpe de Estado en Brasilia. Foto Reuters

El expresidente brasileño Jair Bolsonaro negó su participación en un presunto complot para permanecer en el poder y anular el resultado de las elecciones de 2022 mientras testificaba el martes por primera vez ante el Supremo Tribunal sobre los cargos.

Bolsonaro dijo que su campaña de descrédito contra el sistema electoral del país fue pura “retórica” y que solo perseguía lograr más transparencia y nunca fue dirigida a preparar un golpe de Estado tras los comicios de 2022.

“Mi retórica siempre fue parecida” y “la desconfianza es privativa mía”, declaró ante la Primera Sala del Supremo

Bolsonaro y siete aliados cercanos están siendo interrogados por un panel de jueces superiores como parte de un juicio sobre acusaciones de que idearon un plan de varios pasos para mantener a Bolsonaro en el cargo a pesar de su derrota ante el actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

“Nunca hubo ninguna conversación sobre un golpe. Un golpe es algo abominable… Brasil no podría pasar por una experiencia así. Y nunca hubo siquiera la posibilidad de un golpe en mi gobierno”, declaró Bolsonaro.

Los acusados están siendo juzgados por cinco cargos: intento de golpe de Estado, participación en una organización criminal armada, intento de abolición violenta del Estado de derecho democrático, daño agravado y deterioro del patrimonio catalogado.

Una condena por golpe de Estado conlleva una sentencia de hasta 12 años. Cuando se combinan con los otros cargos, los acusados podrían ser sentenciados a décadas tras las rejas.

El político de extrema derecha subió al estrado poco después de las 2:30 p.m. hora local. Cuando el juez Alexandre de Moraes le preguntó al inicio del interrogatorio si la acusación era cierta, Bolsonaro respondió que no.

“La acusación no se sostiene, Su Excelencia”, afirmó Bolsonaro. El expresidente ha negado repetidamente las acusaciones y ha dicho que es víctima de una persecución política.El expresidente brasileño Jair Bolsonaro asiste al juicio ante la Corte Suprema de Brasil por un supuesto intento de golpe de Estado en Brasilia. Foto ReutersEl expresidente brasileño Jair Bolsonaro asiste al juicio ante la Corte Suprema de Brasil por un supuesto intento de golpe de Estado en Brasilia. Foto Reuters

Los acusados

Los ocho acusados supuestamente fueron los principales arquitectos del plan. Los jueces también están interrogando al excompañero de fórmula de Bolsonaro y ministro de defensa Walter Braga Netto, a los exministros Anderson Torres y Augusto Heleno y al ex edecán Mauro Cid, entre otros.

Los jueces escucharán a otros 26 acusados en una fecha posterior. El tribunal ya ha escuchado a docenas de testigos en audiencias que comenzaron a mediados de mayo.

Cid, quien ha firmado un acuerdo de culpabilidad con la policía federal, dijo al tribunal el lunes que Bolsonaro leyó y editó un documento que tenía como objetivo cancelar el resultado electoral.

Cid también afirmó que Bolsonaro se negó a intervenir respecto a los campamentos de simpatizantes que se instalaron frente a instalaciones del ejército pidiendo una intervención militar después de que el entonces presidente perdió las elecciones.

Muchos de esos seguidores fueron posteriormente parte del motín del 8 de enero de 2023, cuando el Supremo Tribunal, el Congreso y el palacio presidencial en Brasilia, la capital, fueron saqueados. La policía dice que el levantamiento —que ocurrió después de que Lula asumiera el cargo— fue un intento de forzar una intervención militar y derrocar al nuevo presidente.El juez relator de la Suprema Corte de Brasil, Alexandre de Moraes (atrás), preside una audiencia con el expresidente de Brasil (2019-2022), Jair Bolsonaro. Foto EFEEl juez relator de la Suprema Corte de Brasil, Alexandre de Moraes (atrás), preside una audiencia con el expresidente de Brasil (2019-2022), Jair Bolsonaro. Foto EFE

El fiscal general Paulo Gonet alega que el motín fue parte de un amplio esquema antidemocrático para anular el resultado electoral. Parte de ese complot supuestamente incluía un plan para asesinar a Lula y al juez Alexandre de Moraes. El plan no se llevó a cabo a último momento porque los alzados no lograron obtener el apoyo del comandante del ejército, según Gonet.

Bolsonaro, un exoficial militar conocido por expresar nostalgia por la dictadura pasada del país, desafió abiertamente el sistema judicial de Brasil durante su mandato de 2019 a 2022.

Ya ha sido inhabilitado por el máximo tribunal electoral para postularse en elecciones hasta 2030 por abuso de poder mientras estaba en el cargo y por sembrar dudas infundadas sobre el sistema de votación electrónica del país.

Thiago Bottino, profesor de derecho en la Fundación Getulio Vargas, un centro de estudios y universidad, calificó el juicio de histórico.

“Es la primera vez que vemos a personas acusadas de un intento de golpe de Estado siendo sometidas a un juicio penal, con las garantías del debido proceso penal — pudiendo defenderse pero respondiendo por estas acusaciones”, dijo.

Fuente: AP y EFE

Compartí esta noticia !

Android 16 llega con IA avanzada y funciones que cambiarán tu celu para siempre

Compartí esta noticia !

Google adelantó 3 meses su cronograma y liberó la nueva versión de Android 16 para dispositivos Pixel con inteligencia artificial que transforma fotos.

La compañía de Mountain View rompe todos los esquemas y lanza tres meses antes Android 16 con inteligencia artificial que edita fotos mediante comandos de voz, función para apagar la pantalla con doble toque y herramientas de accesibilidad que cambiarán para siempre tu experiencia móvil. Google está con todo.

El ecosistema tecnológico despertó conmocionado: Google oficializó el lanzamiento de Android 16 para dispositivos Pixel, adelantándose al cronograma habitual de actualizaciones en una movida sin precedentes. Esta estrategia llega apenas 24 horas después de que Apple deslumbrara en la WWDC 2025, evidenciando la batalla campal entre ambos titanes por dominar el mercado móvil.

La actualización, que comenzó su despliegue este martes 10 de junio, incorpora tecnologías que parecen sacadas de una película de ciencia ficción. El sistema de edición fotográfica impulsado por inteligencia artificial representa la joya de la corona: ahora podés pedirle a Google Fotos que borre elementos no deseados, reubique objetos o “reimagine” partes completas de tus imágenes simplemente hablándole al teléfono. Por ejemplo, podés decir “sacá el auto rojo del fondo” o “cambiá el cielo nublado por uno soleado”.

La mensajería experimenta su mayor evolución con soporte completo para chats grupales RCS, permitiendo conversaciones multimedia de alta calidad entre Android e iPhone. Los usuarios pueden personalizar íconos grupales, silenciar notificaciones por períodos específicos y disfrutar de calidad WhatsApp nativa en la aplicación Mensajes.

La conectividad Bluetooth de bajo consumo recibe mejoras espectaculares: tus AirPods o auriculares Samsung Galaxy Buds funcionan como micrófono principal durante llamadas, eliminando el eco y mejorando dramáticamente la calidad de audio. Además, controlás el volumen directamente desde el teléfono con controles nativos integrados.

Las notificaciones en vivo al estilo Live Activities de iOS transforman completamente la pantalla de bloqueo, mostrando actualizaciones de delivery, partidos deportivos o viajes en tiempo real sin necesidad de desbloquear el dispositivo. Imaginá seguir el estado de tu pedido de comida o el resultado del partido de Boca directamente desde la pantalla apagada.Seguridad extrema y accesibilidad revolucionaria

La Protección Avanzada activa un conjunto de herramientas de seguridad que te protegen contra ataques en línea, aplicaciones dañinas, sitios web peligrosos y llamadas fraudulentas, especialmente diseñada para figuras públicas, influencers y usuarios con alta exposición mediática.

El Pixel Drop de junio complementa estas innovaciones con el widget “Pixel VIPs“, centralizando todas las interacciones con tus contactos favoritos: llamadas perdidas, mensajes de WhatsAppTelegram e incluso actualizaciones de cumpleaños y ubicaciones compartidas voluntariamente. Es como tener un asistente personal que organiza tu vida social.

Compartí esta noticia !

Cristina Kirchner quedaría detenida en el mismo edificio donde vive su hija

Compartí esta noticia !

El juez de ejecución Jorge Gorini, a cargo de las condiciones de detención de CFK, le otorgaría ese beneficio teniendo en cuenta su edad y que estuvo a derecho.

En el juicio de Vialidad, donde el juez Jorge Gorini era el presidente del tribunal: el magistrado denunció espionaje en su contra y que intrusaron su oficina.

Hasta el intento del intento de asesinato en su contra, ocurrido el 1 de septiembre de 2022, Cristina Kirchner residía en el barrio de Recoleta, en Juncal y Uruguay.

Tras el fallido atentado, la titular del Partido Justicialista optó por trasladarse a una zona menos visible de la ciudad de Buenos Aires y con menor circulación política y mediática: Avenida San Juan y la calle San José (barrio de San Cristóbal). 

Se trata de una propiedad menos conocida para la gente y donde reside también su hija, Florencia Kirchner, y su nieta Helena. Sería un factor a favor desde el punto de vista familiar y logístico.

La casa en El Calafate, definida por ella misma como “su lugar en el mundo”, es otra opción posible ya que figura como su domicilio legal.

Sin embargo, en la provincia de Santa Cruz se complicaría su idea de ejercer actividad política desde su hogar. Por ello, parece más viable la opción de la Capital Federal. 

La decisión final dependerá de los informes socio ambientales que lleguen a Comodoro Py ya que se trata de la primera condena firme que recibe Cristina Fernández.

Compartí esta noticia !

El futuro del empleo: beneficios reinventados, desconexión digital y micro jubilaciones

Compartí esta noticia !

Transformación laboral: el bienestar como estrategia de productividad en tiempos de incertidumbre

En un mundo del trabajo en mutación, marcado por la digitalización, la sobrecarga laboral y nuevas demandas generacionales, empresas y gobiernos se enfrentan al desafío de redefinir los beneficios laborales. Si bien la Argentina opera en un contexto económico restrictivo, las tendencias globales comienzan a permear en la agenda local con estrategias centradas en la salud mental, la flexibilidad y el propósito.

Nuevos paradigmas laborales: el derecho a desconectar y el fin del presentismo

La hiperconectividad y el “overworking” son fenómenos extendidos en el mercado argentino. Según un estudio de Trendsity, el 81% de los trabajadores se siente afectado por una carga laboral excesiva, y entre los jóvenes de 18 a 25 años, ese porcentaje asciende al 35%. La CEO de la consultora, Mariela Mociulsky, lo sintetiza con claridad: “La desconexión digital es un mito. La presión por estar siempre disponible quema a los equipos”.

En este marco, algunas organizaciones comienzan a implementar medidas disruptivas: semanas laborales de cuatro días, rediseño de oficinas con espacios de “alonement” (momentos de soledad regenerativa), y horarios flexibles adaptados al ritmo vital de los empleados.

Francisco Costa, CEO de Naaloo, lo plantea como un imperativo de gestión: “La flexibilidad no es un privilegio, sino una estrategia. El 94% de los trabajadores argentinos sufre estrés crónico. Adaptar horarios reduce ansiedad y mejora el rendimiento”.

Salud mental: del margen al centro de la política empresarial

Con el aval de organismos como la OMS y el Foro Económico Mundial, la salud mental dejó de ser una conversación de nicho para transformarse en una prioridad estratégica. El costo global del ausentismo por trastornos emocionales alcanza los 12.000 millones de días laborales perdidos al año.

En ese contexto, emergen soluciones integrales como Briut Salud, que ofrece teleconsultas de medicina integrativa, desde yoga hasta fitoterapia y reiki. “La gente busca un equilibrio integral, no soluciones fragmentadas”, sostiene su COO, Ariel Dosoretz.

Según datos del Journal of Occupational Health Psychology, prácticas como mindfulness no solo reducen el estrés, sino que mejoran la satisfacción laboral en un 30%.

De beneficios materiales a experiencias significativas

Los tradicionales “premios” como electrodomésticos o cenas están siendo reemplazados por experiencias personalizadas. El nuevo lenguaje del reconocimiento incluye sesiones de arteterapia, coaching ontológico, días libres por duelo de mascotas o tratamientos de fertilidad, incluso apoyo psicológico en procesos de adopción o transición de género.

“Las empresas ya no miran solo al empleado, sino a su ecosistema emocional”, explica Mociulsky. Y subraya: “No se trata de trabajar hasta colapsar, sino de dosificar la energía. Por eso se habla de micro jubilaciones: pausas planificadas a lo largo de la vida laboral”.

Perspectiva local: desafíos estructurales en la Argentina

En el país, más del 50% de los trabajadores se desempeña en la informalidad, lo que limita el alcance real de estas políticas. A eso se suma la falta de una reforma laboral integral y la caída del consumo, que afecta la capacidad de las empresas de invertir en beneficios no salariales.

Aun así, algunos sectores comienzan a adoptar estas prácticas como ventaja competitiva para atraer talento joven. En palabras de Costa: “Cuando el bienestar deja de ser discurso y se convierte en acción, la productividad deja de ser una imposición y se convierte en consecuencia natural”.

La transformación del mundo laboral no se limita a la tecnología. Pasa, sobre todo, por una nueva ética del cuidado, donde el bienestar personal, la salud mental y el respeto por la diversidad sean ejes transversales. Aunque los desafíos macroeconómicos argentinos imponen cautela, el cambio ya está en marcha.

Compartí esta noticia !

Marcelino García: “El periodismo vive una crisis no solo del oficio, sino del sentido”

Compartí esta noticia !

El reconocido académico señaló, en el marco del Mes del Periodismo de la Carrera de Comunicación de la UNaM, que mientras “haya alguien dispuesto a decir la verdad, el periodismo todavía tiene algo que ofrecer”

Para el Doctor Marcelino Garcia el periodismo vive en la actualidad una “crisis no solo del oficio, sino también del sentido”.  Encender la televisión y a los cinco minutos apagar por encontrar en la pantalla, panelistas que gritan, titulares que compiten por escandalizar, palabras que se pisan hasta vaciarse, hablan de una actividad parece haberse convertido en un espectáculo, y no precisamente, en uno bueno. 

“Ya no se trata de informar” afirmó el docente e investigador de la Carrera de Comunicación de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM, sino de “opinar; no de construir comunidad, sino de polarizarla”. Y agregó: “A veces se extraña la redacción de antes: las máquinas de escribir, los compañeros serios, el debate cara a cara”, lo que Juan Gelman, recordaba con nostalgia en una contratapa de Página/12: “el periodismo como una tarea compartida, reflexiva, artesanal”.

Estas reflexiones los compartió en el marco del Mes del Periodismo que, organizado por la Carrera de Comunicación de la FHyCS, que bajo la consigna “Desafíos del periodismo en tiempos de cambios: voces que no se callan”, se realiza desde el viernes pasado con la intención de generar disparadores para reflexionar sobre los principales desafíos que enfrenta la profesión en la actualidad. 

Ante una Aula Magna llega de estudiantes, docentes, egresados y profesionales de los medios, Marcelino -de reconocida trayectoria académica- señaló que “hoy, lo urgente se come lo importante. La cháchara reemplazó a la investigación, y el “Yo opino” se volvió moneda corriente”. Y fue enfático: “la libertad de expresión se confunde con la impunidad de decir cualquier cosa”. Y agregó: “decir la verdad sigue teniendo un precio, y no todos están dispuestos a pagarlo”.

En lo que fue más de una hora de su conferencia sobre los “Márgenes del Periodismo/ Periodismo en los márgenes”, dejó disparadores para pensar la crisis por la que está pasando la profesión. Como el de “Sobran influencers, faltan periodistas”; “Sobran voces, faltan ideas”; “El oficio ha sido absorbido por el algoritmo”, dejó espacio para entrever que no “todo está perdido·

Y apeló a la historia del periodismo argentino que en su entender está hecha de “palabra y coraje”. Citó a Mariano Moreno, Rodolfo Walsh, Tomás Eloy Martínez, Osvaldo Soriano, Juan Gelman, profesionales que creían que escribir “era intervenir en el mundo, no sólo comentarlo”.

Y en este sentido, afirmó que la crisis es también una “oportunidad para reencontrar la ética del oficio, la responsabilidad frente al lector, el compromiso con la verdad”. Y se valió de una frase de David Grossman para decir que “escribir es una forma de no rendirse. Y tal vez, esa sea la misión más urgente del periodismo hoy: no rendirse, no claudicar, no repetir”.

Es en sus palabras, es “volver a escribir con sentido. Volver a hablar con responsabilidad. Volver a preguntar, incluso cuando las respuestas no estén claras. Porque mientras haya alguien dispuesto a decir la verdad, el periodismo todavía tiene algo que ofrecer”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin