
En la audiencia publica EUTA planteó que la tarifa técnica aumentó un 50%
Este martes se llevó a cabo la audiencia pública para poner en consideración la readecuación de las tarifas del transporte metropolitano. La audiencia fue breve porque además de los voceros de las empresas y del municipio, solamente había anotados 10 oradores, de los cuales se presentaron solo 6.
En la audiencia pública y basándose en el incremento de insumos y salarios de los trabajadores, las empresas piden que la tarifa técnica de un boleto pase a valer entre 3300 y 3800 pesos. Cabe señalar que la última actualización fue en marzo de este año donde se fijo el valor en 2200 pesos.
En el incremento dado en marzo por la autoridad provincial se había determinado que el valor del pasaje en Posadas sea de 690 pesos con Sube y 900 sin la tarjeta. Posadas/Garupá 890 con Sube y 1200 en efectivo mientras que Posadas/Candelaria 1049 con los elementos electrónicos y 1400 en efectivo
Esta audiencia se realizó en el SUM del Parque de la Ciudad, cumpliendo con lo establecido en la Carta Orgánica Municipal. En este marco, diversos actores compartieron sus opiniones sobre las tarifas del transporte público, proponiendo ideas y sugiriendo acciones para mejorar el servicio.
Facundo Zárate, representante de EUTA expuso que “el cuadro tarifario vigente está actualmente desactualizado, a la luz de la inflación y de los aumentos sostenidos de los costos de mantenimientos que ocurrieron desde la última audiencia pública celebrada en marzo de este año”, manifestaron desde las empresas.
Asimismo, indicaron que las autoridades correspondientes deben “evaluar” lo que plantean las empresas y “disponer inmediatamente” luego de la audiencia la adecuación tarifaría, según afirmaron que les permitirá a las empresas prestatarias “sostener a partir del coro de la tarifa que perciben de los usuarios, la prestación de los servicios concesionados”.

En esa línea destacaron que la adecuación del cuadro tarifario se justifica en los “constantes aumentos dolarizados” de los combustibles, insumos, repuestos y cubiertas entre otras cosas. Y principalmente del “salario de los trabajadores”, los cuales según manifestaron desde la empresa se han ido actualizando en conjunto con el índice “índice inflacionario y acuerdos en paritarias”.
Por su parte, usuarios que se hicieron presentes en la audiecia mostraron su descontento con el pedido de las empresas y le reclaman entre otras cosas, un servicio acorde.
“Previamente a pensar en cualquier aumento, hay muchas cosas que corregir. Nosotros nos vamos a oponer a cualquier aumento en tanto no se corrijan otras cuestiones que hacen a la eficiencia del servicio”, indicó Valeria Fiore, Defensora del Pueblo.
La funcionaria agregó que “vamos a insistir con la experiencia del servicio, con eso nos referimos a la calidad de los recorridos, las frecuencias, el estado de los coches, puntos de acceso a una recarga de Sube, que sea accesible. Acceso a la información, hoy por hoy con los medios digitales no puede ser que un usuario de transporte público que tiene la app en su teléfono, no sepa cuándo se atrasa o cuándo cambia un horario o recorrido, eso hay que revisarlo es una recomendación. No puede ser que la información no esté disponible en tiempo real”.
Por otra parte, una usuaria manifestó que el costo del boleto debe “mantenerse en los valores actuales” y recalcó que las empresas deben “mejorar el servicio”.

Abrió el panel de diálogo el secretario de Movilidad Urbana, Lucas Jardín, quien destacó la importancia de la readecuación de la tarifa. Subrayó que “el transporte público es el tejido conectivo que une los diversos puntos de nuestra ciudad, permitiendo que las personas se desplacen de un lugar a otro de manera efectiva”. Este sistema conecta hogares con lugares de trabajo, escuelas, centros de salud y áreas de recreación, jugando un papel crucial en la vida diaria de los ciudadanos.
Jardín reconoció los pormenores del servicio: “Es un desafío constante para el municipio garantizar que nuestro sistema de transporte sea sostenible y eficiente, sin sacrificar la capacidad de nuestros ciudadanos para acceder a él”, afirmó. Hizo foco en el control y monitoreo de las líneas de transporte, tarea esencial. “Desde el Centro de Monitoreo se controlan alrededor de 150 líneas y ramales que diariamente circulan por las calles y avenidas de la ciudad”, explicó, resaltando la importancia de adaptar las frecuencias y optimizar los recursos y costos operativos para minimizar el impacto en las tarifas. Asimismo, el crecimiento urbano y metropolitano de la ciudad también plantea nuevas demandas.
El funcionario señaló que “el municipio busca acercar el servicio a los barrios, como es el caso de la zona oeste”, y destacó el desarrollo de la Estación Combinadora Aeropuerto para mejorar la circulación y conectividad de los nuevos barrios, agilizando los recorridos y aumentando la interconexión entre zonas.
Comparando las tarifas de Posadas con otras ciudades, Jardín comentó que “el valor del boleto en Posadas refleja una realidad específica y única en nuestro contexto local”, y agregó que, en comparación con ciudades como Formosa, Corrientes y Santa Fe, Posadas se encuentra en un punto intermedio.
Finalmente, Jardín subrayó la necesidad de ajustar las tarifas para garantizar la calidad del servicio, teniendo en cuenta el aumento de los costos operativos, destacando que el municipio y la provincia trabajan en conjunto para mantener las tarifas accesibles mediante subsidios, evitando así un impacto desproporcionado en la economía familiar.
Por su parte, José Amable, secretario de Gobierno, brindó un panorama del estado del transporte integrado de pasajeros en la ciudad. Subrayó la importancia de adherirse a la normativa vigente y destacó que el municipio ha cumplido con todos los requisitos de publicidad, transparencia y acceso, permitiendo la realización de la audiencia pública. Por otra parte, resaltó la respuesta de la municipalidad ante el retiro de una de las empresas prestatarias a principios de año, asegurando la continuidad del servicio, la protección de los puestos de trabajo y la prestación del servicio a los usuarios hasta la adjudicación de la nueva empresa. Mencionó que, desde marzo, no se ha realizado ningún incremento en las tarifas y que las propuestas actuales se basan en evaluaciones técnicas de los costos por kilómetro y por pasajero.

A su turno, Sebastián Guastavino, secretario de Hacienda municipal, abordó la orden del día desde una perspectiva financiera integral. Destacó la importancia del sistema de transporte público para la movilidad urbana y su impacto significativo en la ciudadanía. Explicó que la problemática del sector transporte no es exclusiva, sino que afecta a diversos sectores económicos y a todos los ciudadanos. Subrayó que los principales factores macroeconómicos, como la inflación y los niveles de actividad económica, influyen en los costos del transporte. A pesar de una leve recuperación económica en mayo, la situación general sigue siendo desfavorable, afectando tanto a la producción como a las ventas.
El sistema de transporte se financia principalmente con subsidios gubernamentales, que pueden ser directos, a insumos como combustibles y neumáticos, o al consumidor final. Guastavino resaltó la disminución de la participación del Estado Nacional en el sostenimiento de tarifas, lo que genera una presión adicional sobre los costos. En términos municipales, Guastavino destacó el esfuerzo continuo por mantener el equilibrio fiscal y realizar inversiones estratégicas en infraestructura de transporte, ejemplificó con la creación de estaciones que mejorarán la conectividad y optimizan el sistema de transporte, facilitando trasbordos y reduciendo costos para los usuarios.