Impulsan la investigación y desarrollo de productos forestales no maderables

La Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) junto al Ministerio de Ambiente de la Nación, firmaron un convenio que busca impulsar la investigación y el desarrollo de productos forestales no maderables, manejo de fuego y el fomento de la agroecología; entre otros en el marco del Proyecto de Uso Sostenible de la Biodiversidad (USUBI).
“Conservar el ambiente es sinónimo de pensar en la gente”, sentenció Florencia Gómez, secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales del Ministerio de Ambiente de la Nación y destacó, que la firma de convenio es un hito que logra institucionalizar una acción que se desarrolla hace muchos años.
“Somos varias instituciones comprometidas con el uso sostenible de la biodiversidad. Pensar el desarrollo sostenible como la posibilidad de cuidar el ambiente, que es cuidar la vida. Más aún luego de una pandemia que ha frenado la humanidad”. La referente de Nación considera que la presencia de la Universidad Pública es sinónimo de que se generarán debates, investigaciones, etc.
Marina Parra, coordinadora del proyecto USUBI en Misiones, expresó que es un gran desafío construir la territorialidad que permita hacer del enfoque ambiental un eje transversal en la política y en el abordaje de las acciones y en la articulación con diversos actores. Destacó además el cambio de paradigma y el rol de la universidad pública dinamizando los procesos, entre otras cuestiones.
En opinión de Parra, “los proyectos y los financiamientos pasan y lo que quedan son los enfoques y las redes de trabajo”. “Hoy estamos consolidando la perspectiva ambiental de que es posible producir cuidando, de que es posible conservar ambientalmente con inclusión social la biodiversidad de nuestro país”, expresó.
Alica Borhen, rectora de la Universidad Nacional de Misiones, remarcó el compromiso de la UNaM, que desde el propio desarrollo del plan institucional, considera ejes centrales tanto de su misión como visión institucional al respeto del medio ambiente y la incorporación de prácticas sostenibles.
Borhen explicó que “la Universidad tiene la Reserva de Uso Múltiple Guaraní de 5.343 hectáreas donde también desarrollan hace muchos años distintas carreras de nuestra universidad prácticas con las comunidades originarias, estudios de la biodiversidad, estudio de la madera y otros productos no maderables”.
Alicia remarcó que el compromiso no es sólo de la Facultad de Ciencias Forestales, sino también de otras unidades académicas como la de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales o la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales que abordan con distintos enfoques el trabajo del desarrollo sostenible dentro de nuestra región.
Por su parte, Fabián Romero, decano de la Facultad de Ciencias Forestales, remarcó y llamó a institucionalizar el componente del proyecto a través del cual se analizan las currículas de las distintas facultades y de las carreras afines y cómo se aborda desde la Universidad formalmente la currícula el uso sostenible de la biodiversidad, los productos forestales no maderables, etc.
“El factor social es muy importante. Hoy ver productores que eran tabacaleros y que hoy estén enfocados a mermeladas de frutos nativos y vinagre, y ver que el programa los acompañe en la capacitación y la comercialización, es muy importante”, agregó Romero.
0 Comments