El Gobierno reconoce que la devaluación generó 2,5 millones de nuevos pobres

Compartí esta noticia !

El Gobierno reconoció que el salto cambiario de 118 por ciento que aplicó el ministro de Economía, Luis Caputo, el 12 de diciembre (al segundo día de asunción de Javier Milei) generó casi 2,5 millones de pobres en la Argentina. En una carta enviada a la titular del Fondo Monetario, Kristalina Georgieva, el ministro y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, advirtieron que la pobreza ya alcanza al 50 por ciento de la población y al 60 por ciento de los jóvenes, lo que implica -según las cifras actualizadas del Observatorio de la Deuda Social de la UCA- un incremento de 5,3 puntos porcentuales respecto a la situación previa a la asunción de Milei.

El documento sostiene que -utilizando los datos de la UCA- la pobreza pasó 44,7 por ciento (dato del tercer trimestre del 2023) a 50 por ciento, lo que implica un incremento de 5,3 puntos, equivalente a 2.491.000 personas que quedaron debajo del umbral de pobreza tras la devaluación y liberación de precios impuestas por el nuevo Gobierno.

“Nuestra administración ha asumido el desafío histórico de llevar a cabo acciones inmediatas y simultáneas reformas macroeconómicas y microeconómicas”, prometieron en la carta los funcionarios. “Al asumir nuestro cargo, hemos comunicado de manera consistente y clara a la sociedad la grave situación que enfrenta el país”. Luego de expresar sus críticas al gobierno anterior, aseguraron que sus “políticas fortalecerán el balance del banco central, abordarán el sobreendeudamiento comercial y aspiran a alcanzar una posición de fortaleza desde la cual podamos proceder a deshacer el flujo de capital medidas de gestión según lo permitan las condiciones”.

De acuerdo con el relevamiento de la UCA, que está más actualizado que el del INDEC, la pobreza por ingresos en el segundo trimestre del año pasado fue del 44,7%Se trata de un valor que iguala al pico de la pandemia, en 2020, y se ubica como el peor registro desde 2005. La tendencia es similar en el caso de la indigencia, que escaló este año del 8,1 al 9,6 por ciento de la población (el dato del INDEC es del 9,8 por ciento).

El documento fue firmado por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular del Banco Central, Santiago Bausili. La actual administración de Javier Milei señaló que “ha heredado la peor situación económica, financiera y social de nuestra historia, con una economía al borde de una crisis total debido a desequilibrios macroeconómicos crónicos y generalizados”.

Como solución, desde el Gobierno indican que están en proceso de implementar “un plan de estabilización ortodoxo y ambicioso destinado a corregir las extensas fallas de política de la administración anterior para evitar el colapso de la economía”.

Al respecto, la carta de intención afirma: “Nuestro programa se basa en un ajuste fiscal ambicioso de aproximadamente el 5 por ciento este año, logrado mediante una combinación equilibrada de recortes de gastos y, inicialmente, medidas de ingresos temporales, que proporcionan espacio para aumentar la asistencia social”. En cuanto al déficit fiscal, Caputo y Bausili aseguraron que en 2023 que este superó el 5% del PBI, alcanzando y ascendió al 15% al tener en cuenta costos cuasi-fiscales.

Con este diagnóstico, el ministro de Economía detalla en el documento que el gasto público se está racionalizando drásticamente a través de varios recortes en subsidios energéticos y de transporte mal dirigidos e ineficientes, empleo público, gastos de capital y transferencias a provincias y empresas estatales.

“Los ingresos se están movilizando a través de un aumento temporal en los impuestos a las exportaciones y el impuesto al acceso a divisas extranjeras (impuesto PAIS), así como esfuerzos
para revertir los cambios perjudiciales en el impuesto sobre la renta personal”, indica.

El FMI indicó en su informe que ese plan de estabilización del Gobierno deberá incluir una ampliación temporal de las ayudas sociales específicas para proteger a los más vulnerables del estallido inicial de la inflación y la contracción de la actividad”.

La recomendación del staff del organismo se basa en que “Argentina ha experimentado un aumento constante en la pobreza, en medio de una inflación acelerada y la disminución de los salarios reales”.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin