Otoemisiones acústicas en bebés: un estudio que detecta hasta el 98% de los problemas auditivos
Cada año, la última semana de septiembre nos invita a poner nuestra atención en una afección que suele pasar desapercibida por ser el silencio su expresión más notoria. Del 23 al 29 de este mes se conmemora la Semana Internacional de las Personas Sordas y desde DIM CENTROS DE SALUD advierten sobre la fundamental importancia que tiene el estudio de las OTOEMISIONES ACÚSTICAS. Un método que puede detectar el 98% de las hipoacusias y otras afecciones relacionadas en los bebés. También se utiliza como estudio complementario en determinadas patologías en niños y adultos.
La OMS señala que más del 5% de la población mundial (430 millones de personas) padece una pérdida de audición discapacitante y requiere rehabilitación (entre ellos 34 millones de niños). Es más, estima que para 2050 esa cifra podría superar los 700 millones, lo que representaría una de cada diez personas (1). Semejante panorama no puede pasar desapercibido, sino que merece nuestra completa atención para lograr que quienes padecen alguna de las diversas afecciones hipoacúsicas puedan ser diagnosticados a tiempo, atendidos y debidamente tratados.
La Licenciada Mariana Diéguez, especialista en fonoaudiología de DIM CENTROS DE SALUD, explica que “las otoemisiones acústicas (OEA) están enmarcadas en la ley 25.415 del programa nacional de detección temprana y atención de la hipoacusia. Básicamente son sonidos emitidos por la cóclea (parte del oído interno que tiene la capacidad de traducir la información acústica en impulsos nerviosos que luego el cerebro humano puede entender, permitiendo de esta manera que se perciban los sonidos) de forma espontánea o provocado por un estímulo auditivo, como resultado de la actividad de las células ciliadas del órgano de corti” define la profesional.
“El estudio consiste en la introducción en el conducto auditivo de un auricular con micrófono por donde se emite un sonido. La respuesta es recogida por un equipo de alta tecnología que la procesa y emite el informe. Se trata de un examen objetivo y atraumático, simple, confiable y rápido”.
En los bebés recién nacidos, este estudio se recomienda que se realice antes o durante el primer mes de vida. “Las aplicaciones clínicas comprenden principalmente el screening de recién nacidos y secundariamente su utilización como elemento de diagnóstico audiológico complementario en determinadas patologías tanto en niños como en adultos”, confirma la licenciada. “De hecho, el método por otoemisiones acústicas puede detectar el 98% de las hipoacusias en los bebés, siendo su objetivo la detección temprana de la hipoacusia para lograr un diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno – de ser necesario – en el recién nacido”, completa. “Todo neonato debe ser evaluado tenga o no antecedentes de riesgo auditivo”.
Con el asesoramiento de la Licenciada Mariana Diéguez, especialista en fonoaudiología de DIM CENTROS DE SALUD (MP 767 MN 5740)