Search Results for: ENCUENTRO DE JUECES

Encuentro de Jueces: “La visión social es lo más importante que tiene que tener un gobierno en igualdad de oportunidades”, dijo Herrera Ahuad

Compartí esta noticia !

EL PAPA FRANCISCO AGRADECIÓ A MISIONES POR ALBERGAR A QUIENES DEBEN PENSAR LA JUSTICIA Y REPENSAR SU MISIÓN

El Gobernador participó en la apertura de la Primera Cumbre de Magistrados sobre Derechos Sociales y Doctrina Franciscana que tiene como sede la ciudad de Puerto Iguazú. El evento convocó a destacados profesionales y especialistas de toda Latinoamérica del campo de las leyes y los Derechos Humanos y comenzó con la proyección de un mensaje grabado en video por el Papa Francisco. Durante su intervención, Herrera Ahuad reivindicó el compromiso de Misiones en la protección de la vida en todos los niveles.

Esta tarde, el gobernador Oscar Herrera Ahuad participó en la apertura de la Primera Cumbre de Magistradas y Magistrados sobre Derechos Sociales y Doctrina Franciscana. El evento, realizado en el Hotel O2, se extenderá hasta mañana viernes y convocó a destacados disertantes de toda Latinoamérica para reflexionar sobre temas que van desde la protección del medio ambiente, la economía social y viviendas, Refugiados, Migrantes y Desplazados hasta Gestión Pública y Economía Popular.  

El evento se inició bajo las consignas que el Papa Francisco grabó en un video y oficiaron de apertura de la cumbre. “Señor Gobernador Oscar Herrera Ahuad y organizadores del evento, ¡una alegría saludarlos!” fueron las primeras palabras del Pontífice que abrieron paso a sus reflexiones activadas como disparadoras del encuentro. “Qué bueno que la provincia de Misiones los albergue para poder reunirse a pensar la justicia y repasar la misión que tienen como jueces en este presente tan complejo”, dijo. A continuación, propuso abandonar la superficie para ir a la esencia de la realidad y aseguró que “el abordaje superficial y pequeño de la justicia no tiene entidad frente al drama de la injusticia estructural. Un cincuenta por ciento de pobres es, con total certeza, un cincuenta por ciento de Derechos Humanos incumplidos”. Hizo un llamado a quienes están investidos por el Poder Judicial que tienen mayor responsabilidad y sobre el final los convocó a “que sean valientes, que sientan, que no pierdan la fe y sostengan el rumbo”.

A su turno y en el marco de la apertura, el mandatario provincial aseguró que este evento dejara una huella muy profunda en el debate por los Derechos Humanos, la igualdad de oportunidades, la inclusión, y la protección de los más desprotegidos. “La visión social es lo más importante que tiene que tener un gobierno en igualdad de oportunidades”, enfatizó. Hizo también referencia a la desigualdades y miserias a nivel mundial que se hicieron notar durante la pandemia. “La injusticia debe doler en cualquier latitud y en cualquier lugar del planeta. Y acá estamos nosotros, muy pequeños, pero estamos para contribuir. Esta es una convención que va a tener sus correlatos y sus resultados en la visión humana”, expresó y agradeció al Papa Francisco por otorgarle a Misiones la oportunidad de albergar este evento. 

Además, agradeció a los obispos de las diócesis de Misiones por su rol de contención espiritual de la comunidad en la pandemia. “Son verdaderos héroes junto con los curas, los padres, y con todos los equipos que han trabajado en este tiempo. Algunos de ellos, en esa misión de aliviar el dolor, fallecieron también. Así que quiero reconocerlos abiertamente”, recalcó.

Y con el mismo énfasis, Herrera Ahuad reivindicó el “compromiso de este gobierno y de Misiones, provincia provida en todos los niveles, comprometida con el cuidado de la naturaleza, el cuidado del niño por nacer, el cuidado y la protección de la madre y de todos. Reivindicamos el valor de la vida que también tiene que ver con los derechos”.

Durante la apertura acompañaron al Gobernador el presidente del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana, Roberto Andrés Gallardo; la presidenta del Superior Tribunal de Justicia de Misiones; Rosanna Pía Venchiarutti; el intendente de Puerto Iguazú, Claudio Raúl Filippa; el Obispo de Puerto Iguazú, monseñor Nicolas Baisi, entre otros miembros del comité. El evento contó con la asistencia de funcionarios de los tres poderes de Misiones junto a referentes del sector eclesiástico, del campo jurídico y los Derechos Humanos. 

UNA CUMBRE MARCADA POR LA DOCTRINA Y LOS DERECHOS

Este evento está organizado por el Gobierno de Misiones, el Capítulo Argentino del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana y el  Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana. Toda la actividad es libre y gratuita y se entregarán certificados de asistencia. Los ejes tratados irán desde medio ambiente, política internacional, derechos humanos, entre otros de la mano de disertantes referentes del campo jurídico en Latinoamérica.

CON LA PRENSA

En declaraciones a la prensa, el Gobernador destacó la importancia del evento que aborda temas vinculados con los Derechos Humanos, la inclusión y los Derechos Sociales, todo en el ámbito de la Justicia. Hizo especial referencia a lo que el Papa Francisco pregona, que es la igualdad de oportunidades en el acceso a la Justicia, y en este sentido aseguro que “quienes estamos en el Poder Ejecutivo debemos ejecutar, generando acciones políticas que permitan resolver la problemática de la gente. Pero también están las leyes y quienes las interpretan, y es en esa interpretación donde reside la justicia”.

Aseguró Herrera Ahuad que este congreso estaba programado para 2020, y que ahora, a la luz de la nueva realidad es esta pospandemia, seguramente otra será la mirada y el curso de los debates.

Otorgó un valor sustancial al encuentro, que ponen en evidencia a un Papa involucrado con los Derechos Sociales que a su vez se conjugan con los Ambientales, y que haya elegido a Misiones y a Puerto Iguazú como escenario de los debates y las propuestas.

Compartí esta noticia !

Encuentro de Jueces: “Los derechos sociales no son gratuitos, tienen un costo y ese costo debe salir de algún lado”

Compartí esta noticia !

Iguazú recibirá los días 3 y 4 de marzo la “Cumbre de Magistradas y Magistrados sobre Derechos Sociales y Doctrina Franciscana en tiempos de pandemia y pospandemia”.

En la previa a este encuentro panamericano, visitaron Economis los magistrados Roberto Andrés Gallardo, Presidente del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana; y César Jiménez, Juez de la Circunscripción Judicial de Posadas para explicar los ejes del encuentro.

“Pensamos en una Justicia inserta en el sufrimiento de la gente, no aislada”, planteó Gallardo. Quien reconoció que la pandemia puso en evidencia muchos de los problemas sociales que afectan a toda América.

Gallardo adelantó que el objetivo del encuentro es preguntarse “cuál es la misión y, a partir de esos cuestionamientos, encadenarlo con la realidad para definir nuestras estrategias para concretar los derechos humanos en la región”.

Esta idea comenzó hace cinco años con una idea del Papa Francisco y ya tuvo un crecimiento que los llevó a estar presentes en países de habla hispana y en Estados Unidos. Gallardo remarcó la participación en este evento de las Juezas Rebeca Xicohtencatl Corona, Jueza del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala, México y Tamila lpema, Jueza del Tribunal Superior de California, Estados Unidos.

El encuentro debía realizarse en marzo del 2020, pero “la pandemia nos interrumpió el proyecto. Pero como la pandemia profundizó muchos de los temas que íbamos a tratar en aquel 2020, dos años después hemos incluso actualizado el titulo del evento planteándonos que hacemos durante la pandemia y en la pospandemia”, dijo Gallardo.

“La repercusión social y económica que ha tenido la pandemia en los derechos sociales que es lo que principalmente analizamos en nuestros encuentros es brutal, hay mucha más pobreza, los vemos en nuestro país y en todo el mundo. Y paradójicamente mucha más concentración de ingresos, porque hay grupos que han hecho negocios espectaculares. Y bueno esa situación de polarización social en el mundo nos exige una respuesta y desde nuestros espacios judiciales los debemos trabajar”, remarcó Gallardo.

En tanto Jiménez recordó que el norte es lograr lo que el Papa Francisco llama una Justicia Digna, que logra pueblos felices y ciudadanos dignos y eso se logra a través de sentencias acordes. “Pensamos en una Justicia que no está metida en un frasco, aislada, sino justamente inserta en el sufrimiento de muchísima gente”, dijo.

Gallardo expresó que el problema habitacional es uno de los temas a abordar. Reconoció que la pandemia mostró lo peor del hacinamiento en la Ciudad de Buenos Aires (donde él ejerce) cuando quedaron a las claras el déficit de medio millón de viviendas. “Que tiene un correlato con las viviendas que están sin uso, por especulación de los inversores inmobiliarios. Todo esto quedó a la vista con la pandemia cuando nos obligaban a estar encerrados en nuestras casas y en los inquilinatos o pensiones no se podían respetar los protocolos por el hacinamiento en que viven”.

“Debemos impactar en la distribución de la riqueza”, afirmó Gallardo. Porque este es el principal problema que sufren quienes buscan luchar por sus derechos y ven que son vulnerados por los sectores económicos concentrados. “Los derechos sociales no son gratuitos, tienen un costo y ese costo debe salir de algún lado. Entonces cuando los sectores privilegiados concentran cada vez más, lo hacen en detrimento del gran sector que lucha por sus derechos sociales”.

Para el magistrado el Poder Judicial debe impactar en la concentración de la riqueza. Y eso “requiere de jueces y juezas que estén dispuestas a hacerlo. Cuando se discuta la constitucionalidad de los presupuestos en función del bajo impacto que tienen sobre los sectores de la riqueza, por supuesto que van a salir las corporaciones que no los toquen, pídanle al Banco Mundial, a la ONU, no se a quien”, describió.

Gallardo se mostró sorprendido por las reacciones de diversos deportistas que teniendo un pasado marcado por la pobreza dicen que no quieren pagar el “Impuesto a la riqueza” aplicado por el Gobierno argentino durante el 2021 para paliar la pandemia. “Cómo pueden decir que no van a pagarlo si sus orígenes son totalmente pobres, es increíble como la gente se olvida de sus orígenes”, dijo.

Gallardo planteó que hay un debate de fondo sobre la legitimidad de Poder Judicial cuando interviene en estas cuestiones. “Cuando tomamos decisiones que benefician a los sectores pobres, algunos sectores políticos dicen que nosotros nos excedemos, porque estamos resolviendo cosas que le corresponden a la política, que tampoco las resuelven. Pero alguien debe resolverlas. Es un gran debate teórico”.

Explicó que idealmente el Poder Judicial solo debe ser “contra mayoritario, para frenar las cosas que la masa quiera y dañe el sistema. En nuestro grupo se piensa distinto, creemos que debe haber una proactividad, que debemos sacarnos ese rol tan rígido y alejado del sufrimiento de las personas y meternos en el barro y conocer al momento de resolverlo que le está pasando al que pide. Porque el que pide, por algo lo hace, nadie quiere vivir en condiciones infrahumanas, nadie quiere vivir hacinado, no tener cloacas”.

Jiménez por su parte cargó contra los Jueces que eligen estar encerrados en sus oficinas y solo se dedican a replicar las leyes sin intentar emitir sentencias basándose en las nuevas legislaciones y tratados internacionales que ha suscripto el país.

Gallardo plantea que la discusión pasa por “qué hacemos con las políticas públicas de derechos sociales, como decidimos para poder concretar los derechos sociales, en que estamos fallando las instituciones para que todo empeore”.

Comentó que “si uno se pone a pensar desde 1976 a 1983 hubo un Gobierno militar, pero desde 1983 para acá de forma ininterrumpida hubo gobiernos democráticos, así que ya no le podemos echar la culpa de todo al Gobierno Militar, que nos negaban los derechos. Ahora tenemos democracia ininterrupta, pero si vemos la situación social y de ingresos de 1975 y lo comparamos con la actual ha habido un deterioro enorme”.

“La participación del sector trabajador en el ingreso se redujo enormemente y creo que en eso debemos asumir que algo está fallando. Está fallando en el sector político, como el sector Judicial; porque si los políticos se equivocan y nosotros que tenemos que velar por la Ley, también nos estamos equivocando. Creo que tenemos que debatir eso”, dijo concluyente Gallardo.

Además planteó que “debemos formar magistrados con otra mentalidad, porque a muchos de nosotros nos queda un trecho, pero debemos bregar para que vengan otros Jueces que no comentan los mismos errores que nosotros”.

Compartí esta noticia !

Encuentro de Jueces: “El eje es cómo construir mayor igualdad”, dijo Balbin

Compartí esta noticia !

Los días 19 y 20 de marzo en Puerto Iguazú se realizará el encuentro del capítulo argentino del Comité Panamericano de Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana, mejor conocida como la “liga de jueces papales”.

Anticipando el encuentro, el titular de la Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario (CABA), doctor Carlos Balbín explicó a Economis el motivo del encuentro y la idea de este espacio de jueces.

“El eje del debate será Jueces y pobreza”, indicó Balbin, quien planteó que la idea nacida de la enciclica Laudato Sí del Papa Francisco busca que el Poder Judicial pueda trabajar para “construir mayor igualdad”.

El letrado afirmó que “el congreso en Iguazú es el momento para debatir las ideas del Rol del Estado, la Función del Estado en sus tres poderes”. Se espera la presencia de dos centenares de jueces de todo el país, como de países vecinos.

“La idea de una justicia ecosocial permite repensar la Justicia y el derecho desde la mirada de los sectores excluidos”, dijo. Aclaró que lo que se debatirá será “repensar la respuesta de la Justicia a ese 1/3 del país que esta excluido”.

“Exclusión no solamente económica, sino esa desigualdad cultural, de acceso a la educación a los bienes y servicios en la que vive sumida una gran parte de nuestra población”, remarcó Balbin. Que reconoció que muchas veces “los Jueces miramos desde una idea cultural y no nos colocamos en el lugar del otro”.

Consideró que ciertos sectores de la dirigencia que tienen una incapacidad para ver al otro, al que es distinto, al que está excluido. “La pobreza no es una cuestión meramente económica, no es simplemente ver como se distribuyen los recursos”, dijo. “No es posible construir derechos sociales sin pensar en los derechos económicos, porque lo que estamos discutiendo es si las reglas las pone el Estado o las impone el mercado”, afirmó.

Por ello planteo que este espacio de Jueces busca “pensar la Justicia desde esa Perspectiva, para construir una sociedad igualitaria y equitativa”. Consideró que actualmente Argentina es “injusta y no igualitaria”.

Por ello es que conformaron el grupo de Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana. “No nos interesa convocar a los jueces, según sus ideas o sus afinidades políticas, sino básicamente por el hecho de compartir -todos nosotros- la necesidad de erradicar la pobreza y crear un modelo más igualitario”, subrayó.

Considera que los jueces deben apelar a una escala de valores, en pos de la igualdad. En ese sentido, advirtió “creemos que debemos desarrollar una justicia con mayor creatividad para dar respuesta a los nuevos desafíos que generan el crecimiento de la exclusión y la pobreza”. Agregó que las tres consecuencias de la exclusión son “la desigualdad en los recursos, la desigualdad vital, y la desigualdad existencial, es decir el desconocimiento de la dignidad del otro”.

Balbin cerró la charla con Economis agradeciendo el apoyo del Gobierno provincial y en particular del Gobernador, Oscar Herrera Ahuad y explicando que si bien es un congreso de Jueces, buscan habilitar una instancia de intercambio con los diferentes referentes sociales, “es un espacio de debate plural, donde invitamos a participar a otros actores sociales para reflexionar sobre la acción de los Jueces”.

En pocos días se habilitarán espacios de comunicación web donde publicarán los programas del encuentro y los espacios de inscripciones a los ciudadanos para que puedan expresar sus posturas y enriquecer al debate.

Compartí esta noticia !

Encuentro federal de jueces: unifican criterios para proteger a niñas, niños y adolescentes en Argentina

Compartí esta noticia !

Séptimo encuentro anual de los representantes de los poderes judiciales del país con UNICEF Argentina

Durante los días 2 y el 3 de octubre Buenos Aires fue la sede del VII Encuentro de la Red de Jueces y Juezas comprometidos por los derechos de niñas, niños y adolescentes. Durante la jornada de intercambio entre los poderes judiciales provinciales y UNICEF, se instó a fortalecer una agenda común y perspectiva más homogénea de los derechos de las infancias y adolescencias en los procesos y políticas judiciales de todo el país.

 “A 35 años de la sanción de la Convención sobre los Derechos del Niño desde UNICEF consideramos fundamental visibilizar y priorizar la agenda de la infancia en la toma de decisiones. Y, en este sentido, el Poder Judicial tiene un rol central en la protección de la niñez y la adolescencia”, sostuvo Rafael Ramírez Mesec, representante de UNICEF en Argentina.

¿De qué se trata esta iniciativa?

La Red de Jueces y Juezas comprometidos por los derechos de niñas, niños y adolescentes es una iniciativa de UNICEF Argentina, con el objetivo de crear espacios de debate e intercambio entre las máximas autoridades de los tribunales provinciales, coordinar enfoques e intervenciones integrales e inclusivas, visibilizar los temas de la agenda de protección de la infancia y adolescencia y lograr consensos de escala federal.

El encuentro, que se realiza por séptima vez desde 2015, contó con la participación de integrantes de los Superiores Tribunales de Justicia y referentes de las 23 provincias del país, de la Ciudad de Buenos Aires y de la jurisdicción nacional.

En representación del Poder Judicial de la provincia de Misiones estuvo presente el juez de Familia Nº 2, Roberto Andersson Frank, quien compartió la manera en que se viene trabajando desde hace tiempo en las dependencias judiciales misioneras con respecto a esta temática.

Para finalizar, los participantes firmaron una declaración conjunta en la que renovaron su compromiso para promover intervenciones judiciales respetuosas de los derechos de NNyA de Argentina.

Durante el encuentro se debatió sobre la promoción de cuidados alternativos familiares y comunitarios para el abordaje de niños y niñas separados de sus hogares y la necesidad de disponer de una gama amplia de medidas alternativas, asegurando un cuidado de calidad y privilegiando las alternativas en familia o comunidad a las de tipo residencial.

Se recordó, además, la importancia de contar con un sistema de justicia penal juvenil especializado, plenamente respetuoso de las garantías y derechos específicos de la niñez y la adolescencia. Asimismo, se destacó la importancia de una justicia adaptada a NNyA, con la articulación entre el Sistema de Protección Integral y el de Responsabilidad Penal Juvenil, y la promoción de enfoques restaurativos y socioeducativos para el abordaje de aquellos adolescentes que ya entraron en conflicto con la ley penal.

Compartí esta noticia !

La presidenta del STJ de Misiones disertó en el primer encuentro de Formación en habilidades socioemocionales para jueces

Compartí esta noticia !

Este jueves 19 de octubre inició el Ciclo, de tres encuentros, de Formación en habilidades socioemocionales, en el que participó la presidente del Superior Tribunal de Justicia, integrante de la Junta Directiva del Re.Fle.Jar (Instituto de Capacitación Judicial de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires) por el período 2022-2024 y presidente del Consejo de la Magistratura misionero, Rosanna Pía Venchiarutti Sartori.

Organizado por la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales (RIAEJ), en su Eje Niñez y Adolescencia, a través del Instituto Reflejar de las provincias argentinas y el Centro de Estudios Judiciales del Uruguay (CEJU), este ciclo abordó en su primer charla: “La relevancia de la formación en habilidades socioemocionales para jueces y juezas que trabajan con Niños, Niñas y Adolescentes con derechos vulnerados”, cuyo eje temático fue la “Capacitación y evaluación de las habilidades socio emocionales para el acceso a los cargos en ámbitos de niñez y familia. ¿Se puede demostrar estas capacidades en los procesos de selección?”.

Venchiarutti compartió con pares de Latinoamérica y España la experiencia que lleva adelante Misiones, de un tiempo a esta parte, en la evaluación que se realiza en el Consejo de la Magistratura a quienes se desempeñarán como magistrados o funcionarios teniendo en cuenta la evolución judicial en materia de gestión y comunicación ya que, quienes prestan servicio de justicia, deben contar con estas habilidades no sólo con los NNA sino con todo vulnerable.

La primer magistrada destacó que no existe más el juez de la toga que cantaba María Elena Walsh en “Oración a la Justicia”, “hoy nuestros jueces deben conocer el contexto en el que se van a desenvolver más allá del conocimiento técnico, no es lo mismo quién se desempeñará, en el caso particular de Misiones, a la vera del Río Uruguay que quien estará a la vera del Paraná, la realidad social es diferente y nuestros jueces deben saber explicar con lenguaje claro lo que dice su sentencia”.

Desde el Centro de Capacitación y Gestión Judicial se trabaja, hace varios años, en la aplicación del Lenguaje Claro y el gobierno de Misiones acompañó en el 2022 este desafío con la implementación de la Ley.

La jornada fue inaugurada por Clara Carulla Terricabras, natural de Barcelona, representante de la Escuela Judicial de España, que fue presentada por Alejandra Barrionuevo, secretaria del Centro de Capacitación y Gestión Judicial de la Provincia y de la Secretaría Académica de Re.Fle.Jar.

El panel que integró la Presidente del STJ misionero conformado, además, por Virginia Isabel Ginares Echenique, jueza civil de la República Oriental del Uruguay y Sol Jouliá, comunicadora de Argentina; y moderado por Andrea Lorenzo, jueza uruguaya.

Las ponentes coincidieron que la inteligencia emocional ya no debe ser considerada una herramienta sino que es una habilidad y, como tal, debe trabajarse y ejercitarse para ser aplicada en materia judicial, sobre todo a la hora de tratar con NNA.

Al cierre del encuentro y luego de un extenso intercambio de preguntas en el que se destacó el trabajo que lleva adelante el Consejo de la Magistratura de Misiones, que ha capacitado a sus consejeros para poder evaluar y tener presente el manejo de las habilidades emocionales de los concursantes más allá de sus conocimientos técnicos, teniendo en cuenta fundamentalmente la comunicación a través del uso del lenguaje claro.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin