Balanza energética positiva, pero el déficit turístico pone presión al dólar
Según el análisis del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) en su Informe monetario – financiero, donde las claves semanales son el bullish y bearish, los “Bonos soberanos y acciones argentinas brillan en medio de expectativas de un acuerdo con el FMI, mientras que “Trump sacude los mercados, impacto global y local tras su victoria en EE.UU.”
Cierre al 15 de noviembre de 2024
La reciente victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos generó un impacto significativo en el escenario cambiario global y en los activos argentinos. El dólar se fortaleció marcadamente, con el Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM) apreciándose un 1,9% entre el 31 de octubre y el 13 de noviembre, impulsado por la devaluación del euro y el yuan frente al dólar. Este movimiento también impactó negativamente en el Tipo de Cambio Real Bilateral (TCRB) con China y la Zona Euro, que cayeron un 2,5% y 3,5%, respectivamente, en el mismo período. Cabe recordar que, en 2024, estos mercados representaron el 40% del comercio exterior argentino, y, sumados a Brasil, alcanzan el 69,1%. Para retornar a los niveles de competitividad de diciembre, el tipo de cambio debería ajustarse en un 98%.
La Fed recorta tasas, entre tensiones con Trump
El 7 de noviembre, en línea con las expectativas, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) recortó su tasa de interés en 25 puntos básicos, llevándola al rango de 4,50%-4,75%. Este anuncio coincidió con las primeras declaraciones de Trump tras su victoria, quien había criticado en múltiples ocasiones la independencia de la Fed y sugerido un rol presidencial más activo en sus decisiones. Jerome Powell, presidente del organismo, reiteró que Trump no puede degradar ni remover a funcionarios de la Fed por limitaciones legales. La relación entre la Casa Blanca y el banco central seguirá bajo la lupa.
Bonos soberanos y acciones argentinas al alza
La expectativa de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) impulsó la recuperación de los bonos soberanos argentinos. Entre el 5 y el 13 de noviembre, los Globales avanzaron un promedio del 5,8%, mientras que los Bonares subieron un 6,5%. En el mercado accionario, el índice S&P Merval registró un incremento del 5,8% en la última semana y acumula un alza del 10,5% desde el 31 de octubre. Entre las acciones más destacadas se encuentran YPF (+25,4%), Telecom (+23,5%) y BBVA (+17%).
El sector externo: entre un superávit energético y un déficit turístico creciente
La balanza energética acumuló un superávit de USD 3.709 millones en los primeros nueve meses de 2024, gracias a un aumento del 11% en exportaciones y una reducción del 52% en importaciones, impulsada por el gasoducto Néstor Kirchner. Por otro lado, el déficit en la cuenta turismo alcanzó los USD 3.939 millones entre enero y septiembre, con consumos en dólares que superaron los USD 600 millones al 31 de octubre, niveles no vistos desde 2018.
Proyectos estratégicos en el RIGI
El Ministerio de Economía anunció que cuatro proyectos por USD 2.400 millones ingresaron al Régimen de Inversión en Grandes Infraestructuras (RIGI). Destacan el desarrollo de litio en Catamarca y Salta, un parque solar en Mendoza y una mina de oro en San Juan.
¿Hacia dónde va el tipo de cambio?
La sostenibilidad de un tipo de cambio apreciado genera interrogantes, especialmente ante un eventual fin del dólar blend y una posible reactivación económica en 2025. El gobierno buscará sostener el DNU 846, clave para un canje de deuda sin pasar por el Congreso, en un contexto de vencimientos en moneda extranjera por USD 17.000 millones en 2025.