
Honduras fortalece reservas y avanza en reformas energéticas y sociales con apoyo del FMI
Honduras acuerda con el FMI una nueva revisión del programa económico y avanza en reformas clave para preservar la estabilidad macro
La aprobación de la tercera revisión permitiría un desembolso de USD 155 millones. El crecimiento económico se consolida y el país refuerza sus reservas internacionales y su política social.
Acuerdo técnico entre Honduras y el FMI: claves del entendimiento
El Gobierno de Honduras y el Fondo Monetario Internacional (FMI) alcanzaron un acuerdo a nivel de personal técnico para avanzar en la tercera revisión del programa respaldado por el Servicio de Crédito Ampliado (SCA) y el Servicio Ampliado del FMI (SAF). La aprobación formal por parte del Directorio Ejecutivo está prevista para junio y habilitaría un desembolso de aproximadamente USD 155 millones.
El acuerdo reconoce los avances alcanzados en materia fiscal, monetaria y cambiaria, además del impulso a las reformas estructurales. El crecimiento proyectado para 2024 es del 3,6%, mientras que la inflación se mantiene contenida en un 4,5%, dentro del rango de tolerancia del Banco Central de Honduras (BCH). Asimismo, las reservas internacionales crecieron, impulsadas por una colocación exitosa de bonos soberanos, remesas crecientes y el repunte de exportaciones, principalmente de café.
Consolidación fiscal con foco social y productivo
El FMI valoró positivamente el compromiso del gobierno hondureño de mantener una política fiscal prudente en un contexto electoral, orientada a preservar espacio para la inversión en infraestructura, salud, educación y energía. El déficit fiscal previsto para 2025 se ubicará en 1,5% del PBI, mientras se fortalecen herramientas clave como la Cuenta Única del Tesoro y el sistema de contrataciones públicas.
En el plano social, se destacó la necesidad de ampliar las transferencias monetarias mediante el programa Red Solidaria y el censo urbano de hogares en extrema pobreza, para mejorar la focalización del gasto social. El programa “Hermano, hermana, vuelve a casa”, que atiende a migrantes retornados, también recibió apoyo técnico.
Estabilidad monetaria y tipo de cambio bajo control
La autoridad monetaria mantendrá una estrategia basada en datos para anclar las expectativas de inflación, ajustar la política monetaria según sea necesario y preservar la estabilidad externa. El régimen de banda móvil del tipo de cambio seguirá guiando la política cambiaria, en un contexto de mayores ingresos por divisas y confianza creciente en el mercado.
El FMI también respaldó las reformas para mejorar la asignación de divisas, sin poner en riesgo la eficiencia ni la transparencia del sistema actual.
Energía y competitividad: pilares del crecimiento a largo plazo
Uno de los puntos centrales del acuerdo fue el proceso de saneamiento del sector energético, especialmente en relación con la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE). Las inversiones en transmisión y distribución ya están mostrando resultados en términos de eficiencia y reducción de pérdidas.
El FMI remarcó la importancia de fortalecer la disciplina financiera de la ENEE, acelerar la licitación de nueva capacidad de generación y garantizar la transferencia de subsidios desde la Secretaría de Finanzas para evitar atrasos.
Gobernanza y clima de negocios
El acuerdo también incorpora una agenda de reformas institucionales y de transparencia, entre ellas la implementación de firmas digitales y portales de inversión, la aprobación de leyes vinculadas al registro de beneficiarios finales y el fortalecimiento del marco antilavado (ALAFT), con vistas a la evaluación del GAFI en 2026.
La Estrategia Nacional de Transparencia y Anticorrupción (ENTAH) será clave para reforzar la confianza del sector privado y mejorar el entorno de negocios.
“Las autoridades reiteraron su compromiso con políticas macroeconómicas prudentes y su disposición a tomar medidas inmediatas para garantizar el éxito del programa”, declaró Ricardo Llaudes, jefe de misión del FMI.
Un acuerdo que refuerza la estabilidad y prepara a Honduras para los desafíos globales
En un escenario regional e internacional marcado por la incertidumbre, Honduras avanza con consistencia macroeconómica, acumulación de reservas y una hoja de ruta clara para fortalecer su tejido productivo y social. El respaldo del FMI no solo abre la puerta a un nuevo desembolso de recursos, sino que consolida la confianza en la sostenibilidad del programa económico hondureño.