Banco Santander entre los principales financiadores en la deforestación de la Amazonia

Compartí esta noticia !

Un reciente informe revela que el Banco Santander es uno de los principales financiadores de empresas responsables de la deforestación en la Amazonia brasileña. El estudio, realizado por la University College de Londres y la Universidad de Exeter, sitúa al banco presidido por Ana Botín en el puesto 18 entre las entidades financieras que apoyan a estas empresas, con una inversión total de $9.500 millones lo que representa el 2,1% del total global destinado a la deforestación.

En este marco, el informe destaca que para que las grandes empresas puedan avanzar con la deforestación en zonas claves para el ecosistema del mundo, necesitan fondos y ahí ingresan bancos de nombre como el Santander que aporta los millones de dólares necesarios para potenciar los planes de estas grandes compañías.

Entre las empresas vinculadas a Banco Santander se encuentra Engelhart, que se dedica al comercio de materias primas y se le atribuye una deforestación de 432 hectáreas. Según los cálculos, el Santander financió a esta empresa con aproximadamente u$s 793 millones. En el listado aparecen multinacionales cárnicas que están asociadas con la deforestación de más de 60.000 hectáreas.

A pesar de estas cifras, el Banco sostiene tener una política estricta contra la deforestación. Incluso en sus comunicaciones oficiales afirma estar trabajando para proteger la selva amazónica y que realiza revisiones diarias sobre la deforestación en las granjas a las que otorga préstamos.

Según diversas estimaciones, las pérdidas económicas anuales atribuibles a la deforestación y la degradación de tierras oscilan entre u$s1.660 y u$s3.800 millones. Este impacto se intensificó en los últimos años, con la pérdida de aproximadamente 12 millones de hectáreas de vegetación tropical sólo en 2018.

A nivel ambiental, la deforestación contribuye a casi un 20% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI), exacerbando el cambio climático y sus efectos económicos asociados. La eliminación de bosques no solo reduce la capacidad del planeta para absorber CO2, sino que también altera ciclos hídricos, provoca erosión del suelo y disminuye la biodiversidad, lo que puede afectar negativamente la productividad agrícola y los recursos hídricos 2.

Desde una perspectiva económica, se estima que si las tendencias actuales continúan, la degradación ambiental podría resultar en una pérdida acumulada de u$s9,9 billones para 2050. En particular, se prevé que Estados Unidos podría perder u$s83.000 millones anualmente debido a la destrucción continua de activos naturales. Esto podría llevar a un aumento en los precios de productos básicos como madera y alimentos, impactando especialmente a los mercados emergentes en África, Asia y América Latina.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin