Devolviendo resultados: fila1 fila2on fila3on fila4on

En Misiones la educación para un Turismo Indígena Comunitario recibe reconocimiento internacional

La Organizacion Mundial del Turismo (OMT) de Naciones Unidas y la Alianza Mundial del Turismo Indígena (WINTA) reconocen al Instituto Superior Indígena Raúl Karai Correa y al proceso de su creación como un ejemplo de Buenas Prácticas del Turismo Indígena y un modelo único de educación intercultural en las Américas

El Instituto Superior de Turismo Comunitario Indígena Raúl Karai Correa, creado en el marco del proyecto Mate (Modelo de Autogestión para Turismo y Empleo), potencia la capacidad laboral de las comunidades indígenas cercanas a las Cataratas del Iguazú. El objetivo es desarrollar capacidades para ofrecer una experiencia vivencial que permita conocer y facilitar emprendimientos liderados por las personas indígenas.

El Instituto Raúl Karai Correa ofrece la Tecnicatura Superior destinada a los egresados indígenas de las escuelas secundarias y un programa de capacitaciones laborales. Ambas propuestas son interculturales y bilingües (español y guaraní), favoreciendo las competencias para el turismo comunitario que involucra a las comunidades indígenas.

Los integrantes de las comunidades Mbya Guaraní de Misiones pueden mantener un trabajo digno, así como desarrollar y autogestionar los emprendimientos turísticos y sus impactos. Se forman profesionales indígenas protagonistas de la interpretación de sus tradiciones y de negociación, en situación de equidad, dentro del mercado turístico. Se desarrollan promotores profesionales y defensores de los derechos indígenas en el plano social y en el sector turístico.

Beneficios para pueblos indígenas:
▬Fortalecimiento de identidad cultural indígena,
▬Formación de profesionales indígenas, apoyada en valores democráticos, ambientales y culturales, propios de la cultura de la Nación Guaraní, y
▬Desarrollo de las competencias para producir y desarrollar productos turísticos autogestionados, acordes a los principios del turismo comunitario y respetuosos de la cultura indígena y el medio ambiente

Lecciones aprendidas y retos del futuro:

La interculturalidad en la educación con la participación de ambas culturas, sin que ninguna predomine, es un reto. Representa un tercer espacio de intercambio, diálogo, y (de)construcción de saberes y experiencias, lo cual permite analizar, cuestionar o cambiar las narrativas o los enfoques comúnmente aceptados en cuanto al entendimiento y la percepción de las culturas indígenas, sus modos de vida o la dirección que se desea dar al turismo.

Este centro representa un espacio donde dos lenguas conviven y son protagonistas del aprendizaje desarrollado por docentes indígenas y no indígenas.

El acompañamiento del alumnado para favorecer su permanencia y el éxito es otro desafío. No hay recetas o un solo modo de fomentar la educación intercultural porque se tienen que respetar los tiempos y la cosmovisión indígenas, desaprender viejas prácticas y saber escuchar empáticamente.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE