Milei acelera negociaciones con el FMI: espera que la llegada de Trump permita destrabar fondos clave

Compartí esta noticia !

Milei acelera gestiones con el FMI apalancado en la victoria de Trump. Reservas, cepo y reforma fiscal: los desafíos del gobierno argentino en su acuerdo con el FMI

El presidente Javier Milei redobla su apuesta en Washington con el envío de una misión para negociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Con la victoria de Donald Trump y su inminente llegada a la Casa Blanca, el gobierno argentino busca destrabar un desembolso clave que alivie las reservas del Banco Central y permita avanzar en el desarme del cepo cambiario para 2025.

La comitiva argentina, integrada por figuras como José Luis Daza, Pablo Quirno y Vladimir Werning, llevó al FMI un anticipo del dato de actividad económica del tercer trimestre, que mostraría un crecimiento interanual del 3%. Este dato busca consolidar el mensaje del gobierno: “La recesión terminó, y la inflación seguirá bajando”, según revelaron fuentes cercanas a la negociación.

El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, persigue un nuevo acuerdo con el FMI que incluya un desembolso cercano a los 12.000 millones de dólares y una extensión en los plazos de repago. Estas gestiones se ven favorecidas por la afinidad política y económica entre Milei y Trump, quien asumirá como presidente de Estados Unidos el próximo 20 de enero.

Bessent y los mercados: señales positivas y desafíos latentes

La llegada de Scott Bessent como secretario del Tesoro en la gestión de Trump despierta expectativas en el gobierno argentino. Reconocido por su perfil pro-mercado, Bessent tiene una trayectoria que incluye su rol como director de inversiones en el Soros Fund Management. Durante la campaña electoral, el ahora funcionario elogió a Milei y fustigó al peronismo, marcando un precedente de cercanía entre ambos gobiernos.

Sin embargo, el fortalecimiento del dólar que podría derivarse de las políticas de Trump plantea un doble desafío para la Argentina. Por un lado, encarecería el acceso al crédito para mercados emergentes. Por otro, podría presionar el frente financiero local en un momento de vulnerabilidad.

Un acuerdo bajo la lupa del Congreso y la Reserva Federal

El FMI enfatizó la necesidad de que el nuevo acuerdo pase por el Congreso argentino como una señal de gobernabilidad y compromiso con las reformas fiscales. A esto se suma la incertidumbre global por la política monetaria estadounidense, ya que la gestión de Trump podría alterar el equilibrio financiero mundial.

En este contexto, el gobierno de Milei busca garantizar el respaldo del FMI como un sello de confianza para los mercados, mientras trabaja para que la inflación converja con la tasa de devaluación y mantener una tasa de interés apenas positiva. Aunque el panorama luce prometedor, el éxito de las gestiones dependerá de las decisiones que adopten tanto el FMI como la administración de Trump en los próximos meses.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin