Consumo de carne vacuna se desplomó 18% en el primer trimestre y tocó mínimos de tres décadas

Compartí esta noticia !

En enero-marzo de 2024 la industria frigorífica vacuna produjo 745 mil tn r/c/h de carne vacuna, es decir 7,6% menos que en el primer trimestre de 2023.

Un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carne de la República Argentina (CICCRA) explica como la faena de carne vacuna en Argentina durante marzo experimentó una fuerte disminución, estimada entre el 8% y el 10%. Por el lado del consumo, la historia no es muy diferente.

Miguel Schiariti, presidente de CICCRA, señaló que esta disminución refleja el creciente peso de las exportaciones en la faena total, dado que las ventas al exterior se mantienen prácticamente constantes. Esto significa que una menor proporción de la faena se destina al mercado interno, y que las exportaciones representan alrededor del 30% del total faenado.

CICCRA informó que la faena en marzo fue de 1.054.000 cabezas, marcando la cuarta caída mensual consecutiva y alcanzando “uno de los niveles de actividad más bajos de los últimos 45 años” para ese mes.

La caída interanual fue del 13,3%. La caída interanual fue del 13,3%.

Tal como señalan desde NoticiasAgropecuarias.com, durante el primer trimestre de 2024, 351 establecimientos registraron actividad y faenaron un total de 3,27 millones de cabezas de hacienda vacuna. Esto representa una contracción del 7,8% con respecto al mismo período del año anterior (ajustado a una baja del 7,2% considerando el número de días laborables).

En marzo de 2024, la producción de carne vacuna alcanzó las 237.000 toneladas res con hueso, lo que representa una disminución del 6,8% en comparación con febrero y del 13,3% en comparación con marzo de 2023.

Consumo de carne

Schiariti también destacó la significativa caída en el consumo de carne vacuna en Argentina, un país líder en este rubro a nivel mundial. Según sus estimaciones, el consumo por habitante durante marzo rondaría los 42 kilos al año.

El informe de Ciccra señaló que entre enero y marzo, el consumo de carne vacuna habría alcanzado las 499.700 toneladas res con hueso, lo que representa una disminución del 17,6% en comparación con el mismo trimestre del año pasado, marcando el nivel más bajo de las últimas tres décadas.

En términos per cápita, el consumo de carne vacuna fue de aproximadamente 42,6 kilos al año, lo que representa una caída del 18,5% en comparación con marzo de 2023.¿Y las exportaciones?

Por último, las exportaciones se mantuvieron en torno a las 85.000 toneladas en marzo, y en los primeros tres meses del año se habrían exportado 245.200 toneladas, lo que representa un aumento del 22,9% interanual.

Dadas las caídas en el consumo interno y el aumento de las retenciones, Ciccra estima que las exportaciones han absorbido el 33% de la producción total de carne en lo que va de 2024, dejando un magro 67% para el mercado interno.

Estas cifras contrastan con las del año pasado, cuando la proporción era del 75% al 25% a favor del mercado interno.

Entre los cortes vacunos, las subas mensuales fueron de 11,9% para la paleta, de 10,2% para el cuadril, de 10,1% para la carne picada común, de 9,0% para la nalga y de 6,2% para el asado. La caja de hamburguesas tuvo un alza de sólo 4,6% mensual.

En tanto, entre marzo de 2023 y marzo de 2024 en promedio el valor de los cortes vacunos subió 278,0%. La suba se mantuvo todavía por debajo del ritmo de aumento de la hacienda en pie, que fue de 306,4% anual. Al desagregar por cortes principales surge que el precio promedio de la carne picada común se multiplicó por cuatro en los últimos doce meses. Luego se ubicaron la paleta (287,5%), el cuadril (271,6%), la nalga (271,1%) y el asado (258,4%). En el caso de las hamburguesas, el alza fue de 276,2% anual. Y el valor del pollo registró un incremento de 287,0% anual.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin