Aerolíneas Argentinas anunció un récord histórico en enero

Compartí esta noticia !

Aerolíneas Argentinas anunció hoy sólidos resultados en el primer mes del año. Transportó 1.241.766 pasajeros, lo que representa un récord histórico, superando en un 6% al registro de enero de 2017.

Esto se logró a partir de una robusta política comercial y un incremento del 5,8% en asientos ofrecidos respecto al mismo mes de 2017, tras sumar aeronaves más modernas y de mayor capacidad. En este sentido, se destaca la incorporación a la flota de la aerolínea de bandera del tercer Boeing 737 MAX 8, con una capacidad para 170 pasajeros.
Respecto al récord de ventas para un mes de enero, se superó la marca de 673.000 tickets vendidos, lo que implica una variación positiva del 4,5% respecto a enero 2017. El 39,5% de las ventas se realizaron a través del canal directo, en línea con el plan comercial trazado por la compañía.
Al respecto, el Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, dijo: “Aerolíneas sigue batiendo récords, lo que demuestra que estamos en el camino correcto: sumando aviones y rutas, mejorando la calidad del servicio y la conectividad, para que cada vez nuestra aerolínea vuele más y mejor. Y lo haga, además, con cada vez menos aportes de los argentinos”.
El factor de ocupación promedio fue del 81,6%, mientras que la puntualidad alcanzó el 87%.  Por su parte, el factor de cumplimento del mes fue de 99,5%, registrando un 44% menos de cancelaciones que en igual mes del año pasado.
“Iniciar el año con estos auspiciosos resultados nos alienta a seguir creciendo. Seguimos aumentando la oferta y los pasajeros nos eligen cada vez más. En un contexto sumamente competitivo, nuestros principales indicadores demuestran nuestra solidez operativa”, expresó Mario Dell´Acqua, Presidente del Grupo Aerolíneas.
Otra novedad destacada del mes fue la firma de un convenio con Alitalia, inédito en el país, que permitirá a los pasajeros acceder a mejores opciones de conectividad y, a ambas empresas, mejorar su propuesta al cliente. A la vez, la compañía firmó con el Gobierno de Córdoba un acuerdo que potenciará el hub inaugurado en esa provincia el año pasado, con el objetivo de impulsar la conectividad, potenciar inversiones y crear puestos de trabajo.
Compartí esta noticia !

La Universidad de la Cuenca del Plata duplicó la cantidad de ingresantes en la sede Posadas

Compartí esta noticia !

Así lo informaron el Rector Ángel Rodríguez y la Delegada Laura Jacobacci de la Universidad de la Cuenca del Plata. La sede Posadas de la casa de altos estudios duplicó la cantidad de ingresantes para este ciclo lectivo. con 600 inscriptos.
Ese lunes los ingresantes de la sede Posadas de la Universidad de la Cuenca del Plata comenzarán sus cursos de ingresos y la novedad es que en comparación con el ciclo lectivo 2017, este año se duplicó la matrícula de ingresantes, que pasó de unos 300 alumnos a 600 para 2018. El rector de la casa de estudios, licenciado Ángel Rodríguez, se reunió este viernes con el grupo de docentes de la institución y será el encargado de dar la bienvenida a los nuevos estudiantes, que se sumarán a los 2.000 que ya estudian allí.
“La sede de la Cuenca del Plata está creciendo mucho, por eso vengo a inaugurar el curso de ingreso desde acá. Veo realmente a una ciudad que está avanzando a nivel social y a nivel económico también con respecto a otros tiempo, le espera un futuro muy importante”, auguró Rodríguez para Posadas.
El directivo reveló que para presentar una carrera en alguna de sus sedes de realizan diferentes estudios y que están en constante contacto con entidades empresarias quienes son los que van sugiriendo qué tipo de trabajadores esperan que se formen en las universidades. También explicó que dentro de la Cuenca del Plata intentan formar alumnos a los que no les cueste expresar ideas y sentimientos.

Compartí esta noticia !

Aerolíneas modifica su operación en Iguazú por las obras en el aeropuerto

Compartí esta noticia !

Será entre el 15 de abril y el 15 de mayo del 2018. Se utilizará el aeropuerto de Foz de Iguazú como alternativa durante dicho período.
Aerolíneas Argentinas anuncia que, debido al cierre por refacciones del aeropuerto de la ciudad de Puerto Iguazú, Misiones, modificará su programación habitual de vuelos hacia y desde dicha terminal aérea.
Entre el 15 de abril y el 15 de mayo del corriente, la compañía operará 3 frecuencias diarias, de lunes a viernes, entre el Aeroparque Metropolitano “Jorge Newbery” y el Aeropuerto Internacional de Foz de Iguazú (Código IATA: IGU) más 4 frecuencias los sábados y domingos, todos ellos a bordo de aeronaves con capacidad para 170 pasajeros por vuelo. También se ofrecerá un vuelo los días lunes, miércoles y viernes, conectando Foz de Iguazú con el Aeropuerto Internacional “Ministro Pistarini” de Ezeiza.
Con respecto al vuelo que une Iguazú con la ciudad Salta, se operarán 3 frecuencias semanales, los lunes, miércoles y viernes. Sin embargo, dado que el Aeropuerto “Martín Miguel de Güemes” de Salta también se encontrará cerrado por reformas (entre el 15 de abril y el 6 de mayo), esa ruta encontrará alternativa en el Aeropuerto “Gobernador Horacio Guzmán” de San Salvador de Jujuy. En cuanto a la conectividad con la ciudad de Rosario, se operarán 4 frecuencias semanales, entre Iguazú y dicha ciudad los días martes, jueves, sábados y domingos. Estas rutas se operarán a bordo de aeronaves con capacidad para 96 pasajeros por vuelo.
Por último, la operación entre Iguazú y Córdoba quedará suspendida durante el período de reformas del aeropuerto.
Para más información, contactar al call-center de la compañía al 0810-222-VOLAR (86527)

Compartí esta noticia !

El costo operativo de las Estaciones de Servicio se duplicó (en dólares) en relación al del 2001

Compartí esta noticia !

Un estudio revela la magnitud del incremento de los costos de las Estaciones de Servicio
De acuerdo a un sondeo basado en los datos de expendedoras de pequeño porte, enviado a surtidores por el Estudio Contable González Rego, desde el año 2001 los costos se duplicaron en dólares tanto para sueldos, cargas sociales, tarifas y mantenimiento
levado por la preocupación de estacioneros respecto a la notoria baja en la  rentabilidad y con la intención de tener la posibilidad de comparar cifras a través de los años mediante los estados contables de distintas sociedades, el especialista tributario Eduardo González Rego, elaboró un siguiente informe, referido a negocios con ventas mensuales  actuales cercanas a los 320.000 litros y 120.000 m3 de GNC, como así también de $ 1.000.000 en minimercados, en las duales y cerca de 115.000 m3 y  $ 700.000 en tiendas de conveniencia en las de GNC solo, que en todos los casos son considerados comercios con aceptable penetración comercial.
De acuerdo a este sondeo, el incremento de salario  en u$s sin contar el revaluó que recibió el dólar en los últimos años  respecto a otras monedas (Euro)  es del 148.50 por ciento en el periodo 12/2001 (último mes de la convertibilidad) y 01/2018, generando también  mayor costo por cargas sociales.
“Teniendo en cuenta que durante fines del 2017 y en 2018  se producirán aumentos  excepcionales en las facturas de electricidad,  las mismas  incidirán elevando el  porcentaje sobre los gastos. Además en Marzo comenzarán nuevamente las paritarias del sector y cabe presumir que incrementara el porcentual en el costo de sueldos y cargas sociales”, agrega González.
Advierte también sobre la pretensión de algunos municipios de agregar tasas o contribuciones a las ya vigentes, sumado al incremento operado en la Provincia de Buenos Aires, en las valuaciones fiscales que en algunos casos supera el 900 por ciento, asumiendo además otros cargos de diferentes entidades estatales.

 
González Rego alertó sobre la abundancia de bocas propias de las petroleras, en zonas de importante densidad vehicular, en inversiones inmobiliarias y  de infraestructura  que no están al alcance de los privados, compitiendo en algunos casos  con  operadores  que tienen la misma  bandera, con menores precios, claramente  perjudicando al expendedor afectado y en algunos casos propiciando su cierre.
“Más allá del mantenimiento edilicio y de  instalaciones y equipo por el uso y transcurso del tiempo,  las petroleras obligan a continuas mejoras y hasta  reformas totales por  montos imposibles de  recuperar en el tiempo”, alega.
Finalmente, detalla que las obligaciones impositivas vigentes,  incrementadas al considerarnos agentes de  percepción y retención en IIBB,  las informaciones requeridas por las Resol.1104 y 314 de la Secretaria de Energía,  en muchos casos la consideración de agentes de información de AFIP,  y sumado a ello la tarea que generan las tarjetas de crédito, promociones y sorteos, “crean un costo administrativo de magnitud”.
La investigación profesional publicada en el sitio web surtidores.com.ar, concluye que la mayoría de las estaciones no alcanzan ni remotamente el  volumen de venta base de este estudio por lo cual su situación es mucho más complicada.
Al respecto, los estacioneros que participaron de esta iniciativa apelaron a todas las Cámaras empresarias del sector “a unificarse para cambiar el rumbo y  adoptar un accionar conjunto ante esta situación,  caso contrario estamos muy cerca de encontrarnos de frente con la tormenta perfecta”, alertaron.

Compartí esta noticia !

Impresoras 3D: La nueva revolución industrial

Compartí esta noticia !

Por Claudio Aguilar (*) – En las últimas décadas se han producido en el mundo grandes avances científicos, tecnológicos, en el campo de la medicina y en los procesos de producción, pero sin lugar a dudas hay un invento que producirá una ruptura de paradigmas en el modelo de producción actual: las impresoras 3D.
Estos equipos fueron desarrollados en los 80 por Chuck Hull, un inventor de EEUU destacado en el campo de la óptica iónica, que ideó el primer método de impresión 3D (la estereolitografía), y creó en el año 1986 la empresa 3D System que se dedica a la producción de estas impresoras y software para las mismas. Esta nueva tecnología ha saltado a la fama en el 2013, luego de un discurso de Barack Obama sobre los nuevos desafíos de la industria norteamericana, en el que expresó: “Hay cosas que podemos hacer, justo ahora, para acelerar esta tendencia. El año pasado creamos nuestro primer Instituto de Innovación en Youngston, Ohio.
Lo que una vez fue una bodega de almacenamiento es un laboratorio donde nuevos trabajadores están profesionalizando la impresión 3D que tiene el potencial para revolucionar la forma como hacemos casi todo”. Si bien en un principio su costo era inalcanzable y por lo tanto sólo podían acceder a esta tecnología las grandes industrias, en los últimos años algunas empresas han logrado fabricar impresoras 3D para escritorios, las cuales cuestan U$S 1300.
Si bien actualmente en nuestro país no se encuentra muy difundida esta nueva herramienta tecnológica, no hay dudas de que en un futuro cercano estarán disponibles y cambiarán rotundamente las formas de producción. Muchos son los informes y economistas que vaticinan que estas impresoras generarán una nueva revolución industrial comparable a la máquina a vapor, que va a cambiar toda la forma de producción, y los métodos que inventamos y producimos.
La producción personalizada en impresoras 3D va a sustituir a la producción manufacturera, la gente podrá producir su ropa y diferentes elementos de uso personal, las clínicas podrán producir sus prótesis a medida, podremos producir los repuestos que necesitemos para nuestros vehículos y equipos del hogar. Lo que impactará fuertemente también en los comercios, la logística y transporte regional e internacional. Estamos frente a un verdadero cambio de paradigma, lo que hasta hoy se daba por sentado como una realidad absoluta va a cambiar en pocos años, el negocio pasará por comprar y vender diseños por internet y materiales para las impresoras 3D, y en cada empresa o familia se producirá parte de las cosas que consumen.
IMPRESORAS 3D EN LAS ESCUELAS TECNICAS
Según los registros oficiales elaborados en los últimos años, la provincia de Misiones posee una de las poblaciones más jóvenes del país y este es un importante indicador que debe ser tenido en cuenta para implementar nuevas estrategias que lo conviertan en una ventaja competitiva. Si bien en nuestra provincia existen muchas cuestiones prioritarias por solucionar, lo cierto es que el compromiso con las generaciones venideras nos obliga a dotar a nuestros jóvenes de aquellos conocimientos que los preparen para los desafíos que se avecinan.
En este sentido, muchas medidas podrían implementarse como resultado de una alianza estratégica de cada Municipio con las organizaciones vinculadas a la producción y el sector del conocimiento, la UGD con su carrera de Ingeniería en Informática, la UNAM a través de facultad de diseño e Ingeniería y las escuelas técnicas de la provincia con formación sobre la materia. Incluso se podría crear un centro de capacitación y entrenamiento en el uso de nuevas tecnologías vinculado a un futuro Parque Industrial o disponer de un espacio en algunas instituciones para que esto se pueda concretar a la brevedad, si existe sinergia y trabajo en conjunto de las instituciones las herramientas de financiación seguramente estarán al alcance a través de proyectos de innovación del Ministerio de Industria y Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación o de otros organismos nacionales o provinciales.
No cabe duda que en las nuevas teorías del desarrollo, los territorios y sus instituciones son los actores indiscutibles de la construcción de su destino y que la única forma de lograrlo es potenciando el capital social, que es la capacidad que confiar, cooperar y trabajar en conjunto en pos de objetivos que trasciendan los intereses económicos y personales.
(*) Profesor Universitario, especialista en temas de Desarrollo Económico Local y microcrédito, miembro de la Fundación Misiones en Desarrollo

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin