Fuerte caída en la construcción: el sector cerró 2024 con una baja del 27,4%

Compartí esta noticia !

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la actividad de la construcción en Argentina cerró 2024 con una caída del 27,4% en comparación con el año anterior. Si bien en diciembre se registró una leve recuperación del 3,1% respecto de noviembre, el balance anual dejó en evidencia la profunda contracción del sector.

Los datos del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) reflejan que, en términos interanuales, el nivel de actividad en diciembre cayó un 10,2% en comparación con el mismo mes de 2023. La caída acumulada del 27,4% durante todo el año estuvo impulsada por la baja en la demanda de insumos clave y la reducción del empleo en el sector.

El consumo aparente de los principales insumos para la construcción mostró un desplome en casi todos los rubros. Entre los más afectados se encuentran el hierro redondo y los aceros para la construcción (-41,5% anual), los artículos sanitarios de cerámica (-41,7%) y el asfalto (-40,5%). También se registraron fuertes caídas en el cemento portland (-24%), los ladrillos huecos (-28,1%) y las placas de yeso (-24,3%). La única excepción en la demanda de materiales fue el asfalto, que en diciembre creció un 58,8% interanual, aunque en el acumulado del año la caída sigue siendo significativa.

La crisis también tuvo un fuerte impacto en el empleo del sector. En noviembre de 2024, el número de puestos de trabajo registrados en la construcción cayó un 13% interanual, mientras que el acumulado del año registró una baja del 17,2%. La reducción del empleo estuvo en línea con la caída en la inversión en obras públicas y privadas. En el segmento de obra privada, el 63,5% de las empresas espera que la actividad se mantenga estable en los primeros meses de 2025, mientras que el 22,6% cree que aumentará y el 13,9% anticipa una caída. En el sector de obra pública, las expectativas son más pesimistas: el 21,9% de las empresas estima que la actividad caerá en el primer trimestre de 2025.

Otro de los indicadores que refleja la crisis del sector es la superficie autorizada por permisos de edificación, que acumuló una baja del 12,7% en los primeros once meses de 2024. En noviembre, sin embargo, se registró un aumento del 30,7% interanual, lo que podría sugerir una leve recuperación de cara a 2025.

Según la encuesta cualitativa del INDEC, la mayoría de las empresas atribuyen la crisis a la caída de la actividad económica (27,1% en el sector privado y 23,4% en el público), seguida por los altos costos de construcción y los atrasos en la cadena de pagos, que afectan especialmente a las obras públicas.

Para impulsar la recuperación del sector, las empresas destacan la necesidad de políticas destinadas a reducir las cargas fiscales (25,5% en el sector privado y 27,4% en el público) y estabilizar los precios de los insumos (23,7% y 23,9%, respectivamente).

De cara al primer trimestre de 2025, las empresas muestran expectativas dispares. Mientras que en el sector privado el 22,6% espera un repunte, en el sector público predomina la cautela y el pesimismo. En términos de empleo, la mayoría de las empresas no espera cambios en la cantidad de trabajadores, aunque un 16,7% de las firmas privadas y un 18,8% de las públicas proyectan nuevas contrataciones.

El informe del INDEC deja en claro que la construcción atraviesa una crisis profunda, con niveles de actividad en caída y una inversión que no logra consolidarse. La evolución del sector en los próximos meses dependerá en gran medida de la estabilidad macroeconómica y de las medidas que tome el gobierno para reactivar la obra pública y privada.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin