Search Results for: banco mundial

El Banco Mundial busca financiar proyectos forestales en Argentina

Compartí esta noticia !

 Organizado por IFC (International Finance Corporation) del Banco Mundial – el principal financiador de proyectos forestales del mundo – en conjunto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación se realizó el miercoles 26 de febrero, en Buenos Aires, el Foro de Inversión Forestal: “El Potencial Sostenible de Argentina”. Con un destacado panel de expertos, personalidades de la política, académicos y empresarios, el encuentro destacó la apertura de la entidad a financiar nuevos proyectos forestales en Argentina. Confiar ratifica su mensaje de promover una Argentina económicamente pujante y consolidada por un sector que puede atraer inversiones por más de 6 mil millones de dólares que producen bioproductos de alta demanda local y global y crear así miles de empleos.

El Foro de Inversión Forestal reunió a actores clave del sector foresto-industrial y otros representantes del sector privado, el gobierno nacional y los gobiernos provinciales con el objetivo de potenciar el diálogo para impulsar el desarrollo de esta industria, haciendo foco en inversión sostenible y generación de empleo. El potencial de este sector en Argentina es inmenso, y mediante alianzas estratégicas con el sector privado, destacan que es posible construir una industria moderna, competitiva y consciente con el medioambiente.

Actualmente el IFC se encuentra financiando 25 proyectos en 11 países, que no incluyen a la Argentina. De hecho, el Banco Mundial es la entidad que más proyectos forestales financia en todo el mundo, fundamentado en el aporte que tiene este sector para la mitigación del cambio climático, la economía circular, los beneficios en biodiversidad y a la creación de empleo, así como su impacto económico y mejora de las comunidades en forma sostenible.

En la cobertura macroeconómica, el economista Miguel Kiguel brindó un panorama positivo de la situación actual y el Dr. Nicolás Fernandez, de la Secretaría Legal y Técnica del Ministerio de Economía, se explayó ampliamente sobre los alcances del RIGI.

Fue muy importante la participación de Rogelio Frigerio, Gobernador de Entre Ríos, y de Gustavo Valdez, Gobernador de Corrientes. Por Misiones participó el ministro de Industria Federico Fachinello. Tanto Valdez como Frigerio expresaron su total apoyo al sector foresto-industrial y a las inversiones en sus provincias. Frigerio recordó que no solo se adhirieron al RIGI, sino que además aprobaron la promoción de inversiones provincial (RINI – con exenciones en impuestos a los Ingresos Brutos, Inmobiliario y Automotor, entre otros), indicando que está disponible para reunirse con cualquier inversor para facilitar el emprendimiento. El Gobernador Valdez indicó también que su provincia se ha adherido al RIGI y ha reducido ingresos brutos para el sector, y que tiene el espíritu de colaborar para resolver los temas que afectan la competitividad, anunc iando que se está por inaugurar el Puerto de Ituzaingó, oportunidad en la que además se realizará una Feria Dinámica Forestal, el 28 y 29 de junio.

En el panel de empresas estuvieron representantes de importantes empresas foresto-industriales: Pablo Ruival (Arauco), José Urtubey (Celulosa Argentina), Sergio Boccadoro (Acon Timber) y Adrián Salvatore (Central Puerto).  Todos coincidieron en el potencial foresto-industrial de Argentina para recibir inversiones y el compromiso de las empresas para impulsar el crecimiento del sector en forma sostenible. Por otro lado, ratificaron la necesidad de la estabilidad macroeconómica y seguridad jurídica como pre-requisito para las mismas. Indicaron que aún hay mucho para avanzar en simplificación, desregulación, reducción de impuestos (tanto nacionales como provinciales y municipales), y mejorar las inversiones en infraestructura, logística y transporte para tener competitividad internacional.  También se recordó que no está re suelta aún la vigencia de la Ley de Tierras. Central Puerto ratificó que invirtió en el sector con la convicción de su posibilidad de crecimiento en la industria y que están evaluando distintas opciones para agregar valor a las 160.000 ha que adquirieron recientemente.

