
La científica argentina María Teresa Dova fue premiada en París por su trabajo sobre el bosón de Higgs
Cinco científicas que están transformando el mundo: las ganadoras del Premio L’Oréal-UNESCO 2025
La 27ª edición del galardón “Por las Mujeres en la Ciencia” distinguió a cinco investigadoras de distintos continentes por sus aportes sobresalientes a la ciencia. Entre ellas, la argentina María Teresa Dova fue premiada por su liderazgo en física de partículas.
Un galardón global que anticipa Nobel
El Premio Internacional L’Oréal-UNESCO For Women in Science (FWIS) volvió a destacar el rol esencial de las mujeres en el avance del conocimiento. Desde su creación en 1998, esta distinción ya ha premiado a más de 4.400 científicas en todo el mundo y se consolidó como una plataforma que proyecta trayectorias hacia el Premio Nobel. En 2025, cinco investigadoras –una por cada región del mundo– fueron galardonadas por sus contribuciones en disciplinas estratégicas como la física de partículas, la criptografía, la química ambiental, la electroquímica y la física cuántica aplicada.
En esta edición, las laureadas fueron seleccionadas entre 466 candidatas por un jurado presidido por Artur Ávila, medalla Fields 2014, y reflejan el creciente reconocimiento del liderazgo científico femenino a nivel global.
América Latina: distinción para la física argentina María Teresa Dova
María Teresa Dova, investigadora superior del CONICET y profesora de la Universidad Nacional de La Plata, fue reconocida por su destacada trayectoria en física de partículas. Su trabajo fue clave en la caracterización del bosón de Higgs, en el desarrollo del Gran Colisionador de Hadrones (CERN) y en el estudio de rayos cósmicos de ultra alta energía.
El jurado destacó su contribución al fortalecimiento de la física experimental en Argentina y América Latina, así como su rol inspirador en la formación de nuevas generaciones de científicas. “Su liderazgo técnico y humano ha sido fundamental para posicionar a la región en la vanguardia científica internacional”, señala el informe.

Las otras galardonadas del FWIS 2025
- Priscilla Baker (África y Estados Árabes): Química sudafricana, referente en sensores electroquímicos aplicados a la detección de contaminantes. Su investigación tiene impacto en salud, energía y medioambiente.
- Barbara Finlayson-Pitts (América del Norte): Investigadora de la Universidad de California, pionera en química atmosférica. Sus hallazgos sobre smog fotoquímico influyeron en políticas ambientales de Estados Unidos.
- Xiaoyun Wang (Asia y Pacífico): Matemática china reconocida por su trabajo en criptografía y seguridad digital. Detectó vulnerabilidades clave en sistemas de encriptación y lideró el desarrollo de nuevos estándares globales.
- Claudia Felser (Europa): Física alemana experta en materia condensada, conocida por su desarrollo de materiales magnéticos cuánticos utilizados en tecnologías de energía verde.
Ciencia con perspectiva de género: avances y desafíos
Según datos de la UNESCO, solo el 33% de los investigadores en el mundo son mujeres, y el acceso a cargos de liderazgo sigue siendo limitado. Si bien América Latina lidera en proporción de científicas (45%), la brecha persiste en rectorías, empresas y ensayos clínicos.
El premio FWIS busca revertir este desequilibrio, no solo con visibilidad, sino también con financiamiento y redes de apoyo. Una encuesta reciente entre ganadoras reveló que el 95% de las premiadas considera que el FWIS impulsó su visibilidad profesional, y el 81% aseguró que les abrió nuevas puertas laborales.
“La ciencia necesita a las mujeres y las mujeres necesitan más ciencia”, repiten los organizadores del premio. Y los números los acompañan: de las 15 mujeres que ganaron el Nobel en Ciencias desde 1998, 6 habían sido reconocidas antes con el FWIS. Ese trampolín al Nobel no es casual, sino fruto de una política sostenida de reconocimiento e inversión en el talento científico femenino.
En un mundo que demanda soluciones tecnológicas, sustentables y justas, empoderar a las mujeres en la ciencia no es solo una cuestión de equidad: es una necesidad estratégica para el desarrollo global.