
Arrúa reunió a intendentes y ya busca que el efecto “low-cost” derrame en municipios
En la semana en que arribó a Misiones la primera aerolínea “low-cost”, inaugurando un proceso en el que se estima podría arrimar a la provincia decenas de miles de turistas adicionales, el ministro José María Arrúa reunió a los intendentes de 15 municipios de la zona Sur buscando profundizar líneas de trabajo.
La consigna parece ser: que el efecto “low-cost” derrame en los pequeños municipios como Candelaria, Profunidad, Garupá o Santa Ana. Los jefes comunales -o secretarios de turismo de esos- y otros distritos más turísticos como San Ignacio, El Soberbio u Oberá estuvieron esta mañana en el auditorio del primer piso del Hotel Intercontinental.
También estuvo presente Joaquín Losada, que arribó unos minutos tarde. Venía directo del aeropuerto. “Dios está en todos lados pero atiende en Buenos Aires”, dijo el intendente, que comentó que venía de gestionar recursos para Posadas en la Capital Federal.
Trabajo en equipo
“Tenemos que trabajar en equipo e integrarnos, estar interconectados entre los municipios lograr que el turista recorra la provincia y se quede más tiempo”, dijo José María Arrúa.
Entre los intendentes presentes estaban Carlos Fernández (Oberá), Candelaria (Daniel Luna), Pablo Castro (Santa Ana), San Ignacio (Esteban Romero), Panambi (Rosendo Fucks).
Además estuvieron presentes empresarios del sector turístico, como Patricia Durán Vaca (Cuenca y Aldea de la Selva), Carlos Stockar y gerentes de los hoteles Maitei y HA Urbano.
La reunión fue, en rigor, el segundo encuentro que impulsa el ministro de Turismo y que busca avanzar en la creación del Consejo de Turismo, un cuerpo donde estén representados el sector público, privado y los municipios. El primero se llevó a cabo en el Parque La Cruz de Santa Ana en marzo pasado.
“La idea es que se tomen decisiones”, dijo el diputado Joaquín “Yiyo” Olivera, que impulsa el proyecto de la Ley de Turismo.
Como en la reunión de Santa Ana, hubo exposiciones de representantes de EMSA y Marandú, para dar respuesta a los municipios sobre las necesidades de servicios de electricidad e internet, básicos para el desarrollo del turismo. Arrúa quiere canalizar las inquietudes del sector privado sobre la llegada de estos servicios a través de este espacio.
También hubo espacio para que Candelaria expusiera su experiencia como un municipio que está empezando a dar sus primeros pasos en esto de convertir el turismo en una actividad económica que dinamice su economía y genere trabajo.
“Estamos poniendo en valor la historia de Candelaria, por aca pasó Belgrano en su campaña a Paraguay”, explicó Belén Acosta, la secretaria de Turismo saliente (deja su cargo esta semana para seguir asesorando al municipio y emprender otros proyectos vinculados al rubro). Acosta comentó que Candelaria busca impulsar eventos para atraer a visitantes, sobre todo de Posadas, como la mateada más grande del mundo, que entró en el libro Guiness de Records. “Queremos hacer eventos con contenido”, señaló.
También expuso Ariel Kremar, que trazó los lineamientos con los que Posadas busca atraer turistas paraguayos que “derramen” en la Argentina. “No le ofrecemos playa a ellos, porque tienen mejores playas, le ofrecemos Argentina, la gastronomía, el ingreso al país”; señaló.
La estrategia para que los pequeños municipios empiecen a captar turistas está en marcha. Pero se nota que es un camino largo, que aún está “verde”, que la “materia prima” está, la naturaleza, los escenarios espectaculares, la gastronomía. Hay que trabajar mucho en ponerlo en valor, darle un contenido y, sobre todo, comunicarlo al mundo, al país, pero primero que nada, a la provincia.
El primer turista en Misiones tiene que ser el misionero. Como señaló Acosta, de Candelaria. “Nosotros tenemos ruinas, al lado de la Penitenciaria, pero muchos chicos no lo sabían, no se ubicaban, iniciamos un programa para comunicarlo en las escuelas”, comentó. Hay mucho por hacer, un largo camino por recorrer y lo mejor va a ser empezar por casa.