Tanto la Embajadora de Finlandia como el Embajador de Suecia ratificaron la importancia del sector forestal en sus países y la oportunidad que da para la creación de empleo y bienestar. Manifestaron, como siempre, su disposición para colaborar en los intercambios de transferencia de knowhow y tecnología.

Fernando Correa, Head of Process Industries para España y Francia, nuevamente revalidó las oportunidades de Argentina en un mundo que se espera seguirá requiriendo en forma creciente productos en base madera, en particular líneas de celulosa kraft, fluff, tissue y packaging.  China es la responsable de la última ola de crecimiento de la demanda mundial, cubierto por las plantas que se ubicaron en Brasil y Uruguay en los últimos 15 años- mientras que se espera que la India impulse la sexta ola de crecimiento. Afirmó que, “si Argentina logra la estabilidad macroeconómica, genera confianza y resuelve los temas de competitividad mencionados, es el país con mayores ventajas en el mundo para proveer a este nuevo incremento de demanda, por la disponibilidad de madera y tierras para aumentar la superficie plantada en forma sostenible”.

“Estamos recibiendo consultas sobre las posibilidades de inversiones en Argentina, ya que son conocidas sus ventajas comparativas para el crecimiento forestal y el potencial industrial que han logrado los países vecinos.  Es momento de crecer y diversificarse en productos de base forestal; comienza una nueva era con el foco puesto en el bienestar social, económico y ambiental, en concordancia con la era de bioeconomía y economía digital. Es más, las cifras indican que el crecimiento del valor de la industria forestal mundial para 2019-2035 será de más de 210 billones de dólares y Argentina puede posicionarse para ser parte de ese crecimiento. Es un momento bisagra, y puede ser el turno de Argentina”, remata.

El Consejo Foresto Industrial Argentino (CONFIAR) representa al sector foresto industrial que, en conjunto, involucra 1,3 millones de ha. de plantaciones forestales; 53 millones de ha. de bosques nativos; exportaciones por 550 millones de dólares; 100 mil empleos directos; 6000 Pymes de la cadena madera-muebles. Actualmente la foresto industria en Argentina tiene amplias posibilidades de expandirse promoviendo economías regionales, con un impacto positivo en empleos y en divisas de manera inmediata.  

Compartí esta noticia !

El Banco Mundial frena estudios sobre litio en Salta y Jujuy por incumplimiento de derechos indígenas

Compartí esta noticia !

El Banco Mundial decidió suspender su participación en los estudios hidrogeológicos que los gobiernos de Salta y Jujuy buscaban realizar en la cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, en el marco de un plan para la exploración y eventual explotación de litio. La decisión se tomó luego de que comunidades indígenas y organizaciones ambientales advirtieran que el proceso no cumplía con los estándares internacionales en materia de consulta y participación indígena.

La medida representa un revés para ambas provincias, que habían conformado la Comisión Interjurisdiccional para la Gestión Integral Ambiental de la Cuenca de Salinas Grandes con el objetivo de avanzar en estos estudios. Sin embargo, el proceso fue cuestionado porque no incluyó el consentimiento de las comunidades originarias que habitan la región.

El Banco Mundial reconoció los derechos de las comunidades indígenas de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc

El pasado 24 de febrero, el Banco Mundial comunicó a las comunidades de la cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc la suspensión de los estudios que las provincias de Salta y Jujuy buscaban realizar en el territorio de estas comunidades sin su consulta ni consentimiento previo. 

Esta decisión se enmarca en la reciente creación, por parte de los gobiernos de las provincias de Salta y Jujuy, de la Comisión Interjurisdiccional para la Gestión Integral Ambiental de la Cuenca de Salinas Grandes, cuyo objetivo es realizar estudios hidrogeológicos y determinar la línea de base ambiental de dicha cuenca hídrica para la exploración y explotación del litio. Desde las provincias no consultaron ni invitaron a las comunidades que habitan en el territorio de la cuenca a participar. Además, intentaron usar la conformación de esta Comisión para dar por cumplido, en parte, un reclamo realizado por las comunidades de Salinas Grandes y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), que se encuentra en trámite desde 2019 en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. 

Los gobiernos de las citadas provincias recurrieron al Banco Mundial para solicitar su intervención técnica. Dicha entidad, tras recibir una carta de parte de las comunidades, a través de la cual manifestaban sus preocupaciones y alertaban sobre la situación de conflicto y los numerosos reclamos aún pendientes de respuesta, decidió suspender los estudios hasta que se respeten los estándares internacionales de derechos indígenas. En especial, el derecho a una consulta previa, libre e informada. 

De esta manera, la entidad realiza un avance crucial frente a la sistemática vulneración de los derechos de las comunidades de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc por parte del Estado y de las empresas —entre las que se encuentran Dajin, Tecpetrol, Pluspetrol y Pan American Energy—, que buscan la aprobación de las operaciones en total contradicción con la normativa internacional sobre derechos humanos. De hecho, estas empresas se alían a los estados provinciales para lograr la aprobación de proyectos con el aval de una sola comunidad, dividiendo a comunidades que comparten un territorio y una cultura y contradiciendo el derecho internacional. Con esta estrategia de división, ignoran además la integralidad y visión biocéntrica de la cuenca hídrica, reconocida por la Corte Suprema en el caso.

El Banco Mundial ratifica lo que FARN y las comunidades indígenas vienen alertando: la producción de información necesaria para tomar decisiones sobre el uso de un territorio debe hacerse garantizando la participación y consultaPor otra parte, la información debe formar parte de una discusión más amplia sobre las prioridades del desarrollo de las comunidades que allí habitan, y no estar únicamente dirigida a sostener y promover una actividad económica. Por el contrario, procesos dirigidos a conocer integralmente (ambiental y culturalmente) un territorio deberían estar centrados en discutir ampliamente opciones diversas, en cuyo marco la preservación de la vida, cultura e identidad de las comunidades sea la condición esencial, y la explotación de litio una opción más entre muchas otras. 

Dada la importancia de la decisión del Banco Mundial, instan a que las empresas mineras y los estados provinciales con interés en explotar el litio del territorio de Salinas Grandes tomen una posición similar y apuesten por el cumplimiento de los derechos de las comunidades.

Compartí esta noticia !

El Banco Mundial pronosticó que la Argentina crecerá 5% este año y destacó la recuperación del apoyo empresarial

Compartí esta noticia !

La suba del PBI argentino, basada en agro, minería y energía, será relevante para la región. La confianza del sector privado aumentó a fines de 2024, tras haber caído a niveles muy bajos a principios del gobierno de Milei

En su informe “Perspectivas económicas mundiales”, el Banco Mundial pronosticó un crecimiento del PBI de la Argentina del 5% para este año y del 4,7% en 2026, luego de haber registrado una caída del -2,8% en el año pasado. En su capítulo dedicado a América latina, el reporte destaca el crecimiento de la confianza del sector privado para hacer negocios en la Argentina.

Luego de dos años de recesión, la recuperación de la economía argentina para este año y el próximo tendrá como impulsores principales “la agricultura, la energía y la minería, respaldadas por la estabilidad macroeconómica y la legislación recientemente promulgada que favorece a las empresas”. El Banco Mundial espera además que “el gobierno mantenga una política fiscal estricta para apoyar el progreso sostenido en la reducción de la inflación y defender la credibilidad del marco político actual”.

Para América Latina, el informe prevé un crecimiento del 2,5% en este año y del 2,6% en 2026, “impulsado principalmente por la recuperación de la Argentina después de dos años de contracción económica”. Asimismo, espera que el crecimiento de las otras economías principales de la región, Brasil y México, “se desacelere este año como consecuencia de la debilidad del consumo y la inversión”. Se espera una mejora, leve, recién para 2026.

Un aspecto llamativo del informe del Banco Mundial es la evolución del índice de confianza empresarial en 5 países, que analiza la predisposición y el optimismo del sector privado para hacer negocios. La evolución de ese índice a lo largo de 2024 muestra movimientos estables para Brasil y México, un tinte negativo en el caso de Chile y un movimiento irregular para Colombia.

En el caso de Argentina, la confianza empresarial arrancó en un nivel extremadamente alto sobre noviembre de 2023, en medio del proceso electoral que determinó la llegada de Javier Milei a la Presidencia. Con la misma intensidad, el apoyo empresarial cayó abruptamente en los primeros meses de gestión. Luego transitó en forma irregular hasta septiembre, momento en que volvió a elevarse hasta llegar a tener la mejor puntuación de los 5 países.

El Banco Mundial incluyó a la Argentina dentro de los factores que permitirán la recuperación de la región, la cual se producirá “a medida que Argentina se recupere, las tasas de interés se normalicen y baje la inflación”. Según sus proyecciones, “los precios de los productos básicos respaldarán las exportaciones de la región, aunque el tenue crecimiento de China podría limitar la demanda de los principales productos básicos”.

El informe destacó la recuperación del comercio exterior argentino en la segunda mitad del año: “Si bien la mayoría de los países tuvieron déficits comerciales, la Argentina registró un superávit comercial significativo, que en gran medida reflejó una marcada reducción de las importaciones debido a la sustancial depreciación de la moneda”.

En el marco de ese rebote exportador y de “mejoras significativas” en el agro, la minería y la energía, el Banco Mundial destacó la pelea contra la inflación. “Aunque ha disminuido significativamente, la inflación acumulada en Argentina se mantuvo por encima del 100 por ciento al final del año, en parte como resultado de la fuerte depreciación de la moneda y de los ajustes a los precios regulados”.

En el informe del Banco Mundial se señala que, en los próximos dos años, “las economías en desarrollo podrían enfrentar graves dificultades. La gran incertidumbre mundial relacionada con las políticas podría socavar la confianza de los inversionistas y limitar los flujos de financiamiento. El aumento de las tensiones comerciales podría reducir el crecimiento mundial. La inflación persistente podría retrasar los recortes previstos de las tasas de interés”.

Sin embargo, el reporte también destaca que “la economía mundial también podría obtener mejores resultados de lo esperado, especialmente si sus principales motores, Estados Unidos y China, logran ganar impulso. En China, la adopción de medidas de estímulo adicionales podría impulsar la demanda. En Estados Unidos, un sólido gasto de los hogares podría dar lugar a un crecimiento mayor que el previsto, con efectos beneficiosos para las economías en desarrollo”.

Para transformar “los desafíos en oportunidades”, el Banco Mundial considera que las economías en desarrollo deben “abordar las necesidades de infraestructura, acelerar la transición climática y mejorar el capital humano pueden mejorar las perspectivas de crecimiento y, al mismo tiempo, ayudar a alcanzar los objetivos climáticos y de desarrollo.”

Compartí esta noticia !

El Banco Mundial anuncia una reposición de recursos de la AIF por un monto récord de USD 100 000 millones

Compartí esta noticia !

 El Grupo Banco Mundial dio a conocer hoy una reposición de recursos de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) por un monto récord de USD 100 000 millones, lo que marca un momento importante en el desarrollo global. Junto con este financiamiento sin precedentes, el Banco Mundial está introduciendo una AIF más simple, rápida y ágil, reduciendo los compromisos en materia de políticas y los parámetros a la mitad, y dando a los clientes más libertad para priorizar y configurar su desarrollo.

Con este anuncio concluye un proceso de reposición de recursos de un año de duración, que fue encomiado en una carta abierta del presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, a los donantes, clientes, partes interesadas y asociados. En la misiva se describe una visión que busca aprovechar estos mayores recursos para impulsar resultados transformadores. [Leer la carta completa.]

Puntos destacados:

  1. Financiamiento sin precedentes: En la AIF-21 se comprometió un total de USD 23 700 millones; estos fondos generarán USD 100 000 millones en financiamiento gracias al modelo de apalancamiento de la AIF.
  2. Liderazgo de los donantes: 17 donantes aumentaron sus contribuciones en moneda nacional en más de un 25 %, y 10 donantes incrementaron sus compromisos en un 40 % o más.
  3. Operaciones simplificadas: La AIF-21 redujo considerablemente los requisitos en materia de políticas y eliminó la duplicación de parámetros, con lo cual el número anterior se redujo a la mitad, de 1100 a 500.
  4. Amplia participación: 59 países comprometieron fondos para la AIF-21.
  5. Impacto mundial: El financiamiento se utilizará para apoyar a 78 países, permitiendo realizar inversiones en salud, educación, infraestructura y resiliencia climática y, al mismo tiempo, estabilizar las economías, crear empleo y sentar las bases de la prosperidad a largo plazo.

La reposición de recursos sin precedentes de la AIF demuestra la dedicación inquebrantable de la comunidad internacional para abordar la pobreza y fomentar la resiliencia en los países de ingreso bajo. Pone de relieve el compromiso del Grupo Banco Mundial de brindar soluciones que creen oportunidades y mejoren la vida de millones de personas en todo el mundo.

Acerca de la AIF

La Asociación Internacional de Fomento (AIF) es el fondo del Banco Mundial para 78 países de ingreso bajo y, con creces, es la mayor fuente de financiamiento multilateral para el desarrollo. La entidad proporciona financiamiento en condiciones concesionarias para proyectos que impulsan el crecimiento económico, fortalecen la resiliencia y mejoran las vidas de las personas en estos países; más de las dos terceras partes del financiamiento se destina a países de ingreso bajo de África. Los recursos de la AIF generan cambios positivos para los 1300 millones de personas que viven en los países prestatarios de la entidad. Desde 1960, la AIF ha otorgado USD 533 000 millones a 115 países. Los 78 países actuales se distribuyen de la siguiente manera: 40 en África subsahariana; 14 en Asia oriental y el Pacífico; 6 en Asia meridional; 4 en Europa y Asia central; 8 en América Latina y el Caribe, y 3 en Oriente Medio y Norte de África.

Carta abierta sobre la AIF-21 

En el último año, hemos enfrentado un panorama mundial increíblemente complejo, caracterizado por la incertidumbre económica, el aumento de los niveles de endeudamiento, las conmociones climáticas y una necesidad siempre urgente de desarrollo humano. Sin embargo, en medio de estos desafíos, se ha producido algo extraordinario: un esfuerzo colectivo, impulsado por la convicción compartida de que podemos hacerlo mejor, de que debemos hacerlo mejor, para beneficiar a las personas más vulnerables del mundo.

Hoy nos enorgullece anunciar los resultados de ese esfuerzo. Después de meses de negociaciones, cooperación y el compromiso inquebrantable de nuestra comunidad de donantes, se ha logrado reunir USD 24 000 millones en contribuciones de los donantes para la 21.ª reposición de recursos de la Asociación Internacional de Fomento (AIF).

Debido al modelo de apalancamiento único de la AIF, estos USD 24 000 millones generarán un total de USD 100 000 millones en financiamiento asequible, la mayor reposición que ha tenido lugar en la historia de la AIF. Esto es posible gracias a la generosidad de los donantes, pero también al trabajo que hemos realizado para optimizar nuestro balance general, asumir más riesgos y aumentar nuestra capacidad de apalancamiento.

Este financiamiento se utilizará para apoyar a los 78 países que más lo necesitan, y se brindarán recursos para invertir en salud, educación, infraestructura y resiliencia climática; estabilizar las economías, crear empleo y sentar las bases de un futuro mejor, y empoderar a las naciones para que puedan avanzar en un mundo incierto y liberar todo su potencial.

Lograr resultados con mayor rapidez e impacto

En esta reposición, lo importante no son solo los recursos, sino también la manera en que los proporcionamos. A lo largo de los años, el marco de operaciones de la AIF se ha vuelto cada vez más complejo, con más de 1100 requisitos y parámetros diferentes. Esta complejidad, aunque bien intencionada, a menudo nos ha hecho más lentos y ha significado una sobrecarga para aquellos a los que prestamos servicios.

Durante este ciclo de reposición, trabajamos en estrecha colaboración con nuestros asociados para simplificar las operaciones de la AIF, y redujimos a la mitad los parámetros requeridos, hasta llegar a 500. Esto hará que la AIF sea más simple, más rápida y responda mejor a las necesidades de nuestros clientes. Además, se traducirá en menos trabas burocráticas y más tiempo dedicado a generar resultados sobre el terreno.

Por qué la AIF es importante

Durante sus 60 años de existencia, 35 países se han graduado de la AIF, muchos de los cuales son ahora generosos donantes que retribuyen la asistencia recibida para que otros puedan prosperar.

A lo largo de todo ese tiempo, la AIF ha mantenido su lugar como asociado fundamental de los países más pobres del mundo. Es una entidad de importancia vital que proporciona lo que pocos pueden:

Financiamiento asequible a través de donaciones y préstamos sin intereses o con bajas tasas de interés para naciones que disponen de limitadas opciones de financiamiento.

Conocimientos sin parangón sobre el desarrollo adquiridos durante décadas de labor en casi todos los rincones del planeta.

El poder de multiplicar entre 3,5 y 4 veces cada dólar de los donantes, transformando así contribuciones modestas en inversiones que cambian vidas.

Este modelo ha permitido a la AIF movilizar y desplegar USD 270 000 millones tan solo en la última década, y de ese monto, USD 179 000 millones se destinaron a África. La AIF se ha convertido en el mayor proveedor de financiamiento climático en condiciones concesionarias, pues ha invertido USD 85 000 millones en todo el mundo. Más de la mitad de esa cifra se dedicó a iniciativas de adaptación climática para proteger a las comunidades del aumento del nivel del mar, construir escuelas resistentes al calor y garantizar que los agricultores cuenten con las semillas más adecuadas para las condiciones de su entorno.

En el mismo período, estas inversiones han dado resultados tangibles:

  • 900 millones de personas recibieron servicios de salud.
  • 117 millones de personas se conectaron a un servicio de electricidad confiable.
  • 94 millones de personas obtuvieron acceso a agua potable.
  • Más de 18 millones de agricultores recibieron apoyo en forma de tecnologías esenciales.

Por este motivo, con frecuencia se dice que la AIF es el “mejor negocio en el ámbito del desarrollo”. No se trata solo de los fondos que se suministran, sino de las vidas que se logra cambiar.

El trabajo comienza

Incluso cuando celebramos estos resultados y los logros de hoy, los desafíos que tenemos por delante exigirán aún más nuestra atención. En muchos de los países a los cuales la AIF presta servicios, los Gobiernos se ven restringidos por el aumento de la deuda y el escaso espacio fiscal. Para estos países, el financiamiento en condiciones concesionarias de la AIF suele ser la única fuente viable de inversión en los sectores que generan empleo.

Esto es particularmente esencial en un momento en que una generación de 1200 millones de jóvenes se prepara para ingresar a la fuerza laboral. Las proyecciones actuales indican que solo se crearán 420 millones de puestos de trabajo, por lo que casi 800 millones de jóvenes se enfrentan al riesgo de desempleo; esto constituye una amenaza para la estabilidad social y el crecimiento económico.

El Grupo Banco Mundial reconoce este desafío y está preparado para encararlo de frente. Por esta razón, estamos trabajando para garantizar que la creación de puestos de trabajo no sea un producto secundario de nuestros proyectos, sino un objetivo explícito.

A lo largo de la historia, el empleo ha sido la solución más segura y duradera para combatir la pobreza. Aporta dignidad, empodera a las mujeres, da esperanza a las generaciones más jóvenes y ayuda a construir comunidades más sólidas.

En este contexto, la AIF no solo es un instrumento financiero: es un catalizador de la creación de puestos de trabajo. Proporciona a los países los recursos para construir infraestructura, mejorar los sistemas de educación y salud, y fomentar el crecimiento del sector privado, todo lo cual es esencial para generar empleos y oportunidades económicas.

Nuestro programa de empleo se sustenta en el vínculo entre la experiencia del Grupo Banco Mundial en el sector público y su financiamiento del sector privado y el acceso a él para lograr resultados a lo largo de este espectro con profundidad y amplitud a nivel global. Este esfuerzo es integral, e implica un cambio de paradigma para la institución.

Un logro colectivo

Nada de esto —ni el financiamiento ni la eficiencia— habría sido posible sin el decidido apoyo de nuestros países donantes, la tarea de promoción de la sociedad civil y la creatividad de los clientes. A cada uno de ustedes, gracias por su confianza, su colaboración y su fe en la misión de la AIF.

El día de hoy marca un hito, pero también es una especie de comienzo. Juntos, hemos demostrado que la acción colectiva puede generar resultados extraordinarios. Pero la labor está lejos de terminar.

Sigamos trabajando juntos para invertir en soluciones, empoderar a los países y construir un mundo en el que todas las personas, sin importar su lugar de nacimiento, tengan la oportunidad de prosperar.

Compartí esta noticia !

Central Puerto y el Banco Mundial impulsan la energía renovable para la minería

Compartí esta noticia !

Avanzan los estudios de factibilidad de la primera línea de transmisión eléctrica destinada a mineras del noroeste argentino.

Central Puerto, una de las principales generadoras de energía eléctrica de Argentina, en conjunto con la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, han dado un paso significativo hacia la promoción de la energía renovable en el país. Ambas entidades anunciaron la firma de un acuerdo para llevar a cabo los estudios de factibilidad de la primera línea de transmisión eléctrica destinada a suministrar energía renovable a las empresas mineras del noroeste argentino, específicamente en la región de la Puna.

Una iniciativa que promete transformar la matriz energética de la región

Este ambicioso proyecto, que demandará una inversión estimada de US$ 600 millones, contempla la construcción de una línea de alta tensión de aproximadamente 140 kilómetros con origen en la Estación Transformadora Puna. La línea tendrá una capacidad potencial de hasta 400 MW, lo que permitirá suministrar energía limpia y competitiva a las empresas mineras de la zona.

Las claves del proyecto

Según se destaca en el sitio especializado en energía, Econojournal, la implementación de esta línea de transmisión traerá consigo múltiples beneficios, tanto para el sector minero como para el país en su conjunto:

  • Suministro de energía renovable: Las empresas mineras podrán acceder a una fuente de energía limpia y sostenible, reduciendo su huella de carbono y mejorando su imagen a nivel internacional.
  • Mayor competitividad: El suministro de energía renovable a precios competitivos permitirá a las empresas mineras reducir sus costos de producción y mejorar su rentabilidad.
  • Desarrollo regional: El proyecto generará empleo y dinamizará la economía de las regiones involucradas, promoviendo el desarrollo local.
  • Fortalecimiento del sistema eléctrico: La integración de nuevas fuentes de energía renovable al sistema eléctrico argentino contribuirá a fortalecer la seguridad energética del país y a reducir su dependencia de los combustibles fósiles.

Los próximos pasos

Los estudios de factibilidad que se llevarán a cabo en el marco de este acuerdo permitirán evaluar la viabilidad técnica, económica y ambiental del proyecto. Una vez concluidos estos estudios, se avanzará con la etapa de diseño y construcción de la línea de transmisión.

Esta iniciativa conjunta entre Central Puerto y la IFC sienta un precedente importante para el desarrollo de proyectos de energía renovable en Argentina. Demuestra que es posible combinar el desarrollo de la actividad minera con la protección del medio ambiente y la generación de energía limpia.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